José Ignacio Wert, nuevo ministro de Educación, Cultura
y Deporte
Las Escuelas Católicas quieren promover
la autonomía escolar
y el liderazgo
de los centros
Un estudio de CC OO analiza las condiciones de trabajo en el sector de reforma juvenil y protección de menores
Expertos y profesionales de la enseñanza participan en la I Jornada de Ocio Educativo Infantil
La convivencia en las aulas ha mejorado, según el último informe del Defensor del Profesor
La Educación Secundaria es el próximo gran desafío de los países en vías
de desarrollo
Un informe denuncia
la discriminación educativa de las personas con discapacidad

Proyecto europeo “Indicadores de participación de los padres en la enseñanza obligatoria”

El estudio incluye entre sus recomendaciones la posibilidad de una gestión directa por parte de los progenitores de los centros educativos

La necesidad de concebir nuevas fórmulas de participación de los padres en el sistema educativo, entre las que se incluye la gestión directa por parte de los progenitores de los centros educativos, es una de las conclusiones de un proyecto de investigación europeo “Indicadores de participación de los padres en la enseñanza obligatoria” (IPPE), cuyas conclusiones se han presentado en una jornada celebrada en Madrid.

Madrid.
Un observatorio europeo analizará la participación de los padres en el sistema educativo y permitirá evaluar periódicamente las políticas educativas en esta materia, lo que ayudará a que los gobiernos puedan gestionar del mejor modo posible estos aspectos. La puesta en marcha de este observatorio es una de las recomendaciones del proyecto europeo “Indicadores de Participación de los Padres en la Enseñanza obligatoria” (IPPE), en el que han participado siete instituciones europeas y dos regiones asociadas y en el que la representación española la ostenta la Universidad de La Rioja (UR).
Las conclusiones de este proyecto se han presentado en Madrid en el curso de una jornada de trabajo que contó con la presencia del relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, Kishore Singh.
La catedrática de Derecho y responsable de la Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja, Ana Vega, coordinadora de este proyecto por parte de España, ha explicado que este observatorio será un dispositivo de supervisión y evaluación de las políticas públicas en el ámbito de la participación de los padres, según información de Agencias.
Los objetivos principales del organismo son “informar para concienciar e impulsar intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de la educación a través de la promoción de la participación”, precisó Vega, quien agregó al respecto que “el observatorio busca facilitar a la administración y a las asociaciones de padres el seguimiento de las políticas de participación educativa”.
Vega insistió en la “urgencia de implementar mecanismos alternativos de participación de los padres”, y entre ellos citó las comunidades de aprendizaje, los bonos escolares, la gestión directa por los padres de centros educativos y la ampliación del voto popular en el terreno educativo. También señaló que sería conveniente poner en marcha una campaña pública europea para sensibilizar a los padres en la participación dentro del marco de los mecanismos actuales para fomentar una “ciudadanía activa” en este campo.
El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, Kishore Singh, señaló que las asociaciones de padres deben movilizarse para asegurar a sus hijos una educación de calidad, y añadió que en el mundo existen unos 67 millones de niños que no tienen acceso a la educación, “cuando uno de los derechos de la infancia es recibir una educación primaria, gratuita y de calidad”.

Estructuras de participación

El IPPE, iniciado en 2007, ha analizado quince países de la Unión Europea (UE), que representan el 82% de la población de Europa, con el objetivo de definir diez indicadores simples y de fácil uso para evaluar la participación de los padres. Los resultados, a pesar de las grandes diferencias entre los distintos países, han constatado un desarrollo legislativo importante en materia de derechos individuales y colectivos de los padres en la escuela obligatoria, pero, en muchos casos, las estructuras de participación no son operativas y no hay instrumentos para evaluarlas.
La creación de un observatorio europeo para analizar la participación de los padres en el sistema educativo y evaluar las políticas educativas en este campo es otra de las recomendaciones del IPPE, en el que han participado, como socios, representantes de España, Italia, Portugal, Rumanía, Reino Unido y Suiza.
También se ha detectado una ausencia generalizada en los países de la UE de un enfoque basado en los derechos en el campo de la participación de los padres y en los sistemas educativos en general.
En esta jornada también ha participado el presidente del grupo PPE en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Luca Volontè, quien recordó que es un derecho importante el que los padres puedan elegir la educación que quieren para sus hijos, por lo que es algo que hay que fomentar, y el expresidente de la Asociación Europea de Padres de Alumnos, Diego Barroso, quien, tras reconocer que muchos padres no están implicados suficientemente en la educación de sus hijos, de los que son los primeros educadores, afirmó que “no puede ser que la educación esté en manos del Gobierno de turno”, y abogó por mecanismos que en la práctica faciliten la participación de los padres en el sistema educativo.