|
|
zo
era importante... Y, sin que debajo de algunas de estas afirmaciones no
deje de subyacer un cierto toque de veracidad… no es una verdad absoluta.
Todos somos
fruto de los tiempos que nos toca vivir y de los contextos sociopolíticos
y culturales en los que crecemos, más allá de lo que a veces acertamos
a comprender o vislumbrar.
¿No somos los
adultos los que entramos en la rueda de la vorágine tecnológica consumista?
¿No somos los adultos los que hacemos políticas de conectividad y uso
de la red? ¿No somos los adultos los que “pirateamos” canciones y películas?...
Desde la productora
Alta Films se hizo una apuesta por intentar colaborar con el mundo educativo
en algo diferente a una sesión de cine y palomitas o camisetas, peluches,
juegos... derivados de las películas.
La película
“Los chicos del coro” empezó la experiencia de organizar matinales para
los centros educativos con una distribución de un cuadernillo de ideas
pedagógicas para un trabajo posterior, basado en el trabajo que se había
utilizado en Francia pero bajo la supervisión y adaptación de una psicopedagoga
española.
El curso 2005/06
introdujo una novedad, una nueva película para otra franja de edad (dibujos
animados), y la organización de las sesiones matinales contó con el siguiente
material: un calendario con sugerencias abiertas para los profesores;
un cuadernillo de trabajo para el alumno; caretas
de los principales personajes...
El trabajo
fue elaborado por la misma persona del curso anterior pero esta vez se
aceptaron nuevas ideas creadas para la película. Se elaboró una hoja con
sugerencias para padres y abuelos, que se entregó a todos los adultos
que compraron una entrada para ver la película en cualquier cine de España.
Nueva propuesta
Terminada
esta colaboración, y gracias a la libertad que ofrece el trabar de manera
altruista, se realizó una nueva propuesta de una envergadura desconocida
por ambas partes: el sector de la producción y el mundo educativo. ¿Qué
tal si busco un equipo de gente y hacemos toda una serie de ofertas para
que cuando salga a la venta el DVD de la película se puedan complementar
las actividades que se propusieron en el calendario? Sería una nueva forma
de aprender a ver y a utilizar el mando a distancia.
Fruto de esta
apuesta de la productora es el DVD que salió a la venta el pasado 15 de
noviembre, y en el que se pueden encontrar los pilares del informe Delors
trabajados desde nuevas perspectivas.
Guy Rocher
define la socialización como “el proceso por cuyo medio la persona humana
aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales
de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad,
bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos,
y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”.
Tradicionalmente,
se ha considerado a la familia y a la escuela como los principales agentes
de socialización; hoy en día nadie discute el papel de los medios de comunicación
como agente de socialización. Los medios de comunicación de masas se
han convertido en un importante agente de socialización
El sociólogo
Javier Elzo diferencia entre socialización fuerte y socialización débil.
Por socialización fuerte entiende la capacidad de establecer esquemas
autónomos de valores, mientras que la socialización débil la considera
una socialización por mera ósmosis. La transmisión de valores, tanto en
la familia como en la escuela o a través de los medios de comunicación,
se debe hacer de forma consciente, intencionada, para ser considerada
socialización fuerte.
La tecnología
actual nos permite sacar el máximo rendimiento a cada una de las posibilidades
técnicas pero no debemos confundir ni suplantar las bondades de unas con
las de las otras. Ir al cine con el grupo de compañeros y el profesor
pasa por ser algo más que “una mañana fuera del cole” o una tarde de “cine
y palomitas” con los padres y abuelos. Pero, el adquirir o alquilar una
película en DVD nos permite completar el proceso de la recreación y la
asimilación que comenzó en la gran pantalla.
Sometamos a
debate un comportamiento que, por bastante generalizado, no deja de ser
dañino. El video, DVD, ordenador o video juegos… como perfecto para la
guardia y custodia de niños. Da igual que sea en el entorno familiar que
en el escolar para los días de lluvia, los tiempos de comedor, los primeros
o los últimos del cole…
El
mundo audiovisual
El
mundo audiovisual no es bueno ni malo en sí mismo. Somos los adultos los
que, con nuestros comentarios, hacemos que un mensaje adquiera “un color
o una tonalidad” determinada o abrimos la posibilidad de ver “el arco
iris”. Nuestra sociedad ya está llena de “diferentes”. No veamos en ello
un problema sino un motivo de enriquecimiento, intercambio y tolerancia.
“Kirikú”, en
el colegio. Es un DVD para que lo veas con tus compañeros y profesores.
Cuando llegues al apartado de extras iréis decidiendo, entre todos, que
parte es la que os apetece trabajar y compartir. Vuestros profesores os
ayudarán a dirigir vuestras propuestas y a realizar intercambios de opiniones,
trabajos e informaciones.
“Kirikú”, en
familia. Si lo tienes en casa verás que el apartado de extras es para
que lo hagas acompañado de papá, mamá, tus abuelos o tus hermanos mayores.
Con ellos podrás aclarar dudas sobre muchas cosas que tú pienses o creas
y además podréis decidir si queréis bailar, cantar, leer o pintar todos
juntos.
Cuando tus
profesores o tu familia hayan jugado y estado contigo es el momento de
poner a prueba tu habilidad con las flechas del mando a distancia y lo
que has aprendido… ¡Ya puedes jugar solo!
“La educación
es el gran elemento para abrir a las personas unas a otras, para abrir
la mente de las personas y para abrir la mente hacia las personas. Creo
que todo lo que tienda a fomentar la capacidad individual de pensar y
de decidir y todo lo que lo que vaya en contra de esa mentalidad gremial
de decir aquí todos tenemos que pensar así, todos tenemos que estar encerrados
de acuerdo con este mismo prejuicio, todo lo que sea eso, ayuda a la convivencia
y facilita la convivencia” (Fernando Savater, 2001).
Informe Delors
Desde
el informe Delors, “La educación encierra un tesoro” (informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI), se proponía
que la educación del siglo XXI se construyese sobre cuatro pilares: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Tradicionalmente
la escuela ha ido construyendo la educación sobre los dos primeros pilares,
pero, hoy en día, en la sociedad actual no es suficiente. Desde la escuela
se debe hacer el esfuerzo de responder de forma equilibrada a estas cuatro
necesidades de formación que tienen los niños. Sólo hay que ver los noticiarios
de televisión de cualquier cadena. Todavía están recientes los conflictos
que se han vivido en Francia en fechas recientes para ver la necesidad
de aprender a convivir que tenemos en la sociedad multicultural actual.
La recién aprobada
LOE nos habla de la necesidad de que todos los componentes de la comunidad
educativa colaboren en un esfuerzo compartido. Con frecuencia, se viene
hablando del esfuerzo de los estudiantes. Se trata de un principio fundamental,
que no debe ser ignorado pues sin un esfuerzo personal, en muy difícil
conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales. Pero la
responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre
los alumnos y alumnas considerados individualmente, sino también sobre
sus familias, el profesorado, los centros docentes, las administraciones
educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto.
Sí nos detenemos
a pensar, desde tiempos ancestrales el ser humano ha tenido un objetivo
consistente en mejorar su calidad de vida evitando el esfuerzo físico
que supusiera penosidad, desgaste y fatiga. Los avances del siglo XX, en este aspecto, han sido espectaculares,
de tal forma que se ha producido un cambio de hábitos de estilo de vida
en las sociedades occidentales. “Cambios” como los observados para
la utilización del tiempo libre.
Acaso, como
diría Spencer Jonson, M.D (2003), ¿debemos observar estos “pequeños
cambios” para adaptarnos a los grandes cambios por venir? Se hace
necesario, en consecuencia, profundizar en una educación para el ocio
y se le asigna a las nuevas tecnologías (ordenador, cine, DVD, televisión,
etc.) buena parte de la responsabilidad de esa tarea.
Los niños y
niñas han cambiado en la utilización de su tiempo libre. Se ha pasado
del ocio activo y social de hace unas décadas, basado en juegos motores
sociales con iguales, donde aprendían las reglas de reciprocidad que rigen
la convivencia, al ocio pasivo e individual, caracterizado por las muchas
horas que los niños pasan solos frente al televisor (Tabla 1) viendo películas
o jugando a los videojuegos sin ningún tipo de filtro educativo que reconduzca
y modere el impacto que puede tener en los niños la violencia, la desigualdad,
la injusticia, la falta de solidaridad, etc. Los buscadores de sensaciones
parecen haberse olvidado de conocer otro tipo de experiencias novedosas
de diversión y ocupación del ocio y tiempo libre.
 Tabla
1. Porcentaje de horas diarias empleadas en ver la televisión según la
Encuesta Nacional de Salud en España en el año 1997. Salud de la población
infantil de 0 a 15 años (Instituto nacional de Epidemiología y Salud Pública,
1998).
Estudios
realizados por la Secondy Vacuum Oil respecto al número de sentidos movilizados
por el estudiante para capturar la información del medio ambiente y retenerla
nos muestran la retención de la información en función del método utilizado:
Método de
enseñanza
|
Datos retenidos
después de 3 horas
|
Datos retenidos
después de 3 días
|
Solamente oral
|
|
10%
|
Solamente visual
|
72%
|
20%
|
Oral y visual
conjuntamente
|
85%
|
65%
|
Tan
pronto como el niño deja de ser un ente pasivo y se le invita a actuar,
a hablar, a explicarse, a dar su opinión para la solución de problemas
concretos, a intervenir junto con sus camaradas para controlar, ayudar,
organizar, sus fuerzas entran en juego, su energía queda insertada en
el engranaje de la vida activa y su naturaleza íntima aparece tal como
es (Ferriere, 1920).
El sentido
utilizado para extraer la información del medio ambiente
|
Datos retenidos
por el
estudiante en función del
sentido utilizado
|
1% mediante
el gusto
|
10% de lo que
se lee
|
1,5% mediante
el tacto
|
20% de lo que
escuchan
|
3,55% mediante
el olfato
|
30% de lo que
ven
|
11% mediante
el oído
|
50% de lo que
ven y escuchan
|
83% mediante
la vista
|
70% de lo que
se dice y se discute
|
|
90% de lo que
se dice y se discute
|
Mercedes Ruiz Casas
Maestra, psicopedagoga y coordinadora.
Equipo de profesores: Mercedes Alcalde
(maestra); Ángel Cubero (maestro y especialista en Música); Miguel
Ángel García (maestro y especialista en Música); María del Carmen
Gómez (maestra y psicopedagoga); Jesús González (maestro y
psicopedagogo); María del Carmen Lamela (maestra y especialista
en Música); José Manuel Maestre (maestro y especialista en Educación
Física); Luis Molina (maestro y psicopedagogo); Francisco Palacios
(maestro); y Felipe Rodríguez (maestro y psicopedagogo).
|
|