|
|
Madrid.
La ministra
de Vivienda, Carme Chacón, y la titular de Educación y Ciencia, Mercedes
Cabrera, han firmado en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III,
convenios con las universidades de Alcalá, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Girona e Internacional Menéndez Pelayo para la construcción de 1.258 viviendas
universitarias, en el ámbito de aplicación del Plan de Vivienda Universitaria.
Tras la firma de los convenios, ambas ministras, acompañadas del rector
de la Universidad Carlos III, Daniel Peña, inauguraron la “Jornada de
Información sobre Viviendas Universitarias”, en cuyo desarrollo participaron
cerca de un centenar de representantes de las universidades españolas
y de las administraciones autonómicas.
Durante su
intervención, Carme Chacón, tras señalar que “España goza, en la actualidad,
de las generaciones de jóvenes con mayor y mejor formación de toda nuestra
historia, pero en muchas ocasiones el problema de acceso a una vivienda
limita la libertad y autonomía de los jóvenes universitarios”, recalcó
que “por esta razón, desde el Gobierno venimos trabajando en la mejora
de las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a la formación
universitaria, favoreciendo la movilidad geográfica y la elección de estudios
y universidades, todo ello con el objetivo de cumplir los Acuerdos de
Bolonia".
La ministra
de Vivienda calificó el Plan de Vivienda Universitaria “como un programa
vivo y en constante expansión”, y resaltó el impulso que se ha dado hoy
a este programa con la firma de los nuevos convenios, que auspician la
creación de 496 viviendas en la Universidad de Alcalá; de 400 viviendas
en la Universidad de Extremadura; de 200 en la Universidad de Castilla
la Mancha; de 70 en la Universidad de Girona y de 92 en la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo, lo que supone un total de 1.258 viviendas.
Chacón recordó
que el Plan de Vivienda Universitaria, que se está llevando a cabo en
colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia y en cooperación
con las Comunidades Autónomas y las universidades, prevé la promoción
de 10.000 estudios en régimen de alquiler en los campus, para que jóvenes
universitarios puedan acceder a una vivienda, a un precio asequible de
75 a 200 euros mensuales, de calidad, e integrada en el mismo campus o
en su zona de influencia.
Los convenios
suscritos se suman a los acuerdos firmados desde el lanzamiento del Programa
de Vivienda Universitaria, en febrero de 2007. Desde esa fecha se han
firmado convenios con once universidades de seis Comunidades Autónomas
para la construcción de casi 3.000 viviendas en los campus de 20 municipios.
Para este curso 2007-2008, está prevista la ocupación de las primeras
viviendas universitarias en los campus de la Universidad Autónoma de Barcelona
y de la Universidad Autónoma de Madrid.
Extensión
del programa
Carme
Chacón anunció que en el próximo mes se establecerá un convenio con la
Universitat de Lleida, y como conclusión subrayó que “ya han sido firmados
una veintena de acuerdos y quedan como mínimo otros tantos, por lo que
en pocos meses podremos decir que la inmensa mayoría de las universidades
españolas se habrán sumado a esta iniciativa”. La ministra de Vivienda
precisó que “hay 4.000 estudios en marcha, y alcanzaremos en poco tiempo
la cifra de 10.000, y en consecuencia serán 10.000 jóvenes universitarios
que ensanchan su horizonte y que mejoran a la vez su vida, su futuro y
el de la Universidad Española”. Chacón finalizó su intervención resaltando
que “estamos apostando por la calidad y por la excelencia, ingredientes,
como saben, imprescindibles del éxito”.
La ministra
de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, afirmó, por su parte, que esta
medida se suma a otras iniciativas que tienen como objetivo “ofrecer a
nuestros estudiantes universitarios todas las oportunidades, y para ello
debemos eliminar aquellas barreras que les impiden elegir con libertad
qué carreras quieren cursar, y en qué Universidad y con qué programa de
estudios desean hacerlo”.
Entre estas
iniciativas, Mercedes Cabrera hizo referencia al nuevo programa de préstamos
renta-universidad, “que permitirá a los jóvenes menores de 35 años financiar
sus estudios de postgrado sin que tengan que depender de las rentas familiares”;
a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades, aprobada el pasado mes
de abril, y a la nueva ordenación de enseñanzas universitarias adaptadas
al Espacio Europeo de Educación Superior.
Favorecer
la movilidad
El
programa de Vivienda Universitaria prevé la construcción de 10.000 viviendas
universitarias con alquileres de 75 a 200 euros. El objetivo es crear
un parque público de viviendas universitarias protegidas en alquiler para
fomentar la emancipación y autonomía de los jóvenes, mejorar las condiciones
de igualdad de oportunidades, favoreciendo la movilidad y la elección
de estudios y universidades, e implicar a las Universidades en las políticas
de vivienda para que puedan ofrecer servicios integrales a la comunidad
universitaria.
Este programa
supone una inversión por parte del Ministerio de Vivienda que rondará
los 300 millones de euros. A través de este programa se promueven viviendas
universitarias útiles, de uno o dos dormitorios y con espacios comunes
por las que los jóvenes universitarios tendrán que pagar unas mensualidades
de entre 75 y 200 euros, variación que dependerá del tipo de vivienda
y de la ciudad donde viva.
Las viviendas
tendrán un carácter rotatorio con un plazo de arrendamiento de cinco años,
que podrá ampliarse durante un año más, y estarán dirigidas preferentemente
a jóvenes universitarios, pero también a otros miembros de la comunidad
universitaria como investigadores, profesores visitantes, Erasmus, cursos
de verano, etc.
La adjudicación
de estas viviendas deberá respetar los criterios establecidos en los Registros
de Demandantes de Vivienda y las viviendas deberán incorporar las innovaciones
exigidas en el Código Técnico de la Edificación.
|
|
|