|
|
|
|
 |
 |
|
Colección
La Historia del Pensamiento
Jesús Mosterín. Alianza Editorial.
La Historia del Pensamiento de Jesús Mosterín está integrada por
libros monográficos autónomos, que se caracterizan por la frescura
de la mirada, el enfoque interdisciplinar, la relevancia actual,
la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto,
la serie ofrece una panorámica única y completa de la evolución
de las ideas filosóficas, religiosas, científicas y políticas, situadas
en su contexto social. La última entrega corresponde a los títulos
China, India, Roma y Helenismo. Jesús Mosterín es profesor de Investigación
en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia
de la Universidad de Barcelona, Fellow del Center for Philosophy
of Science de Pittsburg y miembro titular de la Academia Europea,
del Institut International de Philosophie y de la Academie
Internationale de Philosophie des Sciences, así como profesor
invitado en universidades de Europa , Asia y América.
|
|
|
 |
 |
|
La
responsabilidad civil derivada
del bullying y otros delitos de los
menores de edad
Carlos Rodríguez Amunátegui.
Ediciones del Laberinto. Madrid, 2007. 238 págs.
Los delitos cometidos por menores no dejan de ser una excepción.
Sin embargo, hay algunas conductas violentas, como el acoso escolar,
que cada vez perecen estar mas presentes. ¿Está preparado nuestro
sistema jurídico para regular estas conductas? Sin entrar a valorar
las leyes, Rodríguez Amunátegui expone de forma clara y concisa
las responsabilidades, tanto civil, penal, como disciplinaria, derivadas
de las distintas conductas, deteniéndose especialmente en la del
acoso escolar. ¿Cuándo podrán ser responsables solidarios el centro
docente o los padres de un acosador? ¿Cuál es la responsabilidad
penal de los menores? ¿Cómo se reparan o indemnizan los daños causados?
O ¿Cuáles son los derechos y los deberes de los alumnos? Son algunas
de las preguntas a las que da respuesta este libro, con un lenguaje
sencillo y accesible, pero con el rigor que exige la exposición
de las leyes. El libro incluye además una amplia casuística que
ilustra las distintas situaciones. Carlos Rodríguez Amunátegui es
catedrático de Instituto, inspector de Educación y doctor en Derecho
y cuenta con más de treinta años de experiencia en temas administrativos
y educativos.
|
|
|
 |
 |
|
Elogio
de la disciplina. Un texto polémico
Bernard Bueb.
Ediciones CEAC. Madrid, 2007. 144 págs.
Bueb fue director durante 30 años del reconocido internado alemán
Schloss Salem. En estas páginas se reúnen las tesis más provocativas
sobre educación, por lo que el subtítulo del libro parece más que
justificado. Según Bueb, los espacios de libertad en la educación
solo se ven aprobados para el crecimiento personal por una pequeña
parte de los jóvenes. Desde su punto de vista, “demasiadas libertades
son dañinas” puesto que la libertad es “una virtud que se adquiere
tarde y que, primero, exige disciplina” y hasta que los niños y
los jóvenes adquieren esta autodisciplina, “se tienen que dar una
serie de instrucciones y medidas que establezcan limites”. En un
momento en el que no existe consenso sobre como educar a los niños
y a los adolescentes, surge este texto para la polémica, que en
Alemania fue recibido con una clara división de opiniones: por un
lado estaba la sociedad más conservadora que apoyaba sus tesis,
y por otro, parte del mundo universitario y sindical que se enfrentó
a Bueb.
|
|
|
 |
 |
|
¿Es
posible educar en valores en familia?
Isabel Carrillo. Grao. Barcelona, 2007. 120 págs.
Este libro pretende responder a cuestiones como ¿vivimos en un mundo
sin ética ni moral? ¿es cierto que se están perdiendo los valores
del pasado? ¿qué responsabilidad tenemos las familias en la educación
de los valores? ¿por qué los valores o contravalores que se pretenden
en otros contextos tienen mas influencia que los que enseña la familia?
o ¿por qué a veces resulta difícil que niñas y niños asuman los
valores y se comporten adecuadamente?. La lectura de sus páginas
es una invitación a mirar y mirarse, pensar creativamente cómo deberá
ser el hacer educativo en el propio contexto familiar, cómo crear
encuentros de diálogo y afectividad que lleven a descubrir, a construir
y a vivir los valores. En este contexto se abordan las responsabilidades
educadoras de las familias, de las madres y de los padres, planteando
algunas cuestiones sobre cómo se asume tal responsabilidad. Igualmente
se reflexiona sobre cuales deben ser los principios mínimos para
educar en valores y se muestran algunos procesos y estrategias para
promover el aprendizaje de valores en el entorno familiar.
|
|
|
 |
 |
|
Las
TIC para la igualdad
J. Cabezo, M. Córdoba y J.M. Fernández
Batanero. Editorial MAD. Eduforma.
Alcalá de Guadaíra, 2007. 265 págs.
Vivimos en una sociedad democrática, plural y multidimensional,
en la era del conocimiento. Y la atención a la diversidad es un
derecho y otra realidad innegable al igual que el hecho de que cualquier
discapacitado debe contar con las mismas posibilidades de acceso
a la información. Dicha atención a la diversidad no puede quedarse
en una declaración de intenciones, por tanto, las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) no deben convertirse en un
elemento más de marginación y discriminación a nivel educativo,
laboral y social. Desde esta perspectiva, los autores consideran
que las TIC constituyen un recurso importante, a veces imprescindible,
para el desarrollo integral y profesional de las personas con discapacidad.
El uso didáctico de los medios tecnológicos para atender la diversidad
posibilita ofrecer una respuesta real y más acorde con las exigencias
y demandas actuales para todos los alumnos. Este libro realiza un
análisis acerca de las TIC que están a disposición de las personas
con determinados tipos de discapacidad en el contexto educativo.
La falta de materiales de estas características, la actualidad de
los contenidos y su aspecto didáctico, junto a un planteamiento
práctico hacen de esta obra un recurso muy útil para estudiantes
y profesores en general, así como para los de educación especial
en particular.
|
|