![]() |
|||||
![]() |
El ocio infantil, a examen |
||||
|
Los participantes en un encuentro del Instituto Micropolix coinciden en la necesidad de una renovación pedagógica para incrementar la motivación |
||||
El
ocio influye en el desarrollo integral de los niños, que prefieren a los padres
antes que a los videojuegos, son algunas de las conclusiones del la I Jornada sobre ocio educativo infantil, que se reunió en Madrid a más de 200 expertos. |
|||||
Los educadores tienen que hacer un esfuerzo por guiar la utilización de las nuevas tecnologías en el tiempo de ocio. |
|||||
Madrid.
ROSAURA CALLEJA El juego, derecho y necesidad Los
participantes en la mesa redonda apuntaron la necesidad de una renovación
pedagógica en el aula, utilizando una metodología lúdica más propia del
contexto de ocio para incrementar la motivación de los estudiantes. También
incidieron en el juego como derecho y necesidad universal de todos los
niños y como oportunidad de formar a los ciudadanos del presente y del
futuro. Mientras que valoraban la importancia del educador en el contexto
formal (profesor-animador) y en el contexto no formal (educador-animador),
indicaron las nuevas tecnologías o el ocio digital como herramientas que
se integran en el ámbito de la educación formal y no formal. Soportes afectivos e intelectuales Por
otra parte, Aurora Madariaga y un equipo de expertos del centro Estudios
de Ocio de la Universidad de Deusto, afirman en su informe que la infancia
es un momento clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí
donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona.
Así como, definen el ocio como una experiencia necesaria y enriquecedora,
un atributo de la vida de la persona, un espacio vital que le ayuda a
realizarse y que le permite vivir experiencias placenteras y de desarrollo
personal. En términos conceptuales, las claves para añadir al término
ocio infantil son aprendizaje, experiencia, desarrollo personal, calidad,
valores, interrelaciones, profesionalización, juego y diversión. Motivar la participación En el transcurso de la mesa redonda, se extrajeron como conclusiones que la participación de los niños se puede fomentar generando espacios en los que realmente se les deje participar de forma autónoma guiados por los educadores. “Nos guste o no a los adultos, el ocio digital está presente en la vida de los niños (denominados “nativos digitales”) y, por tanto, los educadores tienen que hacer un esfuerzo por guiar el uso de las nuevas tecnologías en el tiempo de ocio, aunque sea a través de las convocatorias que se realizan para desarrollar las actividades propuestas, sin que ello supongo olvidarse de valores tan importantes como la comunicación interpersonal, el disfrute en el medio natural y la práctica del deporte”, fue otra de las conclusiones. Los participantes en la mesa coincidieron en que la creatividad debe estar presente siempre que se hable de niños y de procesos de aprendizaje ya sea en el contexto educativo formal y no formal, además de que el fomento de la participación en actividades de ocio de niños en riesgo de exclusión social, por razones de nivel socioeconómico, discapacidad o género, es fundamental para hacer del ocio una experiencia inclusiva.
|
|||||
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |