“Todo tiene un precio” en el consumo de drogas

La FAD presenta su nueva campaña de sensibilización social

“Todo tiene un precio” es el eslogan de la nueva campaña de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, que pretende sensibilizar a la sociedad ante la banalización de estas sustancias y advierte del peligro de que se conviertan en un producto de consumo habitual.
 
 

Madrid. ROSAURA CALLEJA
“Lo más peligroso de las drogas es olvidarnos de lo que realmente son”, manifestó Ignacio Calderón, en el transcurso de la presentación de la nueva campaña de sensibilización social de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Sensibilizar sobre la banalización de ciertas sustancias y de los riesgos que implica su uso al haberse convertido en meros productos de consumo, es el objetivo de esta campaña, precisó el director general de la FAD.
De la última Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Medias, casi el 80% de los jóvenes de 14 a 18 años ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, un 46% tabaco, un 36% cannabis y un 5,7% de los encuestados asegura haber consumido cocaína en alguna ocasión. Así como, de estos datos se desprende que un 3,3% de los estudiantes revela que ha consumido éxtasis y anfetaminas y un 4,1% alucinógenos.

Influencia social

Para esta Fundación, los consumos de drogas en la actualidad no responden tanto a motivaciones personales como a factores de índole social, por lo que las drogas se asocian con estilos de vida dominantes en algunos sectores de la población y sintonizan con valores culturales.
En cierto sentido, “las drogas se han convertido en un producto de consumo habitual, relacionado estilos de vida, como elemento de acompañamiento del ocio”, advierte Ignacio Calderón. Cuando las drogas son tratadas, percibidas y usadas como un producto de consumo más, acaban perdiendo su consideración de sustancias de riesgo y entran en un proceso de banalización, lo que constituye una preocupación para la FAD y otras instituciones.
Para el director general de la FAD, “no hay batallas perdidas ni ganadas, sino acciones que tardan un tiempo en dar resultados”. En su opinión, los padres son ahora más conscientes del problema, porque han vivido en primera persona que es un “fenómeno que está ahí” y la sociedad está empezando a entenderlo, pero “ha costado mucho luchar contra un elemento de resignación”.

Campaña

La campaña, diseñada por la agencia Sra. Rushmore, consta de un spot de televisión, tres cuñas de radio y varias gráficas para prensa y publicidad exterior, que serán difundidos por medios nacionales, autonómicos y locales, de manera gratuita durante los próximos seis meses.
El spot de televisión muestra una sucesión de situaciones en las que se observa cómo las drogas y su consumo se encuentran normalizados, cómo se utilizan como motivos puramente estéticos o incluso de marketing. Mientras que en las tres cuñas de radio un locutor repite de forma constante el nombre de una sustancia y acelera el ritmo de dicción hasta que se desvirtúa completamente la palabra y parece que dice algo distinto. Así como, en la gráfica se presentan de forma muy clara cocaína, marihuana, hachís y éxtasis, como objetos de consumo normalizados.

 

arriba