|
educadores
con el objeto de conocer mejor la situación y problemática específica
de cada entorno, y para generar complicidades y puntos de encuentro. Así
se recoger en las conclusiones del curso “La educación y la escuela en
los medios de comunicación” que ha tenido lugar recientemente en la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. El citado curso ha
estado dirigido por los directores del periódico Escuela y de Cuadernos
de Pedagogía, Pedro Badía y Jaume Carbonell, respectivamente, y ha contado
con el patrocinio de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
En las sesiones han intervenido profesionales de los medios, expertos
en comunicación, profesores universitarios y otros profesionales de la
educación.
El objetivo
de estas jornadas era centrar el análisis sobre la incidencia de la educación
en los medios y, al propio tiempo, de los medios sobre la educación, así
como proporcionar datos actualizados para saber qué se escribe y qué se
lee sobre educación y cuánto y cómo se mira la televisión. En este sentido
profesionales y expertos han reflexionado en torno a: los valores, contenidos
y estereotipos que se transmiten; la representación de la escuela y de
las identidades infantil, juvenil y de género en la prensa y la publicidad;
criterios que conforman la agenda periodística, con sus prioridades, contradicciones,
deformaciones y ausencias; la imagen sesgada y de falso deterioro que
se ofrece de algunas cuestiones relevantes tales como la escuela pública,
la convivencia y la violencia, la inmigración, el nivel educativo y el
profesorado; los viejos y nuevos lenguajes en que se estructuran los mensajes
tanto desde un punto de vista racional como emotivo; y los distintos modos
de pensar y utilizar la prensa, la televisión, los blogs y otros formatos
digitales y comunicativos.
Opinión
pública
Los
participantes en el encuentro han considerado además la importancia de
llevar a cabo “observatorios específicos sobre el tratamiento mediáticos
de aquellas temáticas educativas de mayor relevancia y que más inciden
en la mejora de la calidad de la enseñanza, la inclusión escolar y la
cohesión social”, explican en las conclusiones del curso. Otra de ellas
es “exigir un mayor compromiso a las administraciones educativas de ámbito
estatal, autonómico local; a los agentes políticos, sociales y sindicales;
y a los distintos medios de comunicación -prensa, radio, televisión e
Internet- en relación a los contenidos, valores, estrategias e iniciativas
que faciliten el trabajo en este campo”. La finalidad es “la opinión pública
adquiera una mejor información y comprensión de lo que sucede en educación,
contextualizando tanto las noticias de carácter negativo como de signo
positivo”.
Según quedó
patente en las jornadas ha que “tratar que las voces y las miradas del
profesorado, de la infancia, de la juventud y de las familias sean más
plurales y estén mejor representadas en los medios, siguiendo los protocolos
de respeto y dignidad regulados por la Declaración de los Derechos Humanos
y de la Infancia”, además de “incorporar, de manera transversal e interdisciplinar,
la educación en medios en el currículo de Educación Infantil, Primaria
y Secundaria, así como en los nuevos planes de formación inicial y permanente
del profesorado”. Las conclusiones plantean la necesidad de “repensar
la educación a la luz de los nuevos retos de futuro relacionados con la
presencia de los nuevos lenguajes y soportes comunicativos, sin ser víctimas
de la tecnología por la tecnología. Sin olvidar que, ante todo, debe primar
la educación integral de las personas: sensorial, cognitiva, emocional,
ética y social. Sólo así será posible avanzar, con una mirada crítica
y abierta, hacia un mundo más libre, justo, solidario y feliz”.
|
|