|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Cuatro
convenios para impulsar
la I+D+i en Asturias
Madrid.
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, y el presidente
del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, han presentado en
Oviedo cuatro convenios que permitirán, entre otros aspectos, la creación
de un Centro de Investigación sobre Nanomateriales y Nanotecnología, financiar
plazas estables para investigadores a través del programa I3, apoyar financieramente
la convocatoria 2008 del Principado de Asturias para proyectos científicos
y singulares y la colaboración para un futuro centro de investigación
sobre la biodiversidad en la Cordillera Cantábrica. Según Mercedes Cabrera,
“la política científica es una prioridad del Gobierno de España” que se
está expresando a través de iniciativas concretas como las cuatro suscritas
con el Gobierno del Principado. “Con estos convenios queremos fortalecer
la capacidad investigadora, científica y tecnológica de Asturias para
ponerla en la primera línea de la generación del conocimiento de vanguardia
y su transferencia a la sociedad”.
Tanto la ministra
como el presidente del Principado han hecho hincapié en que estos acuerdos
son fruto “del espíritu de colaboración y de coordinación entre Administraciones
necesario para desarrollar cualquier política de Estado como es el impulso
de nuestro sistema de ciencia y tecnología”.
Los convenios
suscritos son los siguientes:
-Convenio entre
el MEC, a través del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
el Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo para la creación
de un Centro de Nanomateriales y Nanotecnología (CINN). Gracias a este
acuerdo, Asturias va a disponer de un centro de referencia internacional
en la investigación de uno de los campos de mayor futuro, la nanotecnología,
y que estará orientado al desarrollo de nuevos productos y a la transferencia
del conocimiento de vanguardia a la sociedad. De esta forma Asturias,
que ya cuenta con prestigiosos grupos de expertos en esta materia, atraerá
científicos de excelencia, al tiempo que dispondrá de un instituto en
el que formar a nuevos científicos del más alto nivel. El CINN se centrará
en algunos de los más importantes campos de aplicación de la nanotecnología
como los sectores de la biomedicina la óptica y aeroespacial. El CSIC
aportará 9 millones de euros para la construcción de la sede del centro
en terrenos del Instituto Nacional del Carbón (INCAR). Por su parte, el
Principado de Asturias aportará todas las infraestructuras y equipamientos
tecnológicos por valor de otros nueve millones.
-Convenio entre
el MEC y el Principado de Asturias a través del cual el Ministerio de
Educación y Ciencia aporta más de un millón de euros para financiar al
Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la
Actividad Investigadora, más conocido como I3. Este convenio permitirá
financiar los tres primeros años de seis plazas para investigadores españoles
y extranjeros con una trayectoria destacada. A cambio, la Universidad
deberá convocar plazas permanentes para estos investigadores. Además,
la Consejería de Educación del Principado de Asturias aportará otros 250.000
euros para el mismo fin a través de la colaboración con la Universidad
de Oviedo.
-Convenio sobre
financiación de proyectos estratégicos y singulares de carácter estratégico
en Asturias. El MEC presta al Principado de Asturias 12 millones de euros.
Esta ayuda se hará efectiva a través de las convocatorias de 2008 del
Principado y tiene como objetivo la creación de un tejido empresarial
innovador, así como estimular la transferencia de los resultados de la
investigación al sector productivo. El préstamo será sin intereses y tendrá
cinco años de carencia, es decir, el Principado empezará a devolverlo
en el año 2013 y acabará de hacerlo en el 2027.
- Convenio
para la colaboración en la creación en un futuro de un Centro de Investigación
en materia de recursos naturales y Biodiversidad en la Cordillera Cantábrica.
Como primer paso el MEC, a través del CSIC, el Principado de Asturias
y la Universidad de Oviedo han llegado este acuerdo para poner las bases
de cooperación que permitan crear un programa científico sólido y para
ampliar nuestro conocimiento en campos de gran interés para Asturias como
la conservación y uso sostenible de recursos naturales renovables, los
efectos del cambio climático sobre la diversidad biológica y la utilización
racional y el control de los recursos naturales.
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
El
Museo de Ciencia de La Coruña será
la sede de la red nacional
Madrid.
Mercedes Cabrera ha anunciado que el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología,
que se ubicará en La Coruña, se convertirá en la sede central de la red
nacional de Museos Científicos del Estado, cuya creación es uno de los
objetivos del Gobierno durante el “Año de la Ciencia 2007”. También señaló
que constituirá un escaparate de la actividad científica de este país,
un espacio de encuentro y de diálogo entre el mundo de la ciencia y los
ciudadanos y lugar de conservación del patrimonio científico.
La ministra
reveló que el Gobierno encargará el proyecto de organización del Museo
a Ramón Núñez Centella, actual director de los Museos Científicos Coruñeses.
Así como, reiteró el compromiso de inversión recogido en los Presupuestos
de 2008, que contempla una partida de 1,8 millones de euros.
El edificio
“Prisma de Cristal”, construido por la Diputación de La Coruña, será la
sede del Museo y de la red nacional de museos. La superficie es de 6.637
metros cuadrados, de los cuales 5.057 se destinarán a actividades museísticas.
Mercedes Cabrera
presidió el acto de entrega de los Premios Prisma de divulgación científica
y reconoció el trabajo de los galardonados por “su magnífica contribución
a la importantísima tarea de acercar la ciencia y la tecnología a los
ciudadanos”. Un documental, un artículo, la edición de un libro y una
sección especializada de un diario constituyen, para la Ministra, buenos
ejemplos de cómo conseguir que el conocimiento trascienda el mundo de
los expertos.
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
España
participa en la creación
del centro europeo de investigación en
estructura de la materia
Madrid.
G. A. El Ministerio de Educación y Ciencia coordina la participación del
Centro de Investigaciones Energéticas, Tecnológicas y Medioambientales
(Ciemat), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y
once universidades españolas en el diseño de experimentos de la futura
instalación internacional de investigación de iones y antiprotones (FAIR,
en sus siglas en inglés). Alemania, Austria, China, Eslovenia, Finlandia,
Francia, India, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumania Rusia y Suecia participan
junto a España en este organismo, que tendrá su sede en la ciudad alemana
de Darmstad y forma parte del Mapa Europeo de Instalaciones Científicas
Técnicas Singulares.
Cerca de 3.000
investigadores cooperarán en el desarrollo del programa científico del
acelerador de partículas FAIR, que entrará en funcionamiento en 2015 y
cuya construcción tendrá un coste que asciende a 1.186 millones de euros,
de los que Alemania aportará el 75% dada su condición de país líder del
proyecto. España se hará cargo del 2% de dicho presupuesto, aunque la
mayor parte de esta contribución será en especie a través del suministro
de equipamiento e instrumentación que coordinará el Ciemat, que también
lidera algunas iniciativas de investigación y está diseñando futuros experimentos
y equipo instrumental.
La instalación
FAIR está compuesta por dos sincrotrones superconductores, cuatro anillos
de almacenamiento y un separador de fragmentos. Según informa el MEC en
un comunicado, tendrá gran importancia para el desarrollo de la investigación
puntera europea de los próximos años, y proporcionará una herramienta
de experimentación en diferentes áreas de la física hadrónica, nuclear,
atómica y de plasmas. Además, es el proyecto más ambicioso en física de
aceleradores hasta el momento, lo que permitirá el estudio de la estructura
de la materia a nivel subatómico, y proporcionará la comprensión del origen
y evolución del Universo.
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Cabrera
apuesta por cambiar los valores para impulsar una nueva cultura científica
y técnica
Madrid.
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, considera “imprescindible”
crear las condiciones adecuadas que permitan un cambio de los valores,
para implantar una nueva cultura científica y técnica en la sociedad.
Así lo ha manifestado durante una reciente sesión de control al Gobierno
del pleno del Senado, al responder a una interpelación del senador del
PNV Francisco Xavier Arzalluz, que quería conocer la prioridad que concede
el ejecutivo al Plan de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
La ministra
ha explicado que el sexto Plan Nacional de I+D+i y la estrategia nacional
de ciencia y tecnología están basados en la coordinación, el consenso
y el debate “intenso y abierto” a la participación de las comunidades
autónomas. Y al ampliar sus objetivos se ha referido a la necesidad de
poner la investigación y la ciencia al servicio de la ciudadanía y del
bienestar social, haciendo de la I+D+i un factor de mejora de la competitividad
empresarial y un elemento esencial para generar nuevos conocimientos.
Durante la
sesión, Mercedes Cabrera también ha respondido a una pregunta del senador
de Coalición Canaria Ricardo Melchor, y ha manifestado la disposición
del MEC a “empujar de manera decisiva”, y en colaboración con el Gobierno
autonómico, los trabajos previos para la creación del Instituto Vulcanológico
de Canarias (IVC). La ministra ha añadido que su Departamento y el propio
Ejecutivo español “han demostrado su interés” por contribuir a la creación
y al desarrollo de “centros de investigación de referencia e infraestructuras,
siempre en coordinación con las comunidades autónomas”. En su opinión,
“es un empeño de este Gobierno fácilmente identificable”.
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Presentado
el prototipo del primer helicóptero español no tripulado convertible en
avión
Madrid.
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha presentado en
la Real Academia de Ingeniería, en Madrid, el proyecto de Helicóptero
Adaptativo Avión (HADA), que actualmente se encuentra en fase de desarrollo
gracias a la colaboración de 40 socios, entre empresas, universidades
y centros de I+D+i. El sistema HADA es el núcleo principal del programa
“Plataforma Ligera Aérea de Técnicas Innovadoras” (Platino), y ha sido
aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia como programa “singular
y de carácter estratégico”. De fabricación totalmente española, será el
primer helicóptero no tripulado convertible en avión en fase de vuelo.
El INTA dispone
actualmente de un primer prototipo “híbrido”, un pequeño helicóptero con
dos alas desplegables que ha sido bautizado como “Colibrí”, y a partir
del próximo año tiene previsto desarrollar hasta 2010 la segunda fase
del programa, consistente en un prototipo a escala operativa, el “Libélula”,
que permitirá desarrollar paulatinamente todas sus capacidades. Así, estará
dotado del sistema Automático de Aterrizaje sobre Plataformas Móviles
(SATA), el sistema de Comunicaciones Ópticas a Bordo (COBOR), un mini-radar
de apertura sintética (MINISARA) y el Sistema Automático de Navegación
Aérea Segura (SANAS).
Además, el
sistema HADA tendrá capacidad de despegue y aterrizaje (VTOL, en sus siglas
en inglés), y podrá desplegar en vuelo sus alas para alcanzar velocidades
propias de una plataforma de ala fija. Según el principal responsable
del programa, el ingeniero aeronáutico del INTA Manuel Mulero, este “helicóptero
con alas” tendrá un amplio abanico de posibilidades de aplicación, tanto
en el ámbito militar, en el que el INTA ya ha puesto en marcha el avión
no tripulado SIVA cedido al Ejército de Tierra, como en el mundo civil,
en el que podrá realizar misiones de reconocimiento terrestre o marítimo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los
Jóvenes Investigadores piden al MEC que contrate a los doctores que beca
en el extranjero
Madrid.
La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) ha pedido al Ministerio
de Educación y Ciencia que contrate a los doctores españoles que ha becado
en el extranjero, y le amenazado con demandar al Departamento por hacer
“caso omiso” a las reclamaciones presentadas el pasado mes de agosto por
38 científicos con becas posdoctoraleas en el exterior. La FJI ha difundido
un comunicado en el que recuerda que el propio Gobierno español ha legislado,
a través del Real Decreto del Estatuto del Personal Investigador en Formación
(EPIF), la obligatoriedad de contratar a todos los doctores.
Dicho comunicado
afirma que, sin embargo, el Ministerio comete una ilegalidad e incumple
ese Real Decreto que él mismo promulgó, al mantener las becas a doctores
en su programa de ayudas para la investigación posdoctoral, en vez de
contratarles. “Según el MEC -añade el comunicado- la contratación de estos
investigadores en el extranjero es casi imposible, debido a problemas
legales. Sin embargo, otras instituciones están contratándoles sin ningún
problema”, como la Xunta de Galicia, el Principado de Asturias e, incluso,
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esta Federación
también dice que “muchos investigadores españoles necesitan irse a investigar
al extranjero tras leer su tesis, para así mejorar su currículum de cara
a conseguir un puesto estable en el sistema español de I+D+i. De hecho,
todos los contratos denominados de recuperación de cerebros, como
son el Ramón y Cajal del MEC o el Parga Pondal de la Xunta de Galicia,
valoran especialmente que los científicos tengan un periodo trabajado
como investigador en una universidad, instituto o laboratorio extranjero
de prestigio”. Por ello, pide “una política eficiente de recursos humanos
en investigación”, que pase porque “todos los investigadores estén contratados
y, por tanto, accedan a los derechos y obligaciones que contempla la legislación
laboral”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |