Algunos
de los aspectos clave del proyecto de Ley Orgánica
de Educación (LOE) son los siguientes:
Contenidos.
El 55 y el 65% de los horarios escolares se dedicarán a los contenidos
básicos de las enseñanzas mínimas. El 55% en aquellas CC.AA. que tengan
lengua cooficial y el 65% en las que no la tengan.
Admisión.
Las administraciones regularán la admisión en centros públicos y privados
concertados con garantía del “derecho a la educación, el acceso en condiciones
de igualdad y la libertad de elección de centro”. También “podrán” constituir
comisiones de garantías de admisión, cuando la demanda de plazas supere
la oferta, para vigilar que el proceso de matriculación se ajusta a la
ley. La norma establece las “mismas áreas de influencia” para los centros
públicos y concertados de un mismo municipio o ámbito territorial.
Escolarización
equilibrada.
En el caso de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo -inmigrantes
sobre todo- las administraciones atenderán a su “adecuada
y equilibrada distribución”, estableciendo la “proporción” que deba ser
matriculada en centros públicos y privados concertados. Los centros de
una misma área podrán incrementar hasta el 10% del máximo de alumnos por
aula para atender la escolarización tardía inmediata. Estas medidas se
aplicarán en zonas con condiciones socioecónomicas y demográficas donde
sea preciso un “apoyo educativo”.
Enseñanza
concertada. Los centros privados “podrán acogerse”
a la concertación educativa, con preferencia para los que atiendan poblaciones
escolares de condiciones económicas desfavorables. La cuantía global para
los conciertos buscará hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas.
Según la LOE, todas las partidas de los módulos de concierto se revisarán
anualmente en un porcentaje equivalente al de las retribuciones de los
docentes dependientes de las administraciones del Estado. El salario de
los docentes de la concertada se irá equiparando progresivamente con el
del profesorado de la pública. También las CC.Atendrán que garabtizar
plazas suficientes en el ciclo infantil 3-6 años, tanto en centros públicos
como en concertados. Otra novedad, es que los centros del sector no podrán
percibir cantidades de las familias por las enseñanzas gratuitas ni imponerles
la aportación a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios
asociados a las enseñanza que implique un desembolso a los padres.
Religión.
La religión católica se queda como está: será de oferta obligatoria en
los centros y voluntaria para los alumnos; las otras religiones se ajustarán
a los acuerdos con las respectivas confesiones. Por otro lado, los docentes
de Religión podrán acogerse a partir de ahora al Estatuto de los Trabajadores
Financiación.
Pese a que
el proyecto de ley entró en las Cortes con una memoria económica
de poco más de 6.000 millones de euros adicionales para su implantación
en cinco años, la cifra se ha visto incrementada hasta los 7.033 millones
de euros. El Estado y las CC.AA. acordarán un plan de incremento del gasto
educativo para los próximos diez años para la equiparación con la media
de la UE. El Gobierno publicará un informe anual con los indicadores del
sistema educativo, en el que aparecerá el gasto público en educación.
Repeticiones.
Los alumnos podrán repetir una vez en Primaria y dos en ESO y sólo en
una ocasión por curso. En ESO, promocionarán con dos suspensos como máximo
y “excepcionalmente” con tres cuando el equipo docente lo considere oportuno.
Las CC.AA regularán las condiciones para las pruebas extraordinarias de
recuperación.
Educación
infantil. Es
voluntaria y gratuita entre los 3 y los 6 años, y las Administraciones
garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y
la concertación con los privados. Como novedad, el aprendizaje de un idioma
extranjero comenzará a los 5 años.
Planes
de refuerzo. Habrá planes específicos de apoyo, refuerzo o
recuperación para todos estos escolares desde edades tempranas con el
fin de mitigar el fracaso escolar. Los programas de refuerzo proporcionarán
apoyo a los alumnos con dificultades en materias instrumentales, adquisición
de hábitos de estudios y comprensión lectora, además de mejorar la atención
a la diversidad.
Diagnóstico.
