|
|
En
esta experiencia se describen los trabajos de laboratorio, diseñados en
forma adecuada a las características de los alumnos de 7º
grado. La actividad se acopla al programa escolar y lo enriquece en contenidos
científicos. La integración de conocimientos de distintas materias hace
factible su aplicación a la docencia secundaria y terciaria.
Comúnmente,
la respiración es entendida como un proceso de intercambio en el que se
inspira oxígeno y se espira anhídrido carbónico. Sin embargo, existe otro
significado más técnico, que alude a la respiración de las células y da
cuenta de un tipo específico de reacciones químicas de oxidación desarrollado
dentro de ellas. A través de él, con intervención del oxígeno y dentro
de las mitocondrias, muchos seres vivos obtienen energía al “quemar” sustancias
provenientes de los alimentos, entre ellas algunos metabolitos de la glucosa.
Las
mitocondrias son organelas o recintos celulares generadores de energía,
que funcionan en los humanos a 37º
C, es decir, a temperaturas mucho menores que las de la combustión
de los motores, gracias a la maravillosa participación de proteínas especiales
denominadas enzimas. La energía liberada en la respiración celular es
almacenada químicamente en moléculas de adenosín trifosfato (ATP) y queda
disponible para cumplir funciones de locomoción, crecimiento, aprendizaje,
reproducción, etc.
El
ATP es el principal acumulador de energía en los seres vivos, y funciona
con mayor eficiencia que los motores a combustión de nafta.
El
6PP, como se abrevia un compuesto aislado de la planta cordobesa Dalea
elegans, “frena” la máquina respiratoria y la producción de ATP. De
esta forma, las células mueren por falta de energía. Este efecto podría
ser beneficioso si se ejerciera específicamente sobre células cancerosas,
hongos o parásitos. Está actualmente en estudio y requiere minuciosos
análisis (Elingold y col., 2008).
En
un contexto biológico, la respiración celular es una adquisición de algunos
seres (entre ellos los humanos) que debido a su evolución aprovechan
el oxígeno atmosférico. Dentro de sus células, actualmente queda precedida
por otro proceso denominado glucolisis, que oxida la glucosa en el citosol
y aporta menos energía (solamente 5% del total).
Si
bien las células oxidan distintos nutrientes, la glucosa juega un papel
fundamental por su disponibilidad en nuestra sangre, por ejemplo, su rápida
entrada a las células y posterior oxidación. De hecho, ella y otros azúcares
son los alimentos que más rápidamente proporcionan energía, lo cual es
sumamente valioso en el caso de los deportistas, por cierto.
Por
otra parte, la glucosa juega también un papel relevante en las plantas
y otros organismos fotosintéticos, que elaboran nutrientes para sí y otros
seres vivos. Ellos la producen, en un paso crucial, a partir del dióxido
de carbono del aire y el agua del suelo, con la colaboración de pigmentos
como la clorofila, activados por la luz dentro de otras organelas denominadas
cloroplastos.
Antecedentes
y fundamentación
Los
alumnos que intervinieron en esta experiencia habían participado anteriormente
en otras actividades innovadoras. Así, en 2º grado, experimentaron con microorganismos elaboradores de alimentos
y con otros productores de caries y angina (Pérez y col., 2004;
Bonanno y col., 2005).
En
7º grado incursionaron en nociones
de reacciones de oxidación y su papel en la inmunidad, su regulación,
las células intervinientes y la búsqueda de nuevos medicamentos antimicrobianos
y antioxidantes (Pérez, 2010).
En
esta segunda instancia de 7º
grado, se expandió el concepto de oxidaciones desarrolladas en los seres
vivos, focalizando en las generadoras de energía celular y la búsqueda
de nuevos medicamentos que actúen sobre ellas. Se centró el estudio en
la oxidación, síntesis y detección de la glucosa en distintos seres vivientes.
Asimismo, se trató de ilustrar en forma tangible y comprensible los distintos
conceptos desarrollados, integrando información multidisciplinaria, particularmente
vinculada con su vida cotidiana.
A tal
fin, seleccionamos sustancias conocidas por los alumnos y difundimos hallazgos
científicos comunicados y generados por la Universidad de Buenos Aires
y el CONICET. Los trabajos prácticos se realizaron en laboratorios escolares,
tras una simplificación de la información científica y de la abstracción,
acorde al nivel de los alumnos.
Las actividades
repasan, integran y aplican distintos temas del programa: seres vivos,
alimentación y obtención de energía; plantas, animales y microorganismos.
Los objetivos
generales que planteamos al acometer esta experiencia eran acercar e integrar
conocimientos sobre cuidado de la salud, inmunidad y búsqueda de nuevos
medicamentos, difundir hallazgos científicos de la UBA y el CONICET y
propiciar la apertura a la investigación científica.
Actividades
didácticas
1.
Visualización de la oxidación de la glucosa
a) Cambio
de coloración. La oxidación de la glucosa se puede visualizar a través
del cambio de color que se produce cuando el cobre con valencia 2 es reducido
por ella a valencia 1. Se realizó una simplificación de un método que
se utiliza en análisis clínicos para detectar glucosa en orina (Graff
y col., 1987).
En tubos de
vidrio Pyrex, se mezclaron en medio acuoso sulfato cúprico con hidróxido
de potasio y luego se agregó glucosa. Se calentó en baño María 10 minutos
y se observó un cambio de coloración desde turquesa a ladrillo. Se observaron
resultados similares al reemplazar la glucosa por otro azúcar reductor
(sacarosa o azúcar común).
b) Combustión.
La oxidación completa de la glucosa produce anhídrido carbónico, cenizas,
agua y energía detectable como calor y luz. Como muestra, se quemó un
trozo de papel, compuesto por celulosa, la cual se transforma liberando
glucosa para su oxidación.
c) Respiración.
