|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Neoclasicismo francés. El Palacio Real de Madrid evoca en la muestra El gusto a la griega la primera etapa del gran movimiento neoclásico, desarrollado en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con un ideario que rechazaba el estilo rococó y proponía la recuperación de la noble sencillez de la Antigüedad y el uso de un repertorio decorativo que bebía de las fuentes de la arquitectura griega, esta nueva corriente fue inicialmente desarrollada por los escultores y arquitectos y, más adelante, por las artes decorativas y la pintura. Todas estas manifestaciones artísticas están presentes en este recorrido por su historia: 130 piezas, entre pintura, escultura, bronces, orfebrería, relojes, muebles y porcelanas procedentes de los propios fondos del Patrimonio Nacional, del Museo del Louvre y de la Colección Rotschild. Hasta el 6 de enero. Yves Tanguy. El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Cataluña, en colaboración con el Musée des Beaux-Arts de Quimper, reúne en Barcelona más de doscientas obras de “el más surrealista de los surrealistas”, el pintor autodidacta francés Yves Tanguy. Se trata de la primera antológica realizada en España y recorre desde sus primeras obras postcubistas y expresionistas de 1924 hasta Multiplicación de los arcos, pintada poco antes de su muerte. Algunas piezas de su obra gráfica: guaches, grabados, “dibujos automáticos” y “cadáveres exquisitos” (juegos surrealistas que Tanguy compartió con amigos suyos como Joan Miró, André Breton o Jacques Prévert), libros y revistas de época ilustradas por el autor, fotografías suyas realizadas por Man Ray o Dora Maar y documentación inédita enriquecen esta completa mirada a un complejísimo autor. Hasta el 13 de enero. El joven Picasso. La Fundación Picasso muestra en su Casa Natal en Málaga una selección de 17 obras creadas por el pintor en su etapa de formación, de 1890 a 1901, cuando tenía entre 8 y 19 años de edad. En su mayoría procedentes del Museo Picasso de Barcelona, entre ellas se encuentran una serie de paisajes de los Montes de Málaga, pintadas sobre las tapas de madera de las cajas de puros; figuras de un perro y una paloma recortados sobre papel dibujadas como un juego; recreaciones del escudo de la ciudad o el óleo “El viejo pescador”, pintado en Málaga en 1895 y en el que un Picasso de trece años muestra una enorme maestría. Hasta el 3 de febrero. Bajo la bomba. El Macba (Barcelona) muestra a través de su exposición Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946-1956 la confrontación que, tras la victoria aliada, vivieron París y Nueva York por ser el gran referente internacional del arte. A través de 400 obras se compara y contrasta el arte producido en Francia y en los EEUU entre 1946 y 1956: los grandes protagonistas de las vanguardias históricas (Picasso, Kandinsky, Leger y Matisse), los triunfadores americanos(Pollock, Motherwell, De Kooning, Rothko y Gorky), los europeos desestimados en la esfera crítica del arte (Henri Michaux, Bram van Velde, Nicolás de Stäel, Pierre Soulages y Hans Hartung) y los que en la actualidad son estudiados (Jean Fautrier, Giuseppe Capogrossi, Jean Paul Riopelle o Steve Wheeler): revisión importante del cómo se construye o se sitúa el poder en el arte. Hasta el 7 de enero. Tendencias abstractas. El Museu d’Art Espanyol Contemporani de Palma de Mallorca exhibe en Antes y después del minimalismo. Un siglo de tendencias abstractas en la Colección DaimlerChrysler más de un siglo de historia del arte a través de 64 obras de 41 artistas europeos y norteamericanos que han trabajado o trabajan dentro del lenguaje de la abstracción. Pintura, obra gráfica, múltiples, esculturas, instalaciones y obras multimedia en una exposición que muestra el “minimalismo” no como “escuela” sino como “método” o “función”, que tiene su origen en las tendencias abstractas y constructivistas nacidas en Europa a comienzos del siglo XX. Hasta el 1 de diciembre. Tesoros de la Biblioteca. La Biblioteca Nacional exhibe en la muestra `Biblioteca Hispánica´ una selección de manuscritos, dibujos o mapas procedentes