|
reunidas
bajo el título Biblioteca Hispánica: obras maestras de la Biblioteca
Nacional de España, permite hoy por vez primera el acercamiento físico
a auténticos pilares de nuestra cultura editorial.
Se trata sólo
del primer muestrario seleccionado de entre el contundente fondo de más
de 30.000 manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos
anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de
110.000 títulos de revistas, una colección de prensa estimada en casi
20.000 periódicos, una la colección de más de 500.000 partituras impresas
y manuscritas, una importante colección de fondos cartográficos antiguos
y modernos de todo el mundo, con más de 134.000 mapas, atlas y obras especializadas
en Cartografía, Geografía, Astronomía y una colección de más de 500.000
postales de ciudades y lugares geográficos, que conforman el fondo de
esta institución.
Selección
de expertos
“La
aportación de la cultura española a la evolución y desarrollo de la cultura
universal es de indudable importancia, pero hasta ahora nunca se había
hecho un esfuerzo para mostrar, en una sola exposición, aquellas piezas
que, elegidas por un comité de expertos en cada una de sus áreas de conocimiento,
podían ser obras claves para nuestra cultura”: estas palabras del ministro
de Cultura, César Antonio Molina, aclaran, con precisión extraña ya en
nuestros días, el trascendental soporte que estas piezas son en el edificio
contemporáneo de nuestra cultura y el papel que la Biblioteca Nacional
debe seguir teniendo en nuestra sociedad: “La historia de la Biblioteca,
el contenido y riqueza de sus colecciones, su papel como depositaria del
saber y su misión al servicio de la investigación, exceden, sin duda alguna,
esta exposición, pero la singularidad de esta muestra puede dar una idea
aproximada de su trascendencia como institución para la conservación y
transmisión del legado cultural español”.
Un comité de
expertos coordinados por José Manuel Blecua, e integrado por Fernando
Bouza (Historia), Aurora Egido (Filología), Antonio Gallego (Música),
Emilio Lledó (Filosofía), Tomás Llorens (Arte), Carlos Malamud (Historia
de América), Jaime Moll (Historia del Libro) y José Luis Peset (Historia
de la Ciencia), ha sido el encargado de esta selección primera de grandes
obras maestras que, atendiendo a grandes bloques temáticos, recoge materiales
muy diversos por tipo y antigüedad.
El
autor y la obra
Con
el patrocinio de la Fundación Axa Winterthur y comisariada por Isabel
Ortega García y Cristina Guillén Bermejo, la propuesta Biblioteca Hispánica:
obras maestras de la Biblioteca Nacional de España reúne en su recorrido
de siete secciones –I. Sobre el autor y la transmisión de la obra; II.
Del concepto imaginado al práctico concepto: voces, letras, música e imágenes;
III. La concepción del mundo y sus cartografías. Ampliando fronteras:
América descubierta y descrita; IV. El desarrollo científico y técnico;
V. Filosofía y política; VI. Palabra en el tiempo; y VII. Cultura, público
y sociedad – piezas únicas en el mundo como el manuscrito del Cancionero
de Stúñiga, el del Libro del Buen Amor o el manuscrito corregido
de la obra Jugar con fuego de Barbieri; una colección de autógrafos
españoles en la que está la versión manuscrita de La dama boba
de Lope de Vega, junto con algunas de sus ediciones impresas con variantes
y pruebas de estado únicas de creaciones de Goya; traducciones manuscritas
de Platón y de Séneca, junto a la primera traducción realizada por Pedro
Simón Abril de la Política de Aistóteles, impresa en Zaragoza,
en 1584; el Fuero Juzgo, Las Siete Partidas y un Privilegio
rodado de Alfonso XI; el Atlas de Battista Agnese y
el Atlas de Sgrooten dedicado a Felipe II; la Gramática de Nebrija
y la obra de Pedro de Alcalá para la enseñanza de árabe; códices de Leonardo
da Vinci; el Dioscórides; La Celestina o los pliegos góticos,
que recogen romances como el de la Reina Troyana y Don Virgilios,
impresos en el siglo XVI; la Araucana de Ercilla; las poesías
de sor Juana Inés de la Cruz y el Martín Fierro de José Hernández; la
Colección de trajes de España grabada por Juan de la Cruz
Cano y Olmedilla para difundir una nueva imagen de la población española....
Es la selección
compleja, dada la cantidad de piezas que podían formar parte de ella,
que trata de mostrar a través del tiempo el logro de nuestro quehacer
intelectual y cultural.
|
|