El agua producida en los seres vivos por la respiración mecánica, tomada
como resultado global de la oxidación celular, se detectó al espirar los
alumnos sobre un espejo.
2. Elaboración
de modelos moleculares de glucosa y sustancias relacionadas
Se realizaron
con palillos y plastilina de distintos colores, según los átomos representados,
a efectos de mostrar la energía necesaria para contenerlos en la molécula
más grande y compleja de la glucosa, respecto de las de agua y anhídrido
carbónico.
3. Construcción
de maquetas de mitocondrias y sitios de acción del 6PP. Se realizaron
con cajas transparentes, que se llenaron con papel plegado como simulación
de las crestas, donde se agregaron esferitas que simbolizaban las enzimas
respiratorias. También se incluyeron pilas que representaban al ATP como
acumulador de energía y flechas para indicar los sitios de acción del
6PP: crestas y ATP.
4. Preparación
de un extracto alcohólico de raíces de Dalea
elegans, como fuente del 6PP (método utilizado en Pérez
y col., 2008).
5. Construcción
de maquetas de cloroplastos. Se realizó con cajas transparentes,
que se llenaron con tapas verdes apiladas como simuladoras de las granas,
separadas por papel.
6.
Extracción de clorofila. Se cortaron trozos pequeños de hojas
verdes, se colocaron en tubos y se agregó alcohol etílico o agua. Después
de colocarles tapas, se agitaron los tubos y al cabo de un tiempo se observó
la coloración verde del pigmento, más intensa en medio alcohólico, como
ilustración de su mejor capacidad solvente.
7. Observación
de células vegetales y cloroplastos a través del microscopio óptico.
En presencia de unas gotas de agua, se raspó la superficie de hojas
verdes y de brotes de cebollas y se dispusieron muestras sobre portaobjetos.
Se observaron células de distinto tipo, estomas y cloroplastos.
Resultados
En
forma innovadora, los alumnos pudieron acceder a un conjunto de conocimientos,
técnicas y procedimientos de distintas disciplinas universitarias de las
carreras de Biología, Farmacia y Bioquímica. Esta experiencia les permitió
entender y fundamentar trabajos de ciencia real generados por la UBA y
otras instituciones, además de poner en práctica procedimientos ilustrativos
en el laboratorio de su escuela. Con gran entusiasmo y dominio de los
conceptos básicos, pudieron comprender la importancia de los avances científicos
y su aplicación a la vida cotidiana y a la búsqueda de nuevos medicamentos
y su importancia en el cuidado de la salud. Ciertamente hubo fomento de
vocaciones científicas y se comunicaron los resultados en un taller de
padres y docentes.
Dado que esta
experiencia forma parte de la serie pedagógica “De la Universidad a
la Escuela”, se adjunta una lista de artículos relacionados con la
misma y este trabajo.
Cristina
Pérez, Teresa Flores, Ana M. Pagnotta y Florencia Rulli
Publicaciones,
referencias y bibliografía
De
la Universidad a la Escuela. Innovación
docente que incluye difusión científica en escuelas. CRISTINA PÉREZ. Portal
educ.ar, Espacio de Innovación docente, Ciencia, Publicaciones
(Ministerio de Educación de la República Argentina), 2004, http://portal.educ.ar/debates/eid/ciencia/publicaciones/de-la-universidad-a-la-
escuela.php.
Hongos
laboriosos: las levaduras panaderas. C. PÉREZ, E. PÉREZ,
M. BONANNO Y J. MENNA. Portal educ.ar, Espacio de Innovación docente,
Ciencia, Testimonios (Ministerio de Educación de la República Argentina),
2004, http://portal.educ.ar/debates/eid/ciencia/testimonios/hongos-laboriosos-las-levaduras-panaderas.php
Bacterias
golosas: productoras de yogur y de caries. Microorganismos, alimentación
y salud (innovación docente). M. BONANNO, J. MENNA, C. PÉREZ
y F. RULLI. Novedades Educativas. Ideas y recursos (Buenos Aires-
México), 172, 71- 73, 2005.
De
la Universidad a la Escuela (página
digital). C. PÉREZ Y A. M. PAGNINI, 2005. http://www.universidadaescuela.com.ar/.
Niños
investigadores. C. Pérez, M. T. Tosto Y F.
Rulli. Comunidad escolar 838 (Ministerio
de Educación de España), 2008. http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/838/experi.html
Mitochondrial toxicity and antioxidant activity of a prenylated
flavonoid isolated from Dalea elegans. I. Elingold, M.P. Isollabella, M. Casanova; A.M. Celentano, C. Pérez,
J. L. Cabrera. R.A. Diez & M. Dubin.
Chemico-Biological Interactions 171, 294-305, 2008.
De
la Universidad a la Escuela. C. PEREZ, A. M. PAGNOTTA y F. RULLI. Plural nº 26, p 07, 2009, Ministerio
de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Innovación
docente. Infecciones infantiles provocadas por Escherichia coli: síndrome
urémico hemolítico y otras.
C. PEREZ, D. RODRIGUEZ y F. RULLI. Revista Iberoamericana de Educación
nº 50-2, 15-08-09 Sección Experiencias e innovaciones: Educación para
la salud (Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Barcelona- Bogotá),
http://www.rieoei.org/expe/2838Perez.pdf
A
la defensa con lavandina y productos vegetales. Inmunidad, dieta y medicamentos:
oxidantes y antioxidantes CRISTINA
PÉREZ. Portal educ.ar, Espacio de Innovación docente, Ciencia,
Para trabajar en clase (Ministerio de Educación de la República Argentina,
2010). http://portal.educ.ar/debates/eid/ciencia/1-ninatrabajando-2-historieta.php
|