de sus fondos bibliográficos, auténticas joyas del patrimonio cultural nacional. Casi 200 piezas en las que están presentes todos los géneros literarios –teatro, novela y poesía-, además de manifestaciones artísticas y científicas, como el dibujo, la música o la cartografía, y en las que se encuentran desde los grandes literatos del Siglo de Oro, las obras filosóficas de los clásicos griegos y los estudios de gran relevancia de la ciencia y la técnica de hace varios siglos. Hasta el 20 de enero. Fotografías magistrales. El Círculo de Bellas Artes y la Sala Canal de Isabel II exhiben en Madrid la exposición Momentos estelares. La Fotografía en el Siglo XX, un recorrido por las fases y autores más importantes del arte fotográfico a lo largo del siglo XX. Organizada con motivo de la publicación en español de Das Lexikon der Fotografen. 1900 bis heute, de Hans-Michael Koetzle, recoge alrededor de trescientas fotografías, muchas de ellas iconos de la modernidad, realizadas por más de un centenar de autores, entre los que se encuentran Stieglitz, Cartier-Bresson, Robert Frank, Man Ray, Walter Evans, Dorotea Lange o Robert Capa. Hasta el 18 de noviembre. Poussin y la naturaleza. El Museo de Bellas Artes de Bilbao acoge la primera monográfica española de Nicolas Poussin, el gran paisajista del siglo XVII y uno de los más grandes pintores de la historia francesa. Centrada en el paisaje, organizada cronológicamente y dirigida por el Presidente-Director honorario del Museo del Louvre, Pierre Rosenberg, uno de los mayores especialistas mundiales en la obra de Poussin, la exposición reúne ochenta obras, entre pinturas y dibujos, que dan cuenta de su evolución estilística y de la transformación que experimentó su visión de la naturaleza. Hasta el 13 de enero. Pasión por el dibujo. CaixaForum Barcelona muestra parte de la colección de dibujos que Louis-Antoine Prat fue reuniendo a lo largo de su vida y que constituye una de las colecciones privadas más importantes dedicadas al dibujo francés de los siglos XVII, XVIII y XIX. Un total de 100 obras, firmadas por creadores como Antoine Watteau, Jacques-Louis David, Ingres, Eugène Delacroix, Manet, Edgar Degas o Seurat, que recorren los principales movimientos del arte francés de estos siglos: el manierismo, el neoclasicismo, el romanticismo y el impresionismo, y que, sobre todo, dan vida a la pasión creativa de este gran amante del dibujo. Hasta el 9 de diciembre. Pompeya y Herculano. El Centro Conde Duque trae a Madrid la memoria física de las míticas ciudades Herculano y Pompeya antes de su desaparición bajo la lava del Vesubio en el año 79 después de Cristo a través de setenta piezas arqueológicas, originales del Museo Arqueológico de Nápoles, seleccionadas de entre los cientos de miles de objetos rescatados bajo las cenizas y el fango. La muestra está estructurada como una casa romana donde se escenifican a la perfección cómo era la vida cotidiana, los usos y costumbres y los gustos estéticos de los habitantes de estas ciudades italianas: joyas, esculturas, bronces, mármoles, trípodes, muebles, pinturas murales, frescos, etc...y un gran número de material gráfico y audiovisual, como un vídeo de 1945 en el que se ve al volcán en plena erupción como en ese pasado dramático y espectacular. Hasta el 6 de enero. La abstracción del paisaje. La Fundación Juan March muestra en La abstracción del paisaje. Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto, un conjunto de 124 obras sobre papel de 26 artistas europeos y norteamericanos desde Caspar David Friedrich hasta Mark Rothko, y también de algunos europeos contemporáneos como Amselm Kiefer y Gerhard Richter, que mantienen en su obra una peculiar relación con la herencia romántica, la progresiva transformación del paisaje desde la incipiente espiritualización de sus formas en el romanticismo hasta su disolución total en el expresionismo abstracto americano. Hasta 13 de enero. Andreu Alfaro. El Instituto Valenciano de Arte Moderno exhibe cincuenta años de trabajo de este escultor valenciano en una muestra que recorre sus creaciones primeras de experimentación formal de herencia constructivista; de estética minimalista; de la simetría y repetición de formas geométricas; su uso del volumen; y su adaptación última a clásicos materiales como el mármol o la caliza. La gran particularidad de esta muestra reside en la procedencia de sus ochenta piezas al ser parte de la colección propia del artista, obras que Andreu Alfaro ha conservado, recomprado o reconstruido, y que él mismo ha contribuido a seleccionar para esta ocasión. Durero y Cranach. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan conjuntamente en sus salas madrileñas la muestra Durero y Cranach. Arte y Humanismo en la Alemania del Renacimiento, una recopilación del arte alemán desde finales del siglo XV hasta mediados del XVI. Con las figuras de Durero y Lucas Cranach el Viejo como ejes del recorrido y centrada fundamentalmente en la imagen que el artista tenía de su entorno y el papel que estas imágenes desempeñaron en aspectos como la religión, la política o la guerra, sus más de 230 piezas de pintura, dibujo, estampas, orfebrería, armaduras y otros objetos decorativos, muestran por primera vez en nuestro país la riqueza y variedad del arte del Renacimiento alemán en su conjunto. Hasta el 6 de enero. Joseph Renau. Con motivo del 70 aniversario de la capitalidad de Valencia durante la Segunda República (1936-1937) y de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Joseph Renau (1907-1982), la Universitat de Valencia, con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, recuerda a través de la muestra Joseph Renau: Arte en guerra la figura y el legado de uno de los intelectuales y creadores más completos que dio la España del siglo XX. En el edificio histórico de la Universitat y en el Octubre Centre de Cultura Contemporània se reparten dos centenares y medio de piezas representativas de lo que fue su enorme productividad. Cuadros, dibujos, bocetos de murales, fotomontajes, carteles, ilustración gráfica de índole diversa...además de un interesante material audiovisual sobre la vida del autor y algunas de las obras que realizó en otros países. Hasta el 11 de noviembre. Apartheid. El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona exhibe en Apartheid. El espejo sudafricano, una aproximación conceptual y visual a las viejas y nuevas formas de prejuicio y discriminación racial a partir de una amplia selección de obra artística original y de material documental. Con un hilo narrativo que se inicia con los orígenes europeos del racismo moderno y pasa por su extensión planetaria durante la guerra colonial, para acabar regresando a las regiones del mundo más privilegiadas en la época poscolonial, se muestran obras clave de los artistas sudafricanos más reconocidos internacionalmente –Jane Alexander, David Goldblatt, William Kentridge, Zwelethu...-, pero también de otros muchos de extraordinaria importancia y calidad y sin embargo escasamente conocidos fuera de Sudáfrica: Albert Adams, Peter Clarke, Ernest Cole, Dumile Feni, Billy Mandindi, Ephrain Ngatane, Gerad Sekoto y Durant Sihlali, entre otros. Hasta 13 de enero. Últimas obras. El Museo de Arte Contemporáneo de Segovia reflexiona en la muestra Aún aprendo. Últimas obras de Tiziano a Tàpies acerca de los cambios que la vejez –fase en que se domina la técnica y, a la vez, se ven mermadas las capacidades físicas- imprime en las obras de algunos de los grandes de la pintura. Un conjunto de 80 obras realizadas en su última etapa por 57 grandes artistas españoles y extranjeros como Goya, Picasso, Dalí, Miró, Sorolla, Rembrandt, Kandinsky, de Kooning o Cézanne, entre otros, demuestran cómo al término de sus vidas supieron entregarse aún mejor en su creación. Hasta el 13 de enero. Alberto Giacometti. La Obra Social La Caixa reúne en su sede de Palma más de un centenar de obras del artista suizo procedentes de la colección privada del austríaco Helmut Klewan, principal coleccionista de la obra del autor en los últimos 30 años. Un conjunto de 33 dibujos, 62 grabados y litografías, 5 esculturas, 5 pinturas y 14 fotografías del artista realizadas por algunos de los fotógrafos más importantes del momento, como Cartier Bresson o Doisneau, entre