|
dad
de las damas. Su renegar del ser mujer, sustentado en razones como
que no le fue permitido defender ante los tribunales su derecho a percibir
la renta de la que es merecedora por ser viuda y madre de criaturas pequeñas,
encontraría paradójicamente en el siglo XV un reconocimiento admirado
de la sociedad, como escritora y como primera historiógrafa real.
Este ejemplo
famoso de la ambivalencia medieval respecto a la mujer ha sido una inspiración
para el proyecto Hay más en ti expuesto en el Museo de Bellas Artes
de Bilbao, hasta el 15 de mayo. Una reflexión sobre las diversas facetas
y los roles femeninos que tuvieron lugar en los tres últimos siglos de
los mil años que dura el medioevo, periodo en el que, frente a las imágenes
religiosas femeninas difundidas hasta el siglo X, comienzan a aparecer
representaciones profanas de la mujer.
Cuatro años
de investigación de los textos teológicos, literarios y jurídicos, de
las actividades profesionales y de la iconografía femenina son los que
permiten a este proyecto dirigido por Corinne Charles y patrocinado por
la Fundación BBK, con la colaboración de Emakunde, Instituto Vasco de
la Mujer, ofrecer una visión mucho más matizada y diversificada del rol
y la imagen de la mujer de medioevo.
El título,
Hay más en ti (Plus est en vous), divisa de Luis de Brujas,
célebre y culto coleccionista flamenco de manuscritos del siglo XV, refleja
su objetivo de documentar a través de 48 objetos del ámbito privado y
pinturas sobre tabla y esculturas en madera y piedra, esta múltiple imagen
de la mujer.
Razones
morales
Obras
de rica iconografía, provenientes de prestigiosos museos españoles y
europeos, desgranan aspectos como el ascendente mariano del gótico tardío,
el amor cortés y su función civilizadora, la fijación conceptual de la
naturaleza pecaminosa de la mujer, la creencia en heroínas, la existencia
de las mujeres de letras y de las mujeres destinadas al placer. “Es un
conjunto sorprendente de objetos artísticos, que desvelan una iconografía
oculta por razones morales y que ahora una mirada contemporánea sin prejuicios
puede sacar a la luz”, afirma la responsable científica de este relato
expositivo, que se inicia con el modelo femenino idealizado de la Virgen
y que continúa con otra mujer idealizada, la de la poesía cortés y el
fin’amor, uno de los temas favoritos del arte de los siglos XIV y XV,
aquí documentado en manuscritos, marfiles, arcas y arquetas, piezas de
orfebrería y objetos textiles.
Al lado de
estas mujeres idealizadas, y aquí reside la singularidad del proyecto
Hay más en ti, obras que dibujan posibilidades más diversas, como
comenta Corinne Charles: “La insignia erótica, el cinturón de castidad
y los fabliaux de tema erótico son la antítesis de la idealización
de la dama de la literatura cortés. Como es contrapunto de la figura de
María y del texto Los quince gozos de la Virgen, fruto de la veneración
a su figura, el libro Los quince gozos del matrimonio, una crítica
satírica y misógina del texto consagrado a María”. Es la condición femenina
mostrada, pues, con todos sus matices y con todas sus contradicciones.
Erotismo
y prostitución
La
importancia del arte de agradar en la mujer y los entretenimientos a los
que se dedicaba son analizados a través de los objetos privados: una excepcional
tablilla de escritura en marfil, los tapices, la valva de espejo, también
en marfil, y los peines de lujo en madera de boj, los cánones de la estética
femenina y los artificios de la seducción. Entre las imágenes a las que
nos dan acceso los objetos mostrados resulta sobresaliente la importancia
de la mujer en la historia de la música medieval, con las figuras de las
poetisas cantantes.
Una ausencia
de pudor y una libertad sorprendentes aún hoy en día se desprenden de
las imágenes y objetos de la sección temática Imaginario erótico y
mujeres de placer. Oscilando entre el refinado erotismo que nace de
la tradición cortés y una realidad más cruda, se abordan los placeres
carnales mediante objetos y documentos históricos como una limosnera de
tela bordada, arcas, un pergamino con la lista de las casas de prostitución
de Estrasburgo de 1469, una insignia erótica, miniaturas y un cinturón
de castidad.
El papel de
las mujeres en la economía del hogar, en el campo y en la ciudad se ejemplifica
a través de imágenes del siglo XV, que documentan su actuación como artesanas,
comerciantes, directoras de un negocio o cabeza de familia en ausencia
de su marido, aunque también se advierten las restricciones a su desarrollo
profesional (tienen prohibido ejercer, por ejemplo, de jurista o de médico),
lo bajos que son sus salarios y la ausencia de reconocimiento a su trabajo.
Teología
y Derecho
Los
distintos estatus sociales femeninos, en un periodo en que la condición
de la mujer estuvo determinada por la teología y el derecho, son analizados
en Mujeres: derechos y poderes, siguiendo sus diferentes situaciones
de mujer consagrada y en el contexto del matrimonio (casada, fuera del
matrimonio, la mujer de negocios, la mujer con dote, la viuda).
“Aunque la
desigualdad entre hombres y mujeres está más que comprobada en la época”,
dice Corinne Charles, “no cabe duda de que las mujeres disfrutaban de
una protección jurídica. Podían gozar de señoríos y poderes equivalentes
a los de los varones. Nuevamente observamos que, a través del estatus
jurídico, se dibuja una imagen muy contrastada y ambivalente”. Curioso
resulta en la muestra, por ejemplo, cómo se expresan las distintas características
del poder de las reinas y el papel político de éstas a través de la imagen
de sus sellos. “Llama la atención descubrir”, continúa la comisaria, “que
incluso las mujeres que vivían en una ciudad o en el campo podían tener
su propio sello. En un ejemplo de sello de una campesina, la figura elegida
para representarla es una silla curul, descubrimiento sorprendente porque
sabemos que ese tipo de asiento es emblemático del poder imperial y real
desde la Antigüedad clásica hasta finales de época medieval. La leyenda
del sello –“Herenbort, sa femme”- la designa por su situación matrimonial
como complemento del sello del marido. ¿Es esto una representación de
su poder en la relación conyugal? Lo ignoramos”. Atractiva y lúcida, la
exposición Hay más en ti. Imágenes de la mujer en la Edad Media (siglos
XIII-XV), aporta también un valioso catálogo, en el que relevantes
estudiosos medievalistas trazan un panorama amplio y desprejuiciado del
papel y la función de la mujer en la Edad Media.
|