|
Madrid.
La
mayoría de los españoles que cursarán estudios de idiomas en el extranjero
este verano lo hará en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá
y Malta (92%), aunque se observa un ligero repunte de destinos de habla
alemana y francesa, seguramente provocado por las ofertas de trabajo provenientes
de estos países, según estimaciones hechas públicas por la Asociación
Española de Promotores de Cursos en el Extranjero (ASEPROCE).
Los
niños y adolescentes representan más del 70% del total. El resto son jóvenes,
estudiantes universitarios o con otro tipo de estudios, y titulados recientes
y ejecutivos o profesionales de distintas especialidades. También hay
un pequeño grupo, que no llega al 1%, constituido por los mayores de 50
años y por las familias que viajan juntas.
Una
parte de los jóvenes que saldrán al extranjero lo harán gracias a las
becas que concede el Ministerio de Educación. Hasta el momento han sido
otorgadas aproximadamente 17.000 ayudas y estos días se están dando más
a los estudiantes que estaban en lista de espera: 7.000 para cursos de
inglés de 3 semanas, 1.000 para maestros y 400 para el estudio de francés
o alemán.
En
cuanto a las Comunidades Autónomas de las que proceden, 40.000 saldrán
desde Madrid. En torno a 20.000 de Cataluña, 7.000 de Andalucía. 7.000
de la Comunidad Valenciana; en torno a 5.000 del País Vasco; 3.500 de
Galicia; 2.000 de Cantabria; 2.000 de Castilla-León, y 1.500 de Castilla-La
Mancha. El resto se distribuye entre Murcia, Asturias, Navarra, Rioja,
Baleares, Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Marta
Galea, secretaria general de la ASEPROCE, ha señalado a este respecto
que “a pesar de la crisis, el número de viajes para cursar estudios de
idiomas se mantiene estable con respecto al año pasado, ya que hablar
uno, o incluso dos idiomas, multiplica las oportunidades de encontrar
trabajo dentro y fuera de España y, sin duda, una estancia en el extranjero
es la forma más rápida y eficaz de lograrlo”.
Año
Escolar en el extranjero
Desde
mediados de agosto, los aeropuertos españoles, principalmente Barajas,
se convierten en el escenario de la salida de los chicos que seguirán
un curso escolar completo en el extranjero, equivalente a cualquiera de
la ESO o del Bachillerato, con la intención de volver dominando un segundo
idioma. Estados Unidos es el destino favorito (66%), seguido de Irlanda,
(22%).
Este
tipo de curso es considerado por los educadores como la opción óptima
para dominar una lengua, tanto por la edad de los alumnos -idónea para
asimilar la gramática y la pronunciación-, como por las ventajas que conlleva
realizar una inmersión en la cultura de otro país. Incluso en términos
económicos, está demostrado que resulta más rentable estudiar un año fuera,
que recibir clases semanales durante años y años, sin que, además, consigamos
dominar la lengua elegida.
Eso
explica que esta alternativa cuente cada vez con más adeptos. De hecho,
las empresas que organizan este tipo de cursos estiman que ha habido un
incremento de cerca del 25% con respecto a 2009.
|