|
Madrid. ROSAURA CALLEJA
Desde
2005, el Plan Avanza ha proporcionado el equipamiento en nuevas tecnologías
a 10.000 centros y, a través del programa Internet en el Aula, se ha mejorado
su conectividad y la formación del profesorado, según manifestó Mercedes
Cabrera en la inauguración de la XXII Semana Monográfica de la Educación,
que organiza la Fundación Santillana. En el transcurso de este acto, la
ministra avanzó que los profesores de Primaria y Secundaria, al terminar
sus estudios, deberán ser competentes en las tecnologías de la información
y su aplicación en el aula. La titular del MEC puntualizó que la nueva
formación del profesorado hará un especial hincapié en las Tecnologías
de la Información y la Comunicación y que la formación de los profesores
es básica para introducir de forma transversal las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en el proceso de aprendizaje.
Con
la entrada en vigor del título de grado de cuatro años, los maestros tendrán
que adquirir la competencia en el conocimiento y aplicación en el aula
de estas herramientas.
Formación
Por
lo que se refiere a los profesores de Secundaria, el nuevo máster que
se generalizará a partir del curso 2009-10 garantizará la adquisición
de estos conocimientos. Asimismo, señaló que la utilización de las TIC
propicia la colaboración de las familias en el proceso educativo y “abre
posibilidades” con la existencia de comunidades virtuales de aprendizaje.
En su intervención, destacó la importancia del Centro Virtual de Educación,
que ha puesto en marcha su Departamento, donde un claustro de profesores
ofrece clases a través de Internet a los alumnos que residen en el extranjero
o que no pueden asistir a los centros escolares. Además, permite a los
padres realizar un seguimiento del aprendizaje de sus hijos y contactar
con los tutores.
Por
su parte, Alvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados
Iberoamericanos, valoró especialmente la celebración de este encuentro
dedicado a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
Para introducir las TIC en el aprendizaje de los alumnos, es necesario
que los ordenadores estén en clase y que no tengan que acudir al aula
de tecnología, precisó. No obstante, reconoció que los profesores “viven
con cierta distancia las nuevas tecnologías”. También afirmó que esta
herramientas constituyen un apoyo importante para incorporar a los alumnos
con riesgo de abandono escolar, que se aburren en clase y que no tienen
interés en los estudios.
Documento
Básico
En
el transcurso de este acto, tuvo lugar la presentación del documento “Las
TIC en la Educación: panorama internacional y situación española” elaborado
por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE).
Según se desprende de este informe, el 94,6% del profesorado tiene acceso
a ordenadores e Internet tanto en el centro como en el hogar y los usa
“casi todos los días” para labores personales y profesionales. Mariano
Segura, director del CNICE, reveló que dos tercios de los docentes aseguran
haber recibido algún tipo de formación específica en TIC, a través de
cursos de formación permanente de carácter presencial, promovidos por
las administraciones educativas autonómicas, aunque también valoran la
formación autodidacta. Más de la mitad del profesorado se define como
usuario y sólo algo más de un 10% reconoce que sus conocimientos están
en un nivel avanzado o experto. Estos datos constatan que la demanda de
formación más requerida por el profesorado es la metodológica y didáctica
para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Recursos
educativos
Mientras
que los maestros de Primaria utilizan con más frecuencia software de contenidos
curriculares (91%), de consulta o referencia (72%) y portales con recursos
educativos (64%), cerca de un 40% de los profesores de ESO emplea el ordenador
del centro casi todos los días y el 43% usa materiales didácticos digitales
con una frecuencia media o alta; así como, un 40% utiliza recursos TIC
de creación propia y uno de cada cinco emplea herramientas para la gestión
del aula.
En
Bachillerato y Formación Profesional es más frecuente el uso del ordenador
por parte del profesorado y los materiales didácticos digitales, poco
utilizados en otras etapas, tienen una presencia relevante en ésta, como
son los recursos de creación propia o las herramientas para la gestión
del aula.
Según
especifica este documento, el profesor es una figura clave en los procesos
de innovación, ya que posibilita los nuevos entornos de aprendizaje, con
procesos instructivos centrado en el alumno, con variedad de recursos
digitales multimedia y acceso a la información, entornos caracterizados
por el aprendizaje activo y exploratorio. La adaptación y mejora de los
recursos digitales educativos por parte del profesorado y otros profesionales
de la educación puede llevar a la adopción de un sistema flexible de derechos
como Creative Commons. Sus licencias permiten estimular la elaboración
de recursos didácticos que satisfagan las distintas necesidades del alumnado
y del profesorado, y apoyar las adaptaciones y diversificaciones curriculares
para que, en un perspectiva inclusiva, todos los alumnos cuenten con medios
para alcanzar sus objetivos educativos.
COMUNIDAD
ESCOLAR incluye una amplia información y enlaces al citado documento en
la sección de Reportaje del presente número.
|
|
|
|