|
|
|
|
 |
|
|
La
interpretación del asesinato
Jed Rubenfeld. Edit. Anagrama.
En torno a la visita que en el año 1909 Sigmund Freud realizó
a Nueva York, acompañado por sus discípulos Ferenczy y Jung, para
dar unas conferencias divulgativas acerca del psicoanálisis, se
construye este entretenidísimo relato en el que un caso de asesinato
y de agresiones sexuales dan pie a que el novísimo método del
científico vienés inicie su andadura al otro lado del Atlántico.
Primera novela de su autor -un profesor de Yale, experto en Derecho
Constitucional de los EEUU y con una tesis en la Universidad de
Princenton sobre Freud- que ha sido excelentemente acogida por
críticos y lectores.
|
|
|
 |
 |
|
Lo
que sueñan los lobos.
Los corderos del Señor
Yasmina Khadra. Edit. Alianza.
Edición conjunta de dos novelas de este ex comandante del ejército
argelino que tuvo que adoptar un seudónimo de mujer para poder
denunciar, sin levantar sospechas, las lacras de la sociedad de
su país. Independientes entre sí, aunque complementarias, en Lo
que sueñan los lobos se nos plantea la espiral de locura y
violencia de integrismo islámico en la que cae alguien al que
las circunstancias le han cercenado su vida personal, mientras
que en Los corderos del Señor la narración aborda la transformación
sufrida por una apacible localidad después de un suceso banal
pero simbólicamente cargado de signos detonantes de la bestialidad
humana.
|
|
|
 |
|
El
hombre del salto
Don DeLillo. Edit. Seix Barral.
Con una enorme resonancia entre los especialistas literarios y
un singular respeto entre aquellos que sintieron cerca de sí el
brutal atentado de 11-S, se ha presentado entre nosotros esta
nueva historia del que es uno de los más grandes escritores anglosajones
contemporáneos. Alrededor del cómo pudo afectar la devastación
de este atentado fundamentalista a una pequeña familia, y situando
a la vez el ojo en el suicidio-martirologio que de la existencia
tienen los terroristas, DeLillo deja una de las reflexiones más
sutiles, maduras y complejas que el contexto político internacional
ha inspirado en nuestro tiempo.
|
|
|
|
|
|
La
aritmética del amor
Emma Darwin. Edit. Alianza.
Primera novela de la tataranieta de Charles Darwin en la que se
nos narra en dos tiempos que acabarán por enredarse la historia
de un veterano oficial británico de las guerras napoleónicas que,
en 1919, tras un periplo por España, regresa a su mansión de Kersey
Hall, atormentado por el horror de los campos de batalla y con
el único refugio del amor secreto perdido en tierras vascas; y
la de una quinceañera desarraigada que en 1976 es enviada a un
colegio rural en compañía de una abuela desequilibrada y una pareja
muy singular.
|
|
|
|

|
|
El
visitante
Jane R. Goodall. Edit. Algaida.
Segunda novela en la que esta autora inglesa afincada en Australia
donde da clases de arte dramático, saca “a trabajar” a su detective
Briony Williams, una de las mujeres más carismáticas de la reciente
literatura: en la atmósfera de un Oxford sombrío y empapado en drogas
de la década de los setenta, una serie de crímenes cometidos por
un asesino obsesionado por antiguos talismanes y objetos mágicos,
será una auténtica amenaza de la que ni siquiera estará libre ella.
|
|
|
|
 |
|
El
pasadizo
Blas Matamoro. Edit. Taller de Mario Munich.
Respetando personajes y hechos históricos reales, fabulando algunos
que podrían haber sido ciertos y cometiendo anacronismos que permiten
condensar situaciones: la inmersión que Blas Matamoro realiza en
las Roma y España del periodo 82 a J.C. al siglo primero a J.C.
trae noticias de sucesos como la dictadura de Sila, la matanza de
partidarios de Mario en el Campo de Marte, la conjuración de Catilina,
la guerra de las Galias, la batalla de Munda o las guerras cantábricas,
vistos con el extraordinario bagaje de este sabio y elegante narrador
bonaerense afincado en Madrid.
|
|
|
|
|