En 4º de Primaria (10 años) se realizarán las primeras evaluaciones generales
de diagnóstico, que se repetirán en 2º de la ESO (14 años). El objetivo
de estas pruebas -no computarán en el historial del alumno ni tendrán
calificaciones- es medir el rendimiento en competencias básicas como lectura,
escritura o cálculo; no se trata de una evaluación concreta del alumnado
o de los centros, sino de recabar datos sobre la evolución y funcionamiento
global del sistema educativo
Diversificación
curricular.
Son programas para aquellos alumnos que no tengan un rendimiento
adecuado y para reforzar materias básicas como Lengua o Matemáticas. Podrán
establecerse a partir de grupos reducidos desde 3º de la ESO –la LOGSE
los creaba en 4º– y su finalidad es que los alumnos alcancen el título
de graduado en ESO.
Cualificación
profesional. La nueva ley prevé la organización de estos programas
para jóvenes mayores de 16 años y menores de 21 que no obtengan la titulación
en la ESO. Estos programas -anterior Garantía Social-, estarán orientados
a la adquisición del nivel uno del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, por lo que abren la posibilidad de una inserción laboral.
Se estructurarán en tres tipos de módulos: específicos, formativos de
contenidos general y módulos de carácter voluntario.
Bachillerato.
Este nivel (16-18 años) seguirá teniendo dos cursos y se organiza en tres
modalidades (Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales),
que podrán desdoblarse en vías diversas. Se organiza en materias comunes,
de modalidad y optativas.
Nuevas
materias.
En el capítulo curricular, una de las principales novedades de
la LOE es la nueva materia de Educación para la Ciudadanía; con
ella se busca potenciar la formación del alumnado en valores cívicos,
de igualdad, democracia y ciudadanía y que se impartirá a lo largo de
todo el sistema educativo, en Primaria, durante dos cursos de Secundaria
y en un curso de Bachillerato. También habrá una signatura de Ciencias
para el mundo contemporáneo al objeto de compensar la falta de conocimiento
científicos entre los escolares; se impartirá como materia común en el
Bachillerato de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales.
Acceso
a la Universidad. La LOE elimina la reválida -Prueba General
de Bachillerato (PGB)- que había previsto la Ley de Calidad. Los estudiantes
podrán ingresar en los estudios superiores a través de un única prueba
homologada, que elaborarán conjuntamente las propias universidades y los
centros de Secundaria.
Alumnos.
La LOE reconoce el derecho de reunión de los alumnos, así como no asistir
a clase cuando esa decisión sea consecuencia de una reunión previa y así
lo comuniquen a la dirección del centro.
Disciplina.
La nueva ley promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución
de los conflictos en los centros. También permitirá a los equipos directivos
imponer medidas disciplinarias. Asimismo, se agilizarán los procedimientos
sancionadores
Profesorado.
Se prevé intensificar la formación permanente de los profesores, el uso
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además
de la actualización de conocimientos en lenguas extranjeras. El MEC quiere
avanzar en el Estatuto de la Función Pública Docente, en colaboración
con los sindicatos docentes más representativas del sector. Asimismo,
se prevé la reducción de interinos en cuatro años y la jubilación voluntaria
a los 60 años durante el calendario de aplicación de la ley
Autonomía.
Los centros docentes dispondrán de mayor autonomía, tendrán
sus propias “señas de identidad”, capacidad para adecuar el proyecto educativo
a las características de su entorno y a las necesidades educativas de
sus alumnos.
Ayuntamientos.
La norma prevé una relación más estrecha entre los ayuntamientos y la
Administración educativa autonómica, al objeto de lograr “mayor eficacia
de los recursos que se destinan a la educación”. Habrá también un concejal
o representante de los ayuntamientos en el consejo escolar de los centros
concertados.
Calendario.
Esta previsto que en el mes de junio el Gobierno apruebe el primer decreto
de desarrollo de la LOE, que será el de su calendario de aplicación. En
estos meses iniciará las reuniones con las CC.AA. para negociar la aplicación
de la ley en los respectivos territorios. A comienzo del próximo curso
podrán ya entrar en vigor normas sobre promoción de curso o las relativas
a la autonomía y dirección de centros.
|