otros. Hasta el 18 de noviembre. Los etruscos. El Museo Arqueológico Nacional exhibe en su muestra Los etruscos un completo recorrido por la cultura del pueblo más influyente en el desarrollo de la Península Itálica. Mil años –desde los orígenes de la civilización etrusca, hacia el siglo IX aC., hasta la completa romanización de Etruria- estructurados en cinco apartados: Los orígenes de la civilización etrusca, La sociedad de los príncipes, La sociedad urbana, Helenismo y romanización y la Religión, que recogen alrededor de 350 piezas, todas procedentes de museos estatales de la Toscana, algunas de las cuales –como “Mater Matuta” o el “Frontón de Talamone”- nunca antes habían salido de Italia. Hasta el 6 de enero. José Moreno Villa. La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales exhibe en las salas de la Residencia de Estudiantes de Madrid el trabajo realizado por Moreno Villa entre 1925, año en que realiza su primera serie de “Dibujos alámbricos”, y 1937: el periodo de sus ideografías, una colección de dibujos, de poemas a línea, que vienen a ser la plasmación gráfica de su pensamiento. Además se presentan en la exposición imágenes en movimiento del autor malagueño en la Residencia de Estudiantes extraídas del documental ¿Qué es España? 1929-1930, propiedad del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay y que ha sido restaurado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales en colaboración con la Residencia de Estudiantes. Hasta el 18 de noviembre. Arte latinoamericano. El BBVA exhibe en su sede del Palacio del Marqués de Salamanca de Madrid una selección de cerámicas precolombinas, pinturas virreinales andinas y el arte de los siglos XIX y XX pertenecientes a su colección de arte latinoamericano. Ochenta obras reunidas por cuatro comisarios de entre los fondos artísticos de los bancos comprados en Argentina, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela por el BBVA configuran una magnífica mirada a la expresión plástica de estas naciones antes, durante y después de la presencia española. Hasta el 9 de diciembre. Esculturas de templos indios. CaixaForum Barcelona muestra, en colaboración con el British Museum de Londres y el Victoria & Albert Museum, la exposición más importante que se ha dedicado a la escultura figurativa india a partir de colecciones europeas y como resultado de un trabajo de investigación que ha contado también con la cooperación de museos y coleccionistas privados. “La escultura en los templos indios. El arte de la devoción” reúne doscientas imágenes religiosas de piedra, barro, metal y madera, fechadas entre el siglo II a. C. Hasta el siglo XVII de nuestra era, aunque su mayor parte está originada en la época en que la construcción de templos monumentales logró un punto culminante en la India, el llamado período medieval, entre los siglos VI y XVI. Hasta el 18 de noviembre. José Moreno Villa. Tras su paso por Málaga llega a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, la muestra Ideografías, un homenaje a la polifacética trayectoria de este creador del 27, cuya obra se sitúa entre las más singulares de su tiempo. La exposición se centra en el trabajo de Moreno Villa entre 1925 –año en que realiza su primera serie de “Dibujos alámbricos”- y 1937: en este periodo, el artista malagueño produce lo que en 1927 llamó ideografías, una colección de dibujos, de poemas a línea, que viene a ser la plasmación gráfica de su pensamiento. Hasta el 18 de noviembre. Edades del hombre. La Basílica de Nuestra Señora de la Encina y la Iglesia de San Andrés, en Ponferrada (León), acogen la decimocuarta exposición organizada por la Fundación Las Edades del Hombre que, bajo el título “Yo camino”, se dedica monográficamente a la riqueza artística del Camino de Santiago, del que Ponferrada forma parte. Ciento treinta piezas de arte sacro, entre esculturas, pinturas, lienzos, orfebrería, libros y madera policromada integran una muestra que pretende recordar la importancia de la Ruta Jacobea a lo largo de la historia de Europa y España. Hasta el 30 de noviembre.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |