|
Madrid. ROSAURA CALLEJA
Ante
los resultados del informe “Panorama de la Educación 2007, Indicadores
de la Educación”, Alejandro Tiana, secretario general de Educación, ha
señalado la tendencia positiva de los datos relativos a España. “Estamos
con unos indicadores educativos que van mejorando, aunque nos gustaría
que mejorasen más rápido, pero van en un sentido de mejora indudable”,
puntualizó. También precisó que España “ha conseguido revertir una tendencia
negativa que durante unos años hemos tenido en educación y vamos reforzando
una tendencia positiva”.
Según
este informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), que agrupa los treinta países más desarrollados, en
el curso 2004-05, el porcentaje de españoles de 25 a 34 años que ha completado
estudios de Educación Secundaria superior ha aumentado 3 puntos con respecto
a años anteriores y, aún siendo importantes, han disminuido las diferencias
con el resto de países de la OCDE. Mientras que en 2005 el porcentaje
fue del 64%, tres puntos más que el año anterior, el porcentaje de españoles
que ha alcanzado la titulación universitaria o de Formación Profesional
superior es del 28%. Esta tasa es más elevada que la que corresponde a
la media de la OCDE, 26%, o de la UE, 24%.
Etapas
postobligatorias
Tiana
advierte que aunque “estamos consiguiendo tener cada vez mejores niveles
de titulación postobligatoria, aún estamos alejados de la OCDE. Tenemos
un porcentaje de jóvenes que termina FP de grado medio inferior a los
países europeos y creo que es una necesidad que debemos seguir mejorando”.
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial que han entrado en
vigor este curso con la LOE vienen a atajar este problema.
Para
el secretario general de Educación, estos indicadores transmiten el mensaje
de que “educarse vale la pena, tanto individual como socialmente, que
tiene un buen rendimiento para uno mismo, para el empleo, para el trabajo,
para la vida personal, pero también socialmente, ya que las sociedades
que tienen una población más formada y más preparada tienen un mejor rendimiento
económico y una mejor cohesión social”.
De
los datos de este documento, se desprende que la población adulta que
alcanza mayores niveles de formación tiene unas tasas de ocupación más
elevadas, menores porcentajes de desempleo y un mayor sueldo, tanto en
España como en el conjunto de los países de la OCDE. En todos ellos, los
mayores niveles de formación se ven remunerados con mayores sueldos. Aunque,
en España las diferencias en el sueldo entre los niveles de formación
más altos y los más bajos son menos acusadas, con excepción de las mujeres.
La
tasa de titulados universitarios ha pasado del 24% en 1995 al 33% en 2005
y el porcentaje de titulados en ciclos formativos de grado superior del
2% en 1995 al 17% en 2005. Un graduado universitario cobra un 41% más
de media que un titulado en Secundaria superior.
Gasto
educativo
Por
lo que se refiere al gasto público en educación con respecto al PIB descendió
en España entre 1995 y 2004 y aumentó su diferencia con respecto a la
media de la OCDE. No obstante, se ha producido un notable cambio en la
financiación del gasto en Educación Primaria y Secundaria, ya que ha disminuido
la financiación privada y ha aumentado la pública.
Mientras
que el incremento del gasto por estudiante, en Primaria y Secundaria,
entre 1995 y 2004 ha sido en España (36%) similar al de la OCDE (38%),
el aumento en educación Superior ha sido mayor que el de la OCDE. Así
como, la proporción del gasto corriente destinado a los profesores es
mayor en España que en esos países.
Asimismo,
las tasas que pagan los universitarios en España son comparativamente
inferiores a las de la media de la OCDE, pero también es inferior la proporción
de alumnos que se benefician de préstamos públicos y de becas.
Este
informe constata que el sistema educativo español presenta cifras de escolarización
inferiores a la media de la OCDE en FP de grado medio, aunque en los últimos
años han disminuido en España las tasas de entrada en la universidad y
han se han incrementado las de acceso a la FP superior.
Organización
de centros
En
cuanto a la organización de los centros, este documento especifica que
el número de horas de clase en Primaria y Secundaria es mayor en España
que en la OCDE y la UE. Mientras que la media de alumnos por clase en
los centros públicos de Primaria (19,4) es más baja que en la OCDE (21,7)
y que en la UE (20,3), en los privados la situación es la contraria.
Si
bien el salario inicial de los profesores españoles es superior a las
medias de la OCDE y la UE, se incrementa en menor proporción a lo largo
de la carrera profesional y las retribuciones finales se equiparan. El
número de horas netas de clase de los docentes españoles es superior al
de la OCDE y la UE en Primaria y similar en las otras etapas educativas.
Por
último, la edad del profesorado de Primaria en España, donde casi un 64%
supera los 40, es ligeramente mayor que la de la OCDE y la UE, donde el
índice de docentes mayores de 40 años no alcanza el 60%.
No
obstante, Alejandro Tiana puntualiza que “aunque somos conscientes de
que tenemos una serie de áreas en las que debemos seguir haciendo un esfuerzo
grande, la puesta en marcha de la LOE permitirá mejorar sustancialmente
en los próximos años”. El secretario general de educación expresa su satisfacción
por los Programas de apoyo y refuerzo educativo (PROA) que llevan funcionando
3 años y que se desarrollan en 2.500 centros, “con los que se ha conseguido
que muchos niños de Educación Primaria o ESO avancen en sus estudios y
haya menos riesgo de abandonarlos”.
|
|