Málaga acoge la VI Conferencia Internacional de Educación Superior e Investigación de la IE

Madrid. La libertad académica, las carreras profesionales en la Educación Superior y la contratación en precario, la igualdad de género en las universidades, la comercialización y la privatización y movilidad del personal en este sector y la situación de los investigadores han sido algunos de los asuntos que se han debatido en la VI Conferencia Internacional de Educación Superior e Investigación que se ha celebrado en Málaga.
Organizada por la Internacional de la Educación (IE) y con la colaboración de las federaciones de Enseñanza de CC.OO y UGT y de la Universidad de Málaga, y el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y el Patronato de Turismo, Unicaja y Universia, la Conferencia tenía como lema “La condición del personal docente de Educación Superior, 10 años después de la Recomendación UNESCO”.
Participaron en este encuentro internacional 250 especialistas, en representación de58 organizaciones sindicales de educación superior de 36 países de todo el mundo, con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la UNESCO, del Sindicato de Estudiantes Europeo (ESU), la ministra federal de Ciencia e Investigación de Austria, de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), del Ministerio de Educación y Ciencia y del Instituto Andaluz de la Mujer.
Además, en esas jornadas se discutieron cuestiones relacionadas con la responsabilidad de los sindicatos de la Educación Superior, las iniciativas de la OCDE, mediante la revisión y evaluación de los resultados del aprendizaje en la educación superior terciaria, las repercusiones de la convergencia europea de las universidades, el llamado Proceso de Bolonia, y la coordinación de los diferentes actores en la puesta en marcha de éste en España.

Colaboración y participación sindical. Por lo que respecta a España, la conferencia ha servido, según se precisa en un comunicado de la Federación de Enseñanza de CC.OO, “para renovar ante los agentes directos del sistema universitario nuestra petición de colaboración y participación en todas los problemas de nuestro sistema”.
En el transcurso de la Conferencia se presentó la Campaña de la IE y del Sindicato europeo de estudiantes sobre la movilidad de profesores y estudiantes, y en las sesiones de debates se analizaron las tendencias de la política universitaria de los gobiernos de algunos países desarrollados, justificadas por cuestiones de seguridad nacional, criterios economicistas y de gestión “eficiente”, que amenazan con minar la libertad académica o la autonomía universitaria, o la igualdad de oportunidades en el acceso.
Asimismo, estas tendencias están repercutiendo gravemente en la calidad de la formación y en las condiciones de trabajo del personal docente e investigador, que van “desde la precarización contractual o administrativa hasta la ‘orientación’ de la investigación, desde el recorte de derechos civiles al recorte de los derechos de negociación colectiva”. En países como en los Estados Unidos, Canadá o Australia estas cuestiones ya son objeto de duras contestaciones sindicales.
En la Conferencia se abordó también la situación de la educación superior en los países en vías de desarrollo, normalmente agravados por la falta endémica de recursos y por la creciente fuga de cerebros. Al mismo tiempo, los representantes sindicales de la IE han advertido que mantendrán el nivel de presión política sobre estos gobiernos y en los organismos internacionales para que se respeten los derechos fundamentales, los derechos civiles y los sindicales.


 

La Unidad de Mujeres y Ciencia del MEC desarrolla el ciclo “Mujeres en la alta dirección”

Madrid. El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, presidió el acto inaugural de la jornada “La Universidad: ¿Promoviendo la excelencia?”, celebrada el pasado 15 de noviembre en la sede de la Escuela de Negocios EOI de Madrid, con el patrocinio de la Fundación Vodafone, y en cuyo desarrollo se trató como punto central la carrera profesional de las mujeres en la Universidad. En el acto de apertura participaron José Luis Ripoll, director general de la Fundación Vodafone España, y Luis Díaz Marcos, director general de EOI Escuela de Negocios.
Esta era la segunda jornada del ciclo “Mujeres en la alta dirección”, organizada por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), que dedica la jornada del día 21 de noviembre al tema “La mujer en la empresa: ¿hay una mano invisible?”.
Las jornadas se celebraron en la sede de la Escuela de Negocios EOI y cuentan con el patrocinio de la Fundación Vodafone.
Alicia Miyares, de la Unidad de Mujeres y Ciencia del MEC, impartió la conferencia “De catedráticas a rectoras: ¿dónde están las mujeres?. A continuación, María Jesús Izquierdo, directora del Observatorio de Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona, y María Carmen Martínez Costa, directora del Grupo de Investigación GIOPACT de la Universidad Politécnica de Cataluña, abordaron el tema “El acceso a la cátedra en las facultades y en las politécnicas”, y Maya Widmer, coordinadora del grupo experto de la Comisión Europea sobre mujeres y academia, expuso la situación en el caso de las universidades europeas.
En la sesión vespertina se celebró la mesa redonda “Mujeres en los equipos rectorales: ¿es más cómoda la segunda fila?”, en la que participaron Montserrat Casas, rectora de la Universidad de las Islas Baleares; Esther Giménez-Salinas, rectora de la Universidad Ramón Llull, y Capitolina Díaz, directora de la Unidad Mujeres y Ciencia del MEC.
La relación de la jornada y sus conclusiones fueron expuestas por María Teresa Arredondo, catedrática de Ingeniería de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid y titular de la Cátedra Vodafone.
La Unidad de Mujeres y Ciencia (UMYC), adscrita al MEC a través de la Secretaría General de Política Científica y Tecnológica, está encargada de llevar a cabo las medidas de acción positiva emanadas del Acuerdo del Consejo de Ministros del 4 de marzo de 2005, en el ámbito científico, tecnológico y académico.

 
 
 

Se amplía hasta el 30 de noviembre el plazo de matrícula del Centro de Idiomas de la UNED

Madrid. El Centro de Idiomas a Distancia (CUID) de la UNED ha ampliado su plazo de matriculación, por lo que todos aquellos interesados en acceder a algunos de sus cursos podrán solicitarlo hasta el 30 de noviembre.
El CUID, que depende de la Facultad de Filología de la UNED, tiene como finalidad promover el aprendizaje de las lenguas españolas cooficiales y de los idiomas extranjeros. Sus enseñanzas se imparten como títulos propios de la universidad a través de los Centros Asociados que colaboran con él.
La oferta educativa del CUID incluye alemán, francés, inglés, italiano, español para extranjeros, árabe, chino, portugués, catalán, euskera y gallego. Sus niveles están adaptados a los del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y se articulan en cinco cursos: elemental (A1), básico (A2), Intermedio (B1), Avanzado (B2) y superior (C1)
La metodología de enseñanza de este centro de idiomas es, como la del resto de la UNED, semipresencial, y en ella se combinan medios de formación diversos, como tutorías presenciales, materiales didácticos pensados para el aprendizaje autónomo en distintos soportes (impreso y multimedia), espacios de trabajo colaborativo y comunicaciones telemáticas en el espacio virtual de la universidad. Al CUID pueden acceder tanto españoles como extranjeros mayores de edad o que cumplan los 18 años antes del 31 de agosto, sin necesidad de titulación previa.
La solicitud puede realizarse a través de la página web de la UNED. Las pruebas se realizarán el sábado 15 de diciembre a las 11:00h. en Madrid y Sevilla.

 
 

Infoempleo presenta su nuevo portal
de búsqueda de trabajo

Madrid. Infoempleo.com ha presentado, el pasado 14 de noviembre, su nuevo portal, que aporta un cambio radical “no sólo en cuanto a diseño y funcionalidades, sino en la forma de entender la búsqueda de trabajo”, según explicó la presidenta de Infoempleo, María Benjumea.
El nuevo Infoempleo 2.0 se presenta como una nueva forma de relación entre profesionales y empresas y permite a cada candidato gestionar su carrera profesional integrando información sobre el mercado de trabajo, oportunidades de formación, ofertas de empleo y red e contactos propia.
“Infoempleo 2.0 permite a los candidatos –precisó Benjumea- mostrarse de forma más eficiente, atractiva y precisa, mientras que, para la empresa, abre la posibilidad de localizar el mejor talento de manera eficaz y personalizada, garantizando la agilidad necesaria para adaptarse a las demandas del mercado”.

   
arriba