|
Madrid.
El
ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha presidido el acto de inauguración
oficial de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo (UIMP) 2011 en el Paraninfo de La Magdalena en Santander. Durante
el acto, se han entregado tres medallas honoríficas a las exvicerrectoras
de Investigación y Posgrado y Extensión Universitaria, Mª Ángeles Monge
y Virginia Maquieira, respectivamente, y al exsecretario general, José
Blázquez en reconocimiento a su trabajo dedicado a la universidad.
El
titular de Educación estuvo acompañado del alcalde de Santander, Iñigo
de la Serna; el presidente del Parlamento de Cantabria, José Antonio Cagigas;
el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego; el rector de la
UIMP, Salvador Ordoñez, y el periodista Iñaki Gabilondo, quien pronunció
la conferencia inaugural.
Ángel
Gabilondo, en su intervención, admitió que el actual modelo de Educación
Secundaria, que obliga a los alumnos a repetir curso, “no es una buena
política para reducir el fracaso escolar”, y se mostró partidario de llevar
a cabo una enseñanza “tutorizada e individualizada” basada en la evaluación
continua.
El
ministro lamentó que España “sea uno de los países de la Unión Europea
donde hay más repetidores” y achacó este hecho a la falta de “servicios
de apoyo” para los alumnos que, a su juicio, “se sienten desplazados”
y entran “en un camino difícil” cuando se ven obligados a repetir curso,
lo que provoca “desafección respecto del conocimiento” y conduce a “malos
resultados”.
Más
medios y más recursos
El
17% de los alumnos de segundo de ESO no están en condiciones suficientes
para continuar con éxito la formación e incorporación a la vida social
y laboral, y el rendimiento de los repetidores está alejado del resto,
según los resultados de una evaluación de diagnóstico efectuada por el
Ministerio de Educación dados a conocer el pasado 6 de julio.
Sobre
la evaluación de diagnóstico, Gabilondo resaltó que el Ministerio no estará
contento mientras no se reduzca ese 17% de alumnos con peor rendimiento,
aunque, puntualizó, “en términos globales hay bastante homogeneidad, y
las distancias de resultados tienen que ver también con razones sociales,
políticas, culturales y socioeconómicas”.
Tras
reconocer expresamente que los problemas en Educación tienen motivos “políticos,
culturales y socioeconómicos”, el ministro ha pedido “más medios y recursos”
para poner solución a un problema que necesita “políticas específicas”,
y a este respecto precisó que “lo que tenemos que hacer, una vez que hemos
hecho los diagnósticos, es analizar seriamente y tomar medidas”.
También
ha asegurado que el Ministerio de Educación escuchará siempre a la comunidad
educativa, a las Comunidades Autónomas y a los agentes sociales para conocer
“qué valoración tienen ellos sobre estos asuntos”. Asimismo defendió que
la formación es “determinante para la realización personal y la empleabilidad”,
y manifestó que considera “bueno” prolongar la educación más allá de los
16 años, algo que, según dijo, “necesitamos cada día más”.
|