|
|||||||||
|
|||||||||
En
el presente artículo, su autora, coordinadora del proyecto Cine, Educación,
Valores y Red, aboga por realizar un esfuerzo mayor en el ámbito educativo
en torno a la alfabetización mediática y, más concreta y directamente,
en torno a las posibilidades pedagógicas del cine y de su aprovechamiento
didáctico en el marco de la educación en valores, y enriquece la propuesta
con determinadas opciones disponibles en la Red.
|
|||||||||
Vuelta
a las aulas, |
|||||||||
|
|||||||||
Mercedes
Ruiz Casas |
|||||||||
Comienza
un nuevo curso escolar y
los profesores volvemos a ser el centro de muchas miradas, políticas educativas
y cuestionamientos sociales. El mundo audiovisual y de la Red sigue imponiendo
su vertiginoso ritmo en el que nos vemos envueltos y al que nos sometemos
como “un mal inevitable”. Nadie duda del inmenso poder del aforismo “una
imagen vale mas que mil palabras”, pero si el mundo de la educación no camina
de la mano con la industria audiovisual poco se podrá avanzar en la tan
traída y llevada educación en valores. La Ley 55/2.007 del Cine recoge en
su disposición adicional séptima: “ Las Administraciones públicas, en el
ámbito de sus respectivas competencias, promoverán la accesibilidad de los
productos cinematográficos y audiovisuales al sistema educativo a través
de programas de formación, de manera que sus contenidos puedan también quedar
integrados en aquel”. La prensa, en todos sus formatos, se hace eco de que la industria del cine está en una profunda crisis, se pierden espectadores en la gran pantalla, las películas se estrenan para desaparecer de las programaciones de las salas en semanas, las listas de espectadores y las cuotas de pantalla marcan la pauta, las películas que no pueden competir con las grandes campañas publicitarias y de productos “allegados” casi no llegan ni a exhibirse... El Consejo de Europa ha tomado partido por la alfabetización mediática (Bruselas, 20.12.2007) mediante la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre “Un planteamiento europeo de la alfabetización mediática en el entorno digital” y la puesta en marcha del programa MEDIA 2007. Este último subraya la importancia de las iniciativas de alfabetización mediática y educación sobre la imagen para acceder a las obras audiovisuales europeas y aumentar el patrimonio cinematográfico y audiovisual europeo. Su objetivo principal es poner de relieve y fomentar las buenas prácticas en materia de alfabetización mediática a nivel europeo, así como proponer medidas al respecto. Alfabetización mediática La
alfabetización mediática suele definirse como la capacidad de acceder
a los medios de comunicación, comprender y evaluar con sentido crítico
diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como de establecer
formas de comunicación en diversos contextos. Esta definición ha sido
validada por una gran mayoría de los participantes en la consulta pública
realizada y por los miembros del Grupo de Expertos en Alfabetización Mediática.
Los medios de comunicación de masas son aquellos capaces de llegar a un
público amplio a través de diversos canales de distribución. Los mensajes
de estos medios son contenidos informativos y creativos como textos, sonidos
e imágenes divulgados mediante diversas formas de comunicación como la
televisión, el cine, los sistemas de vídeo, las páginas de Internet, la
radio, los videojuegos y las comunidades virtuales. Iniciativa de orientación en la Red En
el siglo XXI la experiencia audiovisual ha crecido y ampliado su capacidad
tecnológica. La APUOC, Asociación de Psicopedagogos de la UOC, se ha puesto
al frente de una iniciativa de orientación en la Red ( http://www.apuoc.org/node/106
) que trata de establecer posibilidades que aúnen esfuerzos y estrategias
para la educación del ciudadano del sXXI utilizando el mundo de la imagen
como punto de partida: Cine, educación en Valores y red.
|
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |