|
|
primaria
se definen para el conjunto de la etapa. Establecen las capacidades que
se esperan hayan alcanzado los alumnos como consecuencia de la intervención
escolar, al finalizar cada uno de los tramos educativos.
En este elemento
curricular se concretan las intenciones educativas y las finalidades que
un determinado sistema establece para todo sus alumnos, esto convierte
a lo objetivos generales de etapa en el referente principal para el profesorado
a la hora de planificar su práctica en el aula quedando contextualizados
posteriormente en de cada uno de los ciclos y áreas. Los objetivos se
refieren como mínimo a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas
o intelectuales, motrices, de equilibrio personal o afectivo, de relación
interpersonal y de actuación e inserción social.
En el área
de Conocimiento de Medio Natural, Social y Cultural se describe el modo
en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos
generales organizados por ciclos, los contenidos y criterios de evaluación.
Los objetivos
generales de la etapa de Educación Primaria son:
1. Conocer
y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía
y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una
sociedad democrática.
2. Desarrollar
hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
3. Adquirir
habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,
que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico,
así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
4. Conocer,
comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres
y la no discriminación de personas con discapacidad.
5. Conocer
y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere,
la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de
lectura.
6. Adquirir
en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica
que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse
en situaciones cotidianas.
7. Desarrollar
las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
8. Conocer
y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades
de acción y cuidado del mismo.
9. Iniciarse
en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información
y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes
que reciben y elaboran.
10. Utilizar
diferentes medios de representación y expresión artística.
11. Valorar
la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios
para favorecer el desarrollo personal y social.
12. Conocer
y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento
que favorezcan su cuidado.
13. Desarrollar
sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia,
a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
14. Fomentar
la educación vial y actitudes de respeto que incidan en prevención de
los accidentes de tráfico.
Objetivos
Generales de Área
Los
Objetivos Generales de Etapa se contextualizan y concretan en cada una
de las áreas, materias o módulos, posibilitando de esta manera, la transición
de los fines generales de la educación a la práctica educativa. Indican
las capacidades que el alumno debe haber adquirido en cada área o módulo
al finalizar el tramo educativo correspondiente.
Los Objetivos
Generales de Área se expresan en términos de capacidades pero añaden una
referencia explícita a los contenidos como un conjunto de saberes que
configuran las áreas curriculares. En el caso de nuestra área la enseñanza
del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en esta etapa tendrá
como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar
los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando
su organización, sus características e interacciones y progresando en
el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
2. Comportarse
de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan
del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación
y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características
físicas, personalidad).
3. Participar
en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo
y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
4. Reconocer
y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características
propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del
respeto a los Derechos Humanos.
5. Analizar
algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa
y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio
cultural.
6. Reconocer
en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados
con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y
sucesión para ampliar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos
históricos.
7. Interpretar,
expresar y representar hechos, conceptos y proceso del medio natural,
social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos
y otros.
8. Identificar,
plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento
de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas,
exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso
de aprendizaje.
9. Planificar
y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades
elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.
10. Utilizar
las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando
su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
Contenidos
Este
término se refiere a los conocimientos, informaciones, datos, hechos,
principios, actitudes y valores que la sociedad considera útiles y necesarios
para promover el desarrollo personal y social del individuo. Son pues,
dos aspectos que conviene analizar derivado de esta definición de contenidos.
En primer lugar,
lo que la sociedad considera como objeto de aprendizaje no coincide con
la noción tradicional de contenidos escolares. Junto al aprendizaje de
datos, informaciones, hechos y conceptos, se considera necesario también,
como contenidos, el conjunto de procedimientos a partir de los cuales
de construye el conocimiento y, asimismo, el sistema de actitudes, valores
y normas que rigen el proceso de elaboración de la ciencia y la vida en
sociedad. La incorporación de los procedimientos y los valores a los contenidos
escolares enfatizan el papel que estos deben tener en la formación integral
del alumno.
Por otra parte,
la visión integrada de los contenidos es coherente con el desarrollo armónico
de la persona, que constituye el objetivo básico de la educación.
En el Real
Decreto, en la presentación de cada uno de los bloques de contenidos adopta
la clasificación siguiente:
Conceptuales:
Representados por los hechos, conceptos y principios.
Procedimentales:
Representados por procedimientos, destrezas, técnicas, habilidades y estrategias.
Actitudinales:
Representados por actitudes, valores y normas.
Estos
tres tipos de contenidos son igualmente importantes ya que colaboran los
tres en igual medida para la adquisición de las capacidades señaladas
en los objetivos generales del área. Los diferentes tipos de contenidos
no deben trabajarse por separado en las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Dichos contenidos se organizan en torno a áreas de conocimiento y experiencia.
El concepto
de área, que viene a sustituir al de asignatura, tiene por objeto facilitar
al profesor la ordenación y planificación de su actividad
docente, así como recoger los contenidos científicos, metodológicos, técnicos
y actitudinales aportados por las diversas disciplinas que están en la
base de cada una de las áreas. El concepto de área educativa no se refiere
a una sola ciencia, sino a la intervención de varias, en una visión interdisciplinar
y/o globalizadora.
En cuanto a
los Criterios de Selección de los Contenidos vamos a destacar la
adecuación de los contenidos de enseñanza a las características afectivas
e intelectuales de los alumnos y alumnas de la Etapa.
Los contenidos
se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los principales
ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo
de orden ni jerárquico, ni en el tratamiento de los contenidos, por lo
que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.
Los bloques
de contenidos son los siguientes:
Bloque 1: El
entorno y su conservación.
Bloque 2: La
diversidad de los seres vivos.
Bloque 3: La
salud y el desarrollo personal.
Bloque 4: Personas,
culturas y organización social.
Boque 5: Cambios
en el tiempo.
Bloque 6: Materia
y energía.
Bloque 7: Objetos,
máquinas y tecnologías.
En
definitiva, el currículo del área pretende desarrollar en el alumnado
de esta etapa capacidades intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades
y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de
hoy y para que pueda acceder a él con madurez y responsabilidad. Pero
además, el área contribuye de manera esencial a la socialización de niños
y niñas, al aprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la
convivencia. Objetivo este último que impregna el conjunto de las áreas
pero al que ésta, junto con la Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos, contribuye de manera esencial.
En lo referente
a la Organización y Secuenciación de los Contenidos,
la utilidad de los contenidos como medio para la consecución de los
objetivos, no depende solo de una adecuada selección, sino también, y
en igual medida, de una organización y secuenciación de los contenidos
que facilite su aprendizaje. Los criterios de organización de los contenidos
para esta Etapa son los siguientes:
- En primer lugar el área es la unidad y el instrumento organizador del
currículo. Mientras que las disciplinas escolarse, tradicionalmente vinculadas
de forma casi exclusiva a la especialización académica y científica, el
área constituye un marco que facilita la interrelación de contenidos de
carácter teórico y funcional, promoviendo así un aprendizaje más integrador
y útil para la comprensión de la realidad y para la actuación en y sobre
ella.
- El segundo criterio es el carácter abierto y flexible que tiene el currículo,
traslada la responsabilidad de secuenciar los contenidos de cada una de
las áreas a los distintos equipos de profesores. Secuenciar, dice Gimeno
Sacristán (1988) supone distribuir el currículo en unidades con sentido,
que puedan añadirse una a otra para cubrir un área o un objetivo amplio
y a largo plazo. Requiere establecer las secuencias progresivas de enseñanza
de los distintos contenidos educativos de cada ciclo. En este
sentido, conviene señalar que los bloques propuestos en los R.D de mínimos
para cada un cada una de las áreas no indican la forma de organizar los
contenidos cara a su enseñaza, ni establecen ningún tipo de ordenación
o secuenciación, el modelo de currículum abierto traslada esta responsabilidad
al equipo docente. No debe confundirse la secuenciación con la temporalización.
La secuenciación tiene un carácter general y puede dar lugar a temporalizaciones
distintas. La secuenciación está incluida en PC, mientras que la temporalización
se realiza en la programación de departamento.
- Por último el tercer criterio tiene por objeto favorecer aprendizajes
significativos, conviene tener en cuenta una serie de criterios de secuenciación
que se exponen a continuación: Pertinencia con el desarrollo de los alumnos;
coherencia lógica de la disciplina a la que pertenecen los contenidos
de aprendizaje; dar prioridad a un tipo de contenido a la hora de organizar
las secuencias; delimitación de las ideas ejes; continuidad y progresión;
equilibrio; interrelación y presencia de los temas transversales.
La secuenciación
por ciclos de los bloques de contenidos es la siguiente:
Bloque
1: El entorno y su conservación
Primer
ciclo:
En este
bloque se pretende conseguir que los alumnos y alumnas aprendan a percibir,
orientar y describir los elementos y fenómenos naturales, además de los
elementos humanos y los elementos básicos del medio físico, y que aprendan
a explorar a través de trabajos sencillos los diferentes ecosistemas.
