|
|
|
|
 |
 |
|
Escuela
para padres.
Las
claves para educar a nuestros hijos
María Jesús Comellas.
Ariel. Barcelona, 2007. 240 págs.
Este libro analiza las dudas que asaltan a las familias cuando se
trata de aborda la educación del menor: ¿es necesaria la disciplina?
¿dónde está el límite entre la disciplina y el autoritarismo? ¿seremos
unos dictadores con nuestros hijos? ¿no les estaremos exigiendo
demasiado? ¿deberíamos ser más duros o más tolerantes...? La autora,
doctora en Psicología y profesora de la Facultad de Ciencias de
la Educación en el Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad
Autónoma de Barcelona, es una prestigiosa pedagoga con largos años
de experiencia con niños y adolescentes, responde de manera directa
a estos y a otros interrogantes, ofreciendo soluciones a las grandes
preocupaciones de los padres y madres, así como sugerencias para
afrontar con todas las garantías la educación de nuestros hijos.
Según
Comellas una de las máxima de Escuela para padres es el aprender
a decir no, que, según su punto de vista, se podría resumir en tres
aspectos: hay que explicar el porqué de las normas, para que, con
el tiempo, se puedan llegar a respetar sin vigilancia o castigo;
los padres deben cumplir sus criterios educativos con firmeza, manteniendo
la tranquilidad; y educar significa muchas veces educar para el
futuro.
|
|
|
 |
 |
|
El
educador social de menores
Juan M. Fernández Millán, Andrés Amido
y Manuel Fernández.
Pirámide Psicología. Madrid, 2007. 182 págs.
El trabajo en los centros de acogida demanda cada vez mayor conocimiento
técnico y práctico. No hay que olvidar que la población que se acoge
es diversa y llega al centro con una historia personal (maltrato,
emigración, vida en la calle…) que requiere unas técnicas y habilidades
que no pueden dejarse al azar. Es evidente que cuando un niño o
un adolescente llega a un centro de acogida para menores algo ha
fallado en su proceso de socialización. Este libro es un manual
de autoaprendizaje que ofrece a los educadores habilidades y técnicas
para afrontar las situaciones que frecuentemente se les presentan
en su labor diaria y que no son fáciles de manejar. Están formuladas
con sencillez y con un lenguaje directo y concreto. Además, incluye
ejemplos, ejercicios prácticos e instrumentos de evaluación. La
obra se basa en la experiencia de los autores en estos centros y
se ha elaborado con la ayuda del Centro Asistencial de Melilla.
|
|
|
 |
 |
|
Mediación.
Convivencia y resolución
de conflictos en la comunidad
Sara Rozenblum.
Grao. Barcelona, 2007. 140 págs.
La acción comunitaria aborda un tipo de trabajo social y educativo
que pretende mejorar la calidad de vida de las personas y de las
comunidades en todas y cada una de sus dimensiones. Sus ámbitos
de actuación y sus temáticas son diversos, transversales, interdisciplinares
e interprofesionales. Este libro aporta una visión global de la
mediación, haciendo especial hincapié en la figura de la personal
mediadora, en la comunicación –un componente esencial de la relación
social y educativa- y en los prejuicios de distinto tipo que, a
menudo, bloquean las posibilidades de afrontar con éxito la resolución
de un conflicto. También incluye una propuesta de mediación basada
en el método Transcend, de Johan Galtung, que busca canalizar el
conflicto hacia una solución que no origine violencia. Uno de los
aspectos destacados del libro es su enfoque didáctico: junto al
texto explicativo se incluyen propuestas de actividades pensadas
para el aprendizaje de conceptos sobre mediación.
|
|
|
 |
 |
|
Tell
me more Performance
Lodisoft.
La nueva versión de este curso multimedia, líder en el aprendizaje
de idiomas, ya está disponible en el mercado. La nueva entrega adquiere
un compromiso de resultados con los usuarios, garantizando la obtención
de progresos después de un mínimo de 50 horas de trabajo. El método
de aprendizaje se ha sometido a una reforma a fondo en contenidos
y funcionamiento para ofrecer un sistema más fácil de utilizar.
El alumno debe definir su nivel inicial para saber qué parte elegir
para su aprendizaje y el programa se adaptará a su nivel, y se activará
el contenido correspondiente. Durante su aprendizaje, el alumno
además podrá perfeccionar su formación a través de un conjunto de
servicios complementarios incluidos en el programa, como un asesor
on-line disponible las 24 horas del día o un video de EuroNews en
versión original. La última fase de la formación se dedica a realizar
un balance del aprendizaje. El alumno obtendrá también una valoración
de su progresión, junto con una equivalencia de su nivel en relación
con la clasificación establecida por el Consejo de Europa.
|
|
|
 |
 |
|
Cómo
trabajar en equipo
José Jacques y Pierre Jacques.
Narcea. Madrid, 2007. 92 págs.
La presente obra propone un método sencillo y eficaz para llevar
a cabo con éxito un trabajo en equipo. Está pensada y escrita como
una guía práctica para seguir paso a paso; además presenta medios
concretos para formar un buen equipo de trabajo, para escoger el
tema, para dirigir con acierto todo tipo de reuniones de grupo y
para hacer frente a las dificultades que puedan presentarse a lo
largo de proceso. El libro proporciona tanto a los estudiantes como
a los profesores un método de trabajo personalizado, así como numerosas
pistas y ejemplos para resolver los problemas que puedan presentarse,
como, formar un buen equipo de trabajo, escoger el tema, dirigir
con acierto todo tipo de reuniones de grupo y hacer frente a las
dificultades que puedan presentarse a lo largo del proceso. Ambos
autores son profesores de Psicología.
|
|