|
Madrid.
M. GIRON
Entre las quejas
que se dirigieron al Defensor del Profesor, el 1% eran denuncias de agresiones
a docentes por parte de padres, y un 6% por parte de alumnos, mientras
que el 25% eran por acoso y amenazas de padres a profesores.
Este último
dato ha aumentado respecto al curso anterior y se debe, en buena medida,
a que no se puede actuar administrativamente contra las familias, solo
contra los alumnos. “Hay padres que no admiten las sanciones que se les
imponen a sus hijos e insultan a los docentes; tampoco admiten que el
profesor es el experto y cuestionan sus decisiones pedagógicas”, explica
la coordinadora del Defensor del Profesor, Inmaculada Suárez.
Según los responsables
del informe, la mejora en los resultados se explica gracias a las leyes
aprobadas en varias comunidades autónomas en los dos últimos años –Madrid,
Valencia, La Rioja- que han otorgado la condición de autoridad pública
al profesorado. Lo cual también ha influido en el “estado anímico de este
colectivo” y en la resolución de los conflictos en el aula, según ha asegurado
el presidente de ANPE, Nicolás Fernández Guisado, que ha aprovechado para
reclamar al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy que apruebe en este Legislatura
una ley estatal en este sentido, así como el Estatuto Docente.
Disminuyen
las quejas
En
total el Defensor del profesor ha atendido las quejas y consultas de 3.683
profesores de centros públicos y privados de todos los niveles de enseñanza
(315 menos que el curso 2009-2010).
Los problemas
de los profesores para dar clase continúan siendo una de las quejas más
numerosas, pero ha disminuido del 28 al 24%, al igual que las conductas
agresivas del alumno al profesor y a sus compañeros (del 14 al 11%), agresiones
de alumnos (del 9 al 6%), insultos (del 17 al 14%), agresiones de alumnos
(del 9 al 6%), insultos (del 17 al 14%), acoso y amenazas de alumnos (del
22 al 20%), grabaciones, fotos o comentarios en Internet (del 10 al 9%),
daños causados a propiedades o pertenencias (del 8 al 7%), o denuncias
de padres (del 18 al 17%).
Al igual que
en años anteriores, son los profesores de Secundaria los que más recurren
al Defensor del Profesor (un 42%, dos puntos menos que en el curso anterior),
seguido de los de Primaria (38%) e infantil (9%).
Menos
abandono
Respecto
al porcentaje de profesores que se plantea abandonar la profesión, se
ha visto reducido en un 1% (del 5 al 4%), así como las bajas laborales
(del 14% al 10%) y la depresión (del 19 al 13%).
Por otra parte,
los responsables de este servicio de atención al docente reconocen que
los datos de presente informe no reflejan la actual situación del profesorado,
puesto que la mayor parte de los conflictos de este colectivo y las administraciones
educativas autonómicas por los recortes se han producido en el actual
curso escolar 2011-2012. Por ello, no descartan que las quejas aumenten
en el informe del próximo año.
Asimismo, señalan
que el nuevo Ejecutivo tiene que reformar el sistema educativo actual
“en profundidad”, aunque ha descartado que para ello haya que modificar
la LOE. Entre los cambios, reclaman el aumento del peso de las materias
instrumentales (lectura, escritura, matemáticas y lengua extranjera) en
Primaria; la ampliación, en un año más, del Bachillerato; la recuperación
de las Humanidades; y potenciar la enseñanza del inglés.
|