Segundo
ciclo:
Se pretende
en este bloque que los niños y niñas sean capaces de orientarse en el
espacio, que usen y conozcan planos de su localidad, que conozcan los
movimientos de la Tierra y la sucesión de las estaciones, que reconozcan
el relieve y los accidentes demográficos, que clasifiquen rocas, conozcan
la atmósfera y los ciclos del agua, que sean capaces de observar y describir
los distintos tipos de paisajes, y que mantengan una actitud de respeto,
mejora y defensa de los elementos que forman parte de los ecosistemas.
Tercer
ciclo:
Con este
bloque pretendemos que nuestros alumnos y alumnas interpreten a escala
espacios conocidos, utilizando diferentes formas de representación (planos,
croquis, etc...). Que sepan la diferencia entre tiempo y clima, conociendo
las principales características, tipos y la influencia que ejerce el clima
en el paisaje y en la actividad humana y principalmente del lugar donde
viven. Que valoren la diversidad y riqueza del paisajes español y que
sientan interés por conocer los de otros lugares, localizando e identificando
los elementos más relevantes de la geografía física y política del mundo,
así como los componentes del medio ambiente y la capacidad que tienen
para actuar en la naturaleza (seres humanos, animales), conociendo también
la importancia que el agua tiene, los problemas de contaminación y derroche
y pautas para su aprovechamiento. Todo estos contenidos ser ampliaran
con el conocimiento del universo y el sistema solar.
Bloque
2: La diversidad de los seres vivos
Primer
ciclo:
Con este
bloque se pretende que nuestros alumnos y alumnas conozcan las diferentes
formas de vida y las diferencias entre seres vivos y seres inertes. Que
observen directa e indirectamente los animales y las plantas para conocer
sus rasgos físicos y pautas de comportamiento según el entorno donde vivan,
y las relaciones que existen entre estos y los humanos, para desarrollar
los hábitos de cuidado y respeto necesarios para su conservación.
Segundo
ciclo:
Dentro
de este bloque intentaremos conseguir que los alumnos y alumnas lleven
a cabo una observación directa de los seres vivos, tanto animales (ganadería)
como plantas (agricultura) con distintos instrumentos y técnicas adecuadas
que permitan clasificarlos en función de sus características y funciones
vitales y que muestren curiosidad y respeto por la conservación y el cuidado
de estos.
Tercer
ciclo:
En este
bloque se van a trabajar contenidos que inciten a nuestros alumnos y alumnas
a la búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de
vida, que observen y registren algún proceso asociado a la vida de los
seres vivos con precisión y rigor a la hora de elaborar los trabajos correspondientes.
Que conozcan la estructura y fisiología de las plantas y de las células,
usando para su reconocimiento diferentes medios tecnológicos respetando
las normas de uso y seguridad de estos, al igual, que los diferentes elementos
de trabajo, y que se aproximen al conocimiento de otras formas de vida
tales como bacterias, virus, algas, etc.
Bloque
3: La salud y el desarrollo personal
Primer
ciclo:
Pretendemos
dentro de este bloque que los alumnos y alumnas conozcan las diferentes
partes del cuerpo humano, aceptándolo con sus limitaciones y posibilidades,
que aprendan a valorar la higiene personal, el descanso y accidentes.
Que identifiquen emociones y sentimientos y que reconozcan la alimentación
y la respiración como funciones básicas y vitales para el funcionamiento
del organismo.
Segundo
ciclo:
En este
ciclo los niños y niñas conocerán su cuerpo y los cambios que en el se
producen, además de utilizar los sentidos para establecer relaciones con
otros seres humanos. Es importante que adopten hábitos de higiene y alimentación
al mismo tiempo que muestren una actitud crítica ante todo aquello que
sea perjudicial para la salud. También deberán ser capaces de planificar
actividades de ocio de manera individual y colectiva.
Tercer
ciclo:
Con el
estudio de contenidos relativos a este bloque vamos a conseguir que nuestros
alumnos y alumnas conozcan el funcionamiento del cuerpo humano (nutrición,
reproducción, etc...), su anatomía y fisiología, los aparatos y sistemas
y las relaciones que existen entre estos. Que tengan un conocimiento de
los primeros auxilios, que desarrollen estilos de vida saludable y posean
una actitud crítica hacia las prácticas que no la favorezcan. Al igual
que tengan un conocimiento de su identidad personal y autoestima, con
un desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.
|