|
|
Madrid.
Rosaura Calleja/Comunidad Escolar
Durante el
acto de toma de posesión como nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte
en el Gobierno de Mariano Rajoy, Wert tuvo palabras de elogio para Ángel
Gabilondo e hizo referencia a un artículo suyo, publicado en el diario
El País, donde reconocía la trayectoria profesional y política
de su antecesor en el cargo.
Tras manifestar
su “plena conciencia del reto” que supone para él asumir la responsabilidad
de este Departamento y la “necesidad de estar a la altura”, Wert definió
la educación como “la palanca” para la cohesión social y la igualdad de
oportunidades. A pesar de reconocer el “avance espectacular” que ha experimentado
la educación en España y la considerable inversión en recursos que se
ha realizado en los últimos años, advirtió que los “resultados no han
estado a la altura”. También anticipó que la búsqueda del consenso será
la clave del enfoque político de su gestión educativa, que se materializará
a través del diálogo con la oposición, las comunidades autónomas y la
comunidad educativa.
Mejorar
los resultados
En
su intervención hizo referencia los problemas del sistema educativo, como
el abandono escolar temprano. También ha señalado que el número de titulados
en España no alcanza la media de los países de la UE. Tras indicar que
ninguna universidad española figura en el ranking de los 150 mejores centros
de enseñanza superior del mundo, señaló que no se trata de una insuficiencia
de recursos, sino que “no tenemos un sistema de gobernanza adecuado” y
que es necesario optimizar los resultados. Además de ello ha apostado
por impulsar la Formación Profesional, mejorando la orientación en esta
etapa educativo y favorecer el diálogo con el profesorado.
En su despedida
el ministro Ángel Gabilondo ha señalado que en “sus mil días y mil noches”
al frente de Educación su trabajo ha estado centrado en mejorar la calidad
y los condiciones de estudio de los alumnos y alumnas de este país. “Ha
sido una labor por ellos y para ellos”. Gabilondo también reclamo “diálogo
y acuerdo” para el mundo la enseñanza que, a su juicio “necesita del mayor
consenso posible”. También agradeció la labor de colaboración realiza
en este tiempo por Administraciones, Comunidades Autónomas, organizaciones,
sindicatos, medios de comunicaciones y otras instituciones, y animó a
todos a “ayudar y a proseguir” por este camino, “cada uno desde nos corresponde”.
Trayectoria
profesional
Nacido
en Madrid en 1950, José Ignacio Wert es licenciado en Derecho por la Universidad
Complutense, con premio extraordinario y Premio Calvo Sotelo, y diplomado
en Sociología Política por el Instituto de Estudios Políticos.
Tras una etapa
en RTVE como director adjunto al Gabinete de Investigación de Audiencia,
en 1978 fue nombrado jefe del Servicio de Estudios, con responsabilidad
sobre los Gabinetes de Investigación de Audiencia y de Estudios de Contenido.
El año siguiente se hizo cargo de la subdirección general del Gabinete
Técnico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dependiente
de la Presidencia del Gobierno, y en 1980 fue elegido por el Senado como
vocal del Consejo de Administración de RTVE, a propuesta de Unión de Centro
Democrático (UCD). En 1982 se afilió al Partido Demócrata Popular (PDP),
en el formó parte de la Comisión Ejecutiva Nacional. De 1983 a 1986 desempeñó
una concejalía en el Ayuntamiento de Madrid por Coalición Popular y en
las elecciones generales de ese año salió elegido diputado del Congreso
por el PDP por La Coruña. Wert ha sido presidente de Demoscopia, consejero
delegado de la comercializadora de publicidad del Grupo Prisa y presidente
de la asociación patronal española de empresas de investigación de mercado
ANEIMO.
Asimismo, fue
adjunto al presidente del BBVA y director de Relaciones Institucionales
del Grupo, para en 2005 ocuparse de la presidencia de Inspire Consultores,
empresa demoscópica.De igual modo, ha ejercido la docencia como profesor
universitario de Teoría de la Comunicación y de Sociología Política, además
de publicar numerosos artículos, monografías y ensayos sobre sociología
política y sociología de la comunicación y colaborar en distintos medios
de comunicación.
Programa
educativo
El
nuevo titular del Departamento deberá hacer frente a buena parte de las
líneas programáticas esbozas por Mariano Rajoy durante el debate de investidura
en el Congreso de los Diputados. Rajoy ha propuesto un bachillerato de
tres años, para mejorar la preparación de los universitarios y elevar
el nivel cultural de España, además de defender la mejora de la enseñanza
obligatoria y gratuita hasta los 16 años y advirtió que buscará el más
amplio consenso, para “corregir el modelo educativo”.
Asimismo, garantizó
unas enseñanzas comunes en todo el territorio nacional, impulsando la
opción de una educación trilingüe en las comunidades autónomas con lengua
cooficial, además de potenciar el bilingüismo en inglés. De igual modo,
señaló la necesidad de que los alumnos desarrollen los valores del esfuerzo
y el gusto por aprender, el espíritu emprendedor, la exigencia y la responsabilidad
personales.
El nuevo presidente
del Gobierno calificó de inaceptable la tasa de abandono escolar y los
resultados “muy mediocres” que obtienen nuestros estudiantes en las pruebas
internacionales de conocimiento, como es el caso del informe PISA. Asimismo,
lamentó que España no cuente con ninguna universidad entre las más importantes
del mundo y se mostró partidario de una política ambiciosa de competitividad
que exige “una reforma de las universidades y una apuesta por la innovación,
la excelencia y la internacionalización”.
En su discurso
de investidura, apostó por un nuevo sistema nacional de acceso a la función
docente para atraer a los mejores profesionales, valorando el mérito y
la capacidad, además de reconocer la autoridad del profesorado e incentivar
su labor. Además anunció la puesta en marcha de una mesa de diálogo social
que incorporará incentivos para la inserción laboral de los jóvenes y
una reforma de la formación profesional, con nuevas fórmulas que fomenten
el empleo.
Nueva
estructura ministerial
Con
el nuevo Gobierno, el Ministerio de Educación recupera las competencias
de Cultura y Deporte. El Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por
el que se reestructuran los departamentos ministeriales, señala que corresponde
a este Departamento “la propuesta y ejecución de la política del Gobierno
en materia educativa, de formación profesional y de universidades, así
como la promoción, protección y difusión del patrimonio histórico español,
de los museos estatales y de las artes, del libro, la lectura y la creación
literaria, de las actividades cinematográficas y audiovisuales y de los
libros y bibliotecas estatales, la promoción y difusión de la cultura
en español, así como el impulso de las acciones de cooperación cultural
y, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, de las relaciones
internacionales en materia de cultura”.
Además llevará
a cabo la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia
de deporte. La estructura del Ministerio se dividirá en una Secretaría
de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades y otra Secretaría
de Estado de Cultura.
Consenso
y negociación
La
Federación de Enseñanza de UGT confía en la “buena gestión” de Wert al
frente del Ministerio y espera que los problemas se solucionen en base
“al consenso y a la negociación”. Según FETE, e l nuevo ministro tiene
entre sus manos dar a la educación el papel que se merece, especialmente
en estos momentos de crisis económica. “La educación ha de ser una prioridad
para cualquier gobierno, porque a través de ella se cohesiona a la sociedad,
se apoya e integra al que tiene dificultades y se eleva el nivel de cualificación
de los ciudadanos de un país”, dicen en este sindicato a través de un
comunicado.
La
Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA)
confía en que el diálogo y la búsqueda de consensos con la comunidad educativa
guíe el trabajo del nuevo titular de Educación, Cultura y Deporte. CEAPA
muestra su disposición al diálogo, porque considera que para lograr el
éxito escolar de todo el alumnado, “las Administraciones Públicas y las
organizaciones de la comunidad educativa deben trabajar juntas”. Dicha
Confederación pide “un fuerte respaldo a la participación de las familias
en el sistema educativo, al considerar que ésta incide positivamente sobre
la formación del alumnado y contribuye a la mejora del sistema educativo
en su conjunto”.
La Confederación
Española de Centros de Enseñanza (CECE) ha acogido “con enorme satisfacción”
el hecho de que, durante su toma de posesión, José Ignacio Wert haya afirmado
que la palabra clave de su mandato será el “diálogo”. Esta patronal ha
ofrecido al nuevo ministro su colaboración en dicho diálogo, para abordar
y solucionar “los graves problemas por los que esta pasando nuestra educación”,
como “el fracaso escolar, el nivel académico y cultural, la calidad de
la enseñanza o la competitividad de los alumnos en el espacio europeo”.
Por su parte,
la Confederación de STES-i plantea al nuevo ministro la necesidad de que
la Educación Pública sea una prioridad en su acción de gobierno, que la
enseñanza pública sea el eje vertebrador del sistema educativo del conjunto
del Estado. “El nuevo ministro debe asumir que la educación es un derecho
fundamental de las personas y no un servicio sujeto a las reglas del mercado,
por lo que la normativa estatal debe potenciar la escuela pública”, señalan.
Prioridad
a la educación
La
Federación de Enseñanza de CCOO, en un comunicado, tras felicitar al nuevo
ministro, le pide “que otorgue a la educación la prioridad necesaria en
tanto que servicio esencial para salir de la crisis económica y mejorar
en igualdad y cohesión” y que “pare los recortes educativos que se están
produciendo en la mayoría de las comunidades autónomas gobernadas por
el Partido Popular”. “En un sector tan amplio y diverso como la educación
-apunta el comunicado- el diálogo social es de suma importancia para afrontar
los numerosos problemas”, y se añade que “en este sentido, en CC OO seguimos
apostando por un acuerdo en la educación desde el consenso político, como
el mejor instrumento para mejorar entre todos la calidad y la equidad
de nuestro sistema educativo”.
Asimismo, Escuelas
Católicas (FERE-CECA y Educación y Gestión) ha emitido una nota informativa
en la que felicita al nuevo ministro y le expresa su “disposición a colaborar
para lograr el reto de la mejora de la educación”. A tal efecto, en la
nota se precisa que “es urgente y necesario un Pacto Educativo que cuente
con un amplio consenso”, por lo que le urge a que “se comprometa decididamente
a lograrlo cuanto antes”.
El sindicato
ANPE agradece la promesa del nuevo ministro de impulsar las mesas de negociación,
y muestra su voluntad de diálogo para mejorar la calidad de la enseñanza.
Cree que es necesario preservar a la educación de los recortes presupuestarios,
y “blindar los programas de mejora del rendimiento académico y las plantillas
del profesorado como mínimos exigibles”. Y espera que sus primeras iniciativas
se traduzcan “en acuerdos políticos y sociales, en inversión suficiente
y en acciones inmediatas, para convertir a la educación en la pieza clave
de las políticas sociales en los próximos años”.
|
|