|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andrea Palladio. CaixaForum Barcelona dedica una muestra a Andrea Palladio, prácticamente contemporáneo de grandes artistas del Renacimiento como Rafael y Miguel Ángel, que ejerció la arquitectura como una profesión de importancia singular. A través de 200 obras, la muestra recorre su trayectoria profesional -desde la época adolescente de picapedrero en Padua hasta los tiempos de intelectual y arquitecto predilecto del Estado veneciano, aristócratas y autoridades religiosas- dibujando un intelectual excepcional que democratizó la arquitectura al reivindicar la supremacía de las estructuras domésticas, poniendo en evidencia que cualquier edificio podía ser bello sin la necesidad de utilizar materiales costosos. La exposición detalla el relieve del compromiso de Palladio con el humanismo y la influencia que ha ejercido en las generaciones posteriores de arquitectos como Arata Isozaki, David Chipperfoield, Richard McCormac, Toh Shimazaki o Jiménez Torrecillas, entre otros. Hasta el 6 de septiembre. Vigo. Ciudades en guerra. La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Ayuntamiento de Vigo recuerdan con dos exposiciones complementarias el bicentenario de la Reconquista de Vigo y de la Guerra de la Independencia en Galicia. “Ciudades en guerra 1808-1814. Vigo en la Guerra de la Independencia”, en la Casa das Artes de Vigo, cuenta con más de 170 piezas entre las que se encuentran armas de los ejércitos que participaron en la contienda; planos de ciudades y de fortificaciones; escenas de batallas; retratos de los principales personajes –generales, jefes guerrilleros, heroínas de la resistencia…-; textos impresos, manuscritos y grabados satíricos que reflejan el día a día del conflicto y esa guerra de ideas e imágenes que se desarrolló en paralelo a las campañas militares. Por su lado, “Proezas de Galicia. A Guerra da Independencia e a Reconquista na Biblioteca Penzol”, en la Fundación Penzol, reúne casi un centenar de libros que muestran la literatura histórica impresa sobre la guerra en Galicia y la Reconquista de Vigo, desde 1808 hasta nuestros días. Hasta el 12 de julio. Periferias. El Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid) expone el proyecto “Periferias” producido por la Segunda Bienal de Canarias Arquitectura, Arte y Paisaje y comisariada por Rosa Olivares. Su propuesta refleja, a través del trabajo fotográfico de diez artistas tanto nacionales como internacionales, el territorio en transformación que rodea las ciudades y que empuja al mundo rural, a lo que queda de naturaleza, hacia unas reservas que prácticamente desaparecerán con el tiempo. Stéphane Couturier, Sergio Belinchón, Gabriele Basilico, Montserrat Soto, Bas Princen, Francesco Jodice, Matthias Koch, Nikolaus Brade, Gerardo Custance y Xavier Ribas son los diez testigos que nos acercan a estos paisajes transformados artificialmente y todavía no definidos, sin categoría moral y sin estructura urbana, pero ya lejos de cualquier referencia a lo natural, al campo, al orden o a la belleza previa. Hasta el 27 de septiembre. Cai Guo-Qiang. El Museo Guggenheim Bilbao presenta en Quiero creer una retrospectiva de la obra de Cai Guo-Qiang, el artista chino residente en Nueva York, creador de novedosas formas artísticas mediante sus dibujos con pólvora, sus proyectos de explosión, sus instalaciones a gran escala y sus proyectos sociales. A través de 50 obras, firmadas desde 1980 a nuestros días, se representa su singular iconografía estética, inspirada en la mitología antigua, la historia militar, las filosofías taoísta y budista, la ciencia cosmológica, la tecnología pirotécnica, la medicina china y los conflictos globales contemporáneos. Entre las obras expuesta está su espectacular instalación: “Inoportuno: primera etapa”, que consta de ocho coches suspendidos en el aire en progresión circular y perforados por barras luminosas intermitentes, que llena el espacio del Atrio. Hasta el 6 de septiembre. La belleza del cuerpo. El Museo Arqueológico de Alicante expone por primera vez en España una muestra de arte griego del British Museum, en una propuesta que profundiza en el concepto de belleza clásico, en la idea del hombre, en la representación de dioses, héroes, rostros, cuerpos de mortales desnudos y seres de la mitología griega y del mundo sobrenatural como centauros, sátiros, esfinges y sirenas. Con El Discóbolo de Mirón, una de las esculturas más famosas del arte universal, como eje y con tres secciones principales: Ideal de Belleza (Masculino y femenino. Cuerpo y Rostro humano), Carácter y Realismo (Nacimiento, Matrimonio y Muerte. Sexo y Deseo) y Hacia el Olimpo (Atletas, Hércules, Diosas y Dioses, Outsiders), sus 125 piezas entre esculturas, mármoles, cerámicas, terracotas, bronces, monedas y escrituras, conforman la más amplia exposición de arte griego de fondos del British Museum nunca antes mostrada en el mundo. Hasta el 1 de octubre. Retratos de Nueva York. La Casa encendida de Obra Social Caja Madrid exhibe en “Retratos de Nueva York: Fotografías del MOMA” una parte esencial del patrimonio del Museo de Arte Moderno de Nueva York, su colección fotográfica. Comisariada por Sarah Hermanson Meister, Conservadora del Departamento de Fotografía del Museo, se trata de un recorrido por la historia de la fotografía a través de la obra de más de 90 autores y con esta ciudad norteamericana como telón de fondo. Berenice Abbott, Diane Arbus, Harry Callahan, Henri Cartier-Breson, Walter Evans, Lee Friedlander, Helen Levitt, Cindy Sherman, Irving Penn o Alfred Stieglitz, entre otros, dibujan en más de cien años el perfil de esta determinante figura espacial y social que ha sido y es Nueva York. Hasta el 14 de junio. España y Hungría. El Museo de Historia de Cataluña presenta en una exposición las relaciones entre España y Hungría en la Edad Media, muy afianzados en los lazos que surgieron a través de los matrimonios de conveniencia entre las dinastías reinantes de las casas de Aragón y Arpad entre los siglos XII y principios del XVI. Organizada conjuntamente con el Museo Nacional de Hungría reúne alrededor de 200 obras de piezas de escultura, cerámica, orfebrería, telas, manuscritos y objetos, entre los que destaca el relicario de Isabel de Aragón, la Madre de Dios, una silla de montar tallada en hueso y un escudo gigante de infantería. Hasta el 2 de agosto. Juan Muñoz. El Centro de Arte Reina Sofía realiza la mayor retrospectiva sobre Juan Muñoz, Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 2000 y el primer artista español invitado a exhibir su creación en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern de Londres, dos meses antes de su fallecimiento en la cima de su carrera a los 48 años. Enriquecida con obras nunca expuestas hasta la fecha se muestran, en varias salas del museo así como en el jardín Sabatini, sus acróbatas, enanos, bailarinas, personajes orientales, sus famosas figuras humanas con base esférica que interaccionan entre sí formando su serie emblemática conocida como “escenas de conversación”, junto con dibujos, escritos, obras sonoras y piezas radiofónicas. Hasta el 31 de agosto. Malaria. La Biblioteca Nacional expone en “Malaria” un recorrido cronológico sobre la intensa lucha que se ha librado contra la enfermedad a través de la historia, y en la que España tiene un destacado papel. Manuscritos, libros, dibujos, láminas, fotografías, carteles, instrumental de investigación y objetos médicos y farmacológicos provenientes de más de veinte entidades diferentes de Italia, Gran Bretaña y España, así como vídeos y una corta película que muestra las manifestaciones de la enfermedad, sus condicionantes socio-ambientales y los medios de combatirla se organizan en un recorrido cronológico que, desde las primeras teorías hipocráticas, nos lleva a los tiempos actuales, a través de algunos de los hitos históricos fundamentales: los primeros conceptos sobre las 'fiebres intermitentes' y su tratamiento, la utilización de la quina y el aislamiento de la quinina, el descubrimiento de los agentes parásito/vector causantes de la enfermedad y de sus ciclos vitales, las estrategias de lucha empleadas desde los comienzos del siglo XX, las campañas antipalúdicas emprendidas en España y la evolución de la enfermedad en los tiempos recientes. Hasta el 7 de junio. Fernando Zóbel. El Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca) conmemora los 25 años de la muerte de su fundador, el pintor Zóbel, con la exposición “Fernando Zóbel: viajar, pintar, dibujar”, en la que se recoge una selección de los más de 130 cuadernos de apuntes y dibujos pertenecientes a la colección de la Fundación Juan March y que dan cuenta del universo personal y creativo de Zóbel entre los años 1948 y 1984. Son cuadernos de diferentes formatos, e incluyen acuarelas, dibujos, estudios, fotografías, documentos y anotaciones; ideas, bocetos que más tarde serán convertidos en imágenes y en cuadros, estudios de contrastes y de luces, de figuras, colores y sombras; intentos de fijar un instante; recreaciones de escenas de la vida corriente y estudios de paisajes o de obras de la tradición pictórica, el arte y la arquitectura y también muchas referencias a Cuenca. Junto a ellos, una selección de óleos procedentes de los fondos de la Fundación Juan March y de algunas colecciones particulares e institucionales, de Cuenca y de otras ciudades españolas, que pocas veces han sido exhibidos al público. Hasta el 28 de junio. Fotografía y Flamenco. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta en Sevilla Prohibido el cante, una muestra sobre cómo los fotógrafos de distintas épocas se han acercado al universo del flamenco. Imágenes firmadas por Ortiz Echagüe, Pierre Verger, Robert Capa, Carlos Saura, Colita, Isabel Muñoz, Paco Sánchez…se despliegan bajo un título que recuerda la advertencia que se podía leer en muchas tabernas populares durante el franquismo: más de doscientas fotografías de ochenta y seis autores, cubriendo un arco que va desde los viajeros románticos que buscaban las esencias exóticas del sur español a sofisticados fotógrafos de moda contemporáneos que encuentran en el cante, el baile y la música flamenca una fuente de inspiración para sus propuestas artísticas. Hasta el 30 de agosto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |