|
Tres
millones de euros para el Programa de Cooperación Territorial “Formación
Permanente del Profesorado 2011”
Madrid. El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el
que se establecen los criterios de distribución, así como la distribución
resultante, de tres millones de euros entre las Comunidades Autónomas
para el desarrollo del programa de Cooperación Territorial “Formación
Permanente del Profesorado” durante el año 2011.
El
criterio para el reparto de esta inversión está determinado por
las actividades que cada Comunidad Autónoma compromete a organizar
para mejorar la formación permanente del profesorado. En función
de las mismas, de su duración real y del número de asistentes, se
ha elaborado conjuntamente con las administraciones autonómicas
una planificación de actividades estatales que desarrollar durante
el año 2011.
La
aplicación de los criterios citados y el trabajo conjunto para el
diseño de las actividades, definiendo para cada una de ellas sus
objetivos, duración, destinatarios, número de asistentes, coste,
unidad responsable de la ejecución e indicadores, da como resultado
la distribución aprobada por el Gobierno.
El
programa de Cooperación Territorial “Formación Permanente del Profesorado”
se enmarca dentro de uno de los objetivos del Plan de Acción 2010-2011
que el Ministerio de Educación desarrolla conjuntamente con las
Comunidades Autónomas y que tiene como finalidad mejorar en todos
los ámbitos la preparación y la formación del profesorado para que
su labor se desarrolle en las condiciones óptimas y repercuta en
la mejora de la formación del alumnado.
El
programa aprobado por el Consejo de Ministros para el año 2011 incluye
actividades como la formación dirigida a las distintas familias
de Formación Profesional; las actuaciones formativas sobre temas
estratégicos del sistema educativo; la integración de las competencias
básicas en las programaciones didácticas: acciones de formación
dirigidas a colectivos minoritarios como el profesorado de Enseñanzas
Artísticas, Deportivas, de Idiomas, equipos de Atención Temprana,
asesores de temas específicos, etcétera; actuaciones destinadas
a los responsables de formación permanente del profesorado que permitan
crear espacios para el debate y la reflexión, al mismo tiempo que
fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas; la
formación dirigida a los equipos directivos de los centros públicos
para asegurar el liderazgo educativo en el desarrollo de proyectos
de mejora y coordinación de equipos docentes, y los intercambios
de experiencias y buenas prácticas entre el profesorado de todo
el Estado. |
 |
Desigual
aplicación del Máster de Profesorado de Secundaria
Madrid. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha declarado
en Barcelona que hay que mejorar el Máster de Profesorado de Secundaria
porque se ha constatado que la aplicación es muy desigual según
la Comunidad Autónoma en que se imparte. Gabilondo efectuó estas
declaraciones durante su participación en la Escuela de Verano de
Rosa Sensat de Barcelona. Tras pronunciar una conferencia, el ministro
hizo referencia al postgrado que se instauró hace un año para habilitar
a los docentes que quieren acceder a la Enseñanza Secundaria y que
el Gobierno está evaluando en estos momentos y precisó al respecto,
según informa Efe, que “estamos recopilando toda la información
y evaluando el Máster para tomar medidas que lo mejoren”. También
agregó que “no queremos que esta innovación en la forma de incorporar
al profesorado nos lleve al descuido”. El citado máster es obligatorio
para ser profesores de ESO y Bachillerato, y ha sustituido al Curso
de Adaptación Pedagógica (CAP), que antes seguían los aspirantes
a docentes.
Gabilondo enmarcó esta revisión del Máster de Profesorado de Secundaria
entre “toda una serie de medidas que buscan un modelo de acceso
distinto" a la enseñanza que equilibre la antigüedad y la capacidad”.
“La antigüedad y la experiencia es importante, pero también lo es
la capacidad”, precisó Gabilondo, quien tras señalar que “el actual
sistema de funcionariado ha dado grandes profesores, pero hay que
revisarlo”, afirmó que “hay que lograr que el sistema sea eficiente
en todos los sentidos”.
La
conferencia pronunciada por Gabilondo, bajo el título “El valor
de enseñar”, se ha centrado en la importancia del profesorado para
conseguir un sistema educativo de calidad y la necesidad de disponer
de unos profesionales motivados y bien formados.
Gabilondo, quien se definió como defensor de la excelencia, significó
que el sistema educativo español “ha llegado a tal nivel de equidad,
que puede aspirar a la excelencia sin perjuicio de la equidad”.
A su juicio, conseguir esta excelencia pasa por favorecer el sistema
de profesores de apoyo que atienden a la diversidad, tanto la que
reciben los alumnos que necesitan aprender la lengua, como los discapacitados
o los alumnos más aventajados. “La atención a la diversidad necesita
dinero, porque de lo contrario se queda en un himno a la diversidad
sin contenido real”, concluyó el ministro de Educación. |
 |
Informe
del CSD sobre “Los hábitos deportivos de la población escolar en
España”
Madrid.
El 84,6% de los escolares
españoles de entre 6 y 18 años practican deporte menos de cinco
días a la semana, según el avance de resultados del informe “Los
hábitos deportivos de la población escolar en España”, realizado
por el Consejo Superior de Deportes (CSD), la Fundación Alimentum
y la Fundación Deporte Joven (FDJ).
Asimismo, el estudio pone de manifiesto que los chicos doblan a
las chicas en la práctica deportiva, concretamente un 20,4% frente
a un 10,2%. Además, el descenso de la práctica deportiva es más
acusado al comenzar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con
un 63% de niñas de entre 10 y 11 años que afirman estar apuntadas
a algún deporte o actividad fuera del horario escolar durante el
curso. Este porcentaje desciende progresivamente según aumenta la
edad hasta el 54% entre los 12-13 años, un 45% entre los 14-15 años
y un 35% entre los 16-18 años.
En este sentido, en el estudio se concluye que la práctica de la
actividad física y deportiva en niños y adolescentes “presenta valores
por debajo de las recomendaciones de los expertos y de las instituciones
internacionales de referencia en el ámbito de la salud, que estiman
que el tiempo necesario de actividad física para combatir los efectos
negativos del sedentarismo debe ser una hora al día”.
La investigación, según informa Europa Press, se ha llevado a cabo
entre enero y junio de 2011 y ha contado con la participación de
29.136 escolares de 673 escuelas públicas, concertadas y privadas
de las 17 Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla,
que cumplimentaron correctamente bajo la supervisión de un profesor
el cuestionario mediante una plataforma on line.
El
estudio recoge el índice de práctica físico-deportiva de la población
escolar española a partir de sencillas cuestiones relacionadas con
la actividad deportiva, como las preferencias a la hora de realizar
deportes; la distancia que recorren para practicarlos; si les gusta
participar en competiciones; si durante los periodos de vacaciones
continúan realizando actividad física, o si otros miembros de su
familia hacen ejercicio físico, entre otros muchos temas. |
 |
Mejora
del equipamiento digital en los colegios
de Ceuta y Melilla
Madrid. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el
Ministerio de Educación han firmado un convenio de colaboración
para el desarrollo de servicios digitales en el ámbito educativo
en Ceuta y Melilla, la dinamización y difusión del uso de herramientas
TIC entre la comunidad educativa y el equipamiento de aulas digitales
en las dos ciudades autónomas.
Las
acciones contempladas en el acuerdo están destinadas a extender
y consolidar el uso de las TIC en los centros de educación Primaria
y Secundaria de Ceuta y Melilla sostenidos con fondos públicos.
Se mejorarán las infraestructuras y se desarrollarán actuaciones
de sensibilización y dinamización de estos productos y servicios
educativos para su uso intensivo y correcto aprovechamiento. Entre
estas iniciativas destaca el refuerzo del hardware de las aulas
de primer y segundo ciclo de Educación Primaria, que se dotarán
con ordenadores para alumnos en el aula y kits de pizarras digitales.
El
convenio se enmarca en el Eje de actuación de Servicios Públicos
Digitales en Educación del Plan Avanza2. Para realizar las actuaciones
contempladas en el acuerdo se ha previsto una inversión de 530.423
euros, de los que red.es financiará el 70% y el Ministerio de Educación
aportará el 30% restante. Está acción está cofinanciada con el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Con el objetivo de incorporar las TIC en la educación preuniversitaria,
los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Educación
suscribieron en 2005 un convenio de colaboración, en el marco del
Plan Avanza, para la puesta en marcha del programa Internet en el
Aula, que finalizó el mes de diciembre de 2009. Asimismo, en septiembre
de 2010 ambos Departamentos firmaron un nuevo convenio de colaboración,
Educación en Red, enmarcado en el Programa Escuela 2.0, con el objetivo
de seguir fomentando el uso de las TIC en el sistema educativo español.
La cohesión territorial, la importancia de aunar esfuerzos en la
puesta en marcha de proyectos comunes a todo el territorio español
-en concreto al desarrollo de contenidos digitales educativos- y
el diseño de nuevos modelos de negocio para impulsar el desarrollo
de la industria española tecnológica-educativa son algunos de los
principios en los que se basan las actuaciones de este convenio. |
 |
La
OCDE constata que repetir es muy caro económicamente
Madrid. Un alto porcentaje de repetidores acarrea a un país
malos resultados académicos y además sale muy caro para el sistema
educativo, según las conclusiones de un estudio publicado con los
datos del informe PISA, que sitúan a países como Bélgica, España,
Holanda, Portugal o Francia en cola de la lista de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según informa
Efe. Los países en los que la tasa de repetidores era la más alta
eran también aquellos en los que sus alumnos obtuvieron los peores
resultados en las pruebas de PISA de 2009, y un 15% de esos malos
resultados se atribuyen precisamente al fenómeno de la repetición,
según la OCDE.
Además, allí donde hay más repetidores, se da una mayor asociación
entre malos resultados y los grupos socioeconómicos más desfavorecidos.
El porcentaje medio de alumnos que habían repetido en la educación
primaria o secundaria en la OCDE era en 2009 del 13% de media, pero
superaba el 25% en Holanda (26,7%), Bélgica (34,9%), Portugal (35%),
España (35,3%), Luxemburgo (36,5%) y Francia (36,9%). También superaron
ese umbral del 25% otros países asociados al informe PISA: Perú
(28,1%), Trinidad y Tobago (28,8%), Panamá (31,8%), Argentina (33,8%),
Colombia (33,9%), Uruguay (38%), Brasil (40,1%), Túnez (43,2%) y
Macao (43,7%).
En el extremo opuesto, la repetición no existía en Japón, Corea
del Sur o Noruega, y los repetidores eran menos del 3% en Islandia
(0,9%), Eslovenia (1,5%), Taiwán (1,6%), Azerbaiyán (1,7%), Kazajistán
(1,7%), Montenegro (1,8%), Serbia (2%), Reino Unido (2,2%), Croacia
(2,8%) y Finlandia (2,8%).
Pero además de la ineficacia académica, repetir tiene un alto costo
por la necesidad de financiar un año suplementario de la formación
de un alumno, pero también el retraso en su salida al mercado de
trabajo.
Los autores del estudio, que han cifrado esos costos, calculan que
llegan a suponer máximos del 13 % de los gastos de educación en
Bélgica, del 11% en Holanda, del 10% en España o del 8% en Alemania,
frente a menos del 2% en una docena de países.
En términos monetarios, supone más de 13.000 dólares por alumno
en Bélgica, más de 12.000 en España o 10.000 en Holanda comparados
con los menos de 2.000 en República Checa, Polonia, Estonia, Eslovaquia,
Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Eslovenia, Islandia y, por supuesto,
Noruega, Corea y Japón.
El estudio también pone en evidencia que los países en los que se
transfieren alumnos a otros centros por sus flojos resultados escolares,
problemas de disciplina o necesidades pedagógicas específicas tienen
resultados académicos globales desfavorables.
De acuerdo con la conclusión de la OCDE, los profesores de sistemas
educativos en los que se recurre abundantemente a la repetición
o a la transferencia a centros especiales de los alumnos con dificultades
tienen menos incitaciones para ayudarles. |
 |
Reunión
de los directores del Instituto Cervantes
Madrid.
El Príncipe Don Felipe
ha elogiado la labor “estratégica” para España de los directores
del Instituto Cervantes y les ha animado a proseguir su “encomiable”
esfuerzo por difundir el español, pese a las circunstancias que
atraviesa la economía mundial. En el transcurso de su intervención
ante la Junta Directiva de esta institución y 61 directores de centros,
el Príncipe de Asturias ha subrayado que el español continúa con
“el viento a favor”, al ser uno de los instrumentos utilizados por
millones de personas en todo el mundo para mejorar su formación.
“Nada mejor que aunar esfuerzos que redundarán siempre en beneficio
de nuestra cultura y por el futuro de nuestro país”, ha manifestado
Don Felipe que, además, expresó su interés por el papel jugado por
los centros del Cervantes en países afectados por las revuelas árabes
como Túnez, Egipto, Siria o Marruecos.
En
esta línea, Carlos Varona, director del Cervantes de Túnez, abordó
“La revolución en los países del Mediterráneo. Túnez, los orígenes”
y, posteriormente, Josep María Sagarra, director del centro de Moscú,
analizó “El año dual España-Rusia”.
Durante
este encuentro, los Príncipes de Asturias, acompañados de Carmen
Caffarel, directora del Instituto Cervantes, y de Soraya Rodríguez,
secretaria de Estado de Cooperación Internacional, pusieron de manifiesto
el respaldo de la Corona a la institución encargada de fomentar
el español y su cultura en todo el mundo.
Por
su parte, Carmen Caffarel señaló que a pesar de las revueltas de
la pasada primavera, los centros no han cerrado sus puertas y que
“se han convertido en lugares de encuentro, abiertos y donde se
respira pluralidad para muchas personas, que quieren hacer cambios
democráticos en esos países”. También, destacó el aumento del número
de matrículas, lo que refuerza la tesis del español “como lengua
de futuro”. |
 |
El
dominio de idiomas permite acceder a un 27,55%
más de ofertas de empleo
Madrid. El dominio de idiomas permite acceder a un 27,55% más
de ofertas de empleo, y el más solicitado por las empresas es el
inglés (72%), aunque ha rebajado su posición dominante en favor
del francés, que ya es requerido para un 8,5% de puestos de trabajo.
Estos datos, fruto del análisis realizado por Adecco e Infoempleo
sobre un total de 198.500 ofertas de empleo en toda España, revelan
que el conocimiento de idiomas es uno de los elementos fundamentales
para emplear a un candidato, debido a que cada vez más empresas
establecen relaciones comerciales con compañías fuera del ámbito
nacional.
Esta
tendencia ha contribuido a aumentar la demanda de idiomas en el
conjunto de la oferta de empleo en los últimos años, aunque en el
ejercicio pasado este fenómeno se ha frenado y ha pasando del 33,76%
de ofertas que requerían el conocimiento de una lengua extranjera
al 27,55% actual, según refleja el informe.
La creciente globalización de los mercados ha dado lugar a la demanda
de otras lenguas menos tradicionales, como el chino, árabe, polaco,
checo o japonés que, junto con las lenguas autonómicas, son solicitadas
en el 14,17% de la oferta que exige idiomas, tendencia que sigue
al alza un año más.
Las regiones que valoran más el conocimiento de las lenguas locales
son Cataluña, País Vasco y Baleares, con un 38,88%, 18,57% y 9,09%
respectivamente. En el caso de Galicia, la valoración de su lengua
en el empleo es del 8,84%, mientras que en la Comunidad Valenciana
el idioma autonómico se requiere en un 6,88% de las ofertas.
Cataluña, con un 44,48%, y Madrid, con un 43,30%, son las que solicitan
más candidatos con conocimientos de otros idiomas. Pese a ello,
la comunidad catalana ha retrocedido su peso en algo más de tres
puntos porcentuales, mientras que la madrileña lo ha incrementado
en casi un punto. El contenido de la oferta es muy diferente, según
se precisa en el informe; mientras que en Madrid se buscan mayoritariamente
candidatos que hablen inglés (un 89,20%), en Cataluña la oferta
queda más repartida entre diferentes lenguas: el inglés es demandado
por el 49,82% y las lenguas autonómicas se requieren en un 38,38%.
País Vasco (31,99%), Navarra (31,12%), Andalucía (27,76%), Baleares
(27,50%) y Extremadura (23,33%) son otras de las comunidades autónomas
donde sus ofertas de empleo cualificado valoran mayoritariamente
contar con idiomas. En el lado opuesto, Murcia (22,60%), Comunidad
Valenciana (21,54%), Canarias (20,51%) y Aragón (19,86%) figuran
como las comunidades con menores requerimientos de idiomas en sus
ofertas de trabajo. |
|
|