|
|
Jorge Guillén nació en Valladolid, en 1893. Fue Catedrático
de Literatura Española en la Universidad de Murcia y en la de Sevilla.
A los 45 años -en 1938- comienza un exilio voluntario, que le
lleva a Norteamérica. El retorno definitivo a España se produce
en 1977, año en que recibió el Premio Cervantes. Los últimos
años de su vida los pasó en Málaga, en donde murió
en 1984, a los 91 años.
La producción poética de Jorge Guillén está distribuida
en cinco series -Cántico, Clamor, Homenaje, Y
otros poemas, Final-, y lleva el título genérico
de Aire Nuestro.
Desde la primera edición, de 1928, con 75 poemas, Cántico
ha ido ampliándose hasta alcanzar las 334 composiciones que constituyen
la cuarta y definitiva edición, de 1950. Cántico es una
entusiasta exaltación de la perfección del Universo -"el mundo
está bien hecho", dice Guillén-, una exclamación gozosa
ante el maravilloso espectáculo de la realidad terrestre. (Léase,
desde esta perspectiva, el poema titulado "Las doce en el reloj" y la décima
"Perfección").
Y si Cántico se subtitula Fe de vida, Clamor -compuesto
por Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A
la altura de las circunstancias (1963)- lleva por subtítulo Tiempo
de historia. Los poemas de esta obra -editada en Buenos Aires- son un
grito de protesta ante las dolorosas realidades de nuestro tiempo: guerras,
dictaduras, injusticias, negocio, tiranía, muerte, explotación,
etc. "El mundo del hombre está mal hecho", dice ahora Guillén.
Sin embargo, las ''discordancias' del mundo de los últimos años
no hacen abdicar al poeta de su inicial postura de fe en el hombre y en la
vida. A Cántico y a Clamor añade Guillén
un tercer titulo: Homenaje -Reunión de vidas- (Milán,
1967), conjunto de poemas dedicados a diversas figuras de la Historia, de
las Artes y de las Letras. Y tras las dos ediciones de Y otros poemas
(Buenos Aires, 1973; Barcelona, 1979), la obra completa de Guillén
se cierra, definitivamente, con Final (Barcelona, 1981).
|