Carmen Maestro, presidenta
del Consejo Escolar del Estado
La nueva responsable del máximo órgano consultivo en materia
de enseñanza, era hasta ahora directora del INECSE
El Consejo de Ministros ha nombrado a Carmen Maestro Martín presidenta del Consejo Escolar del Estado. El pasado día 21, Maestro tomó posesión de su nuevo cargo en la sede de este organismo, en el transcurso de un acto oficial presidido por la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera.
Carmen Maestro, durante el acto de toma de posesión de su cargo como presidenta del Consejo Escolar del Estado.
(Foto: Rafael Martínez)

Madrid.
Carmen Maestro tomó posesión de su cargo como nueva presidenta del Consejo Escolar del Estado en el transcurso de un acto oficial presidido por la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera y celebrado, el día 21 de septiembre, en la sede de este organismo, encargado de realizar la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza.
La nueva presidenta del Consejo Escolar del Estado, que sustituye en el cargo a Marta Mata, fallecida a finales del pasado mes de junio, señaló su compromiso de “facilitar el consenso dentro de la comunidad educativa para el desarrollo de la LOE”.
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, tras recordar la figura y la labor de Marta Mata en el Consejo Escolar del Estado, expresó su confianza en la nueva presidenta, a la que animó en el desempeño de sus responsabilidades, y en el propio órgano, del que destacó su “representatividad” y sus funciones de “asesoramiento”.
Carmen Maestro, nació en Madrid en el año 1954, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesora agregada de Bachillerato desde 1979. A lo largo de su carrera ha desempeñado varios cargos en el Ministerio de Educación y Ciencia, entre ellos Subdirectora Provincial de Enseñanzas Medias de Madrid (1985-1987), Subdirectora General de Ordenación Académica (1987-1988) y Directora General de Centros Escolares del Ministerio de Educación y Ciencia (1988-1996). Asimismo, ha sido Consejera del Consejo Escolar del Estado y Consejera del Consejo Superior de Estadística.
Desde noviembre de 2004 es directora del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación y Ciencia. Como tal, le ha correspondido, entre otras responsabilidades, coordinar las tareas de organización, seguimiento y publicación de las evaluaciones del sistema educativo nacionales e internacionales, particularmente PISA, y la elaboración de los indicadores nacionales, europeos y de la OCDE. En esta actividad, ha desempeñado una intensa tarea de colaboración con las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y con los responsables de evaluación de los países de la UE y de la OCDE.

Funciones y composición

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la Educación (LODE), creó en su artículo 30 el Consejo Escolar del Estado como órgano de ámbito nacional a través del cual se realiza la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza, atribuyéndole al mismo tiempo funciones de asesoramiento respecto de los proyectos de ley o reglamento que hayan de ser propuestos o dictados por el Gobierno. Según establece el artículo 3º “las funciones del Consejo Escolar del Estado se ejercerán mediante la emisión de dictámenes, informes y propuestas”.
El Consejo Escolar del Estado se encuentra integrado por el Presidente, Vicepresidente, los Consejeros y el Secretario General y funciona en Pleno, Comisión Permanente y Ponencias.
En la actualidad, el Consejo Escolar del Estado está formado por ochenta Consejeros, representantes de los diversos sectores de la comunidad educativa, según el reparto siguiente:
- Veinte profesores nombrados a propuesta de sus centrales y asociaciones sindicales que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan la consideración de más representativas. El número de profesores se distribuye de la siguiente forma: 12 profesores de la enseñanza pública, de los que 7 representan a la Educación Preescolar o General Básica y 5 al Bachillerato o Formación Profesional o Enseñanzas Artísticas; y 8 profesores de la enseñanza privada, de los que cinco representan a la Educación Preescolar o General Básica y tres al Bachillerato o Formación Profesional o Enseñanzas Artísticas.
- Doce padres de alumnos nombrados a propuesta de las confederaciones de asociaciones de padres de alumnos más representativas en función del número de afiliados.
- Ocho alumnos nombrados a propuesta de las confederaciones de asociaciones de alumnos más representativas en el número de afiliados.
- Cuatro representantes del personal de administración y de servicios de los Centros docentes nombrados a propuesta de sus centrales y asociaciones sindicales que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan la consideración de más representativas.
- Cuatro titulares de Centros docentes privados nombrados a propuesta de las organizaciones empresariales de la enseñanza que, de acuerdo con la vigente legislación laboral tengan la condición de más representativas.
- Cuatro representantes nombrados a propuesta de las centrales sindicales que, de acuerdo con la vigente legislación laboral, ostenten el carácter de más representativas.
- Cuatro representantes nombrados a propuesta de las organizaciones patronales que, de acuerdo con la vigente legislación laboral, ostenten el carácter de más representativas.
- Ocho representantes de la Administración Educativa del Estado designados por el Ministro de Educación.
- Cuatro representantes de las Universidades nombrados a propuesta del Consejo de Universidades.
- Doce personalidades de reconocido prestigio en el campo de la educación, de la renovación pedagógica y de las instituciones y organizaciones confesionales y laicas de mayor tradición y dedicación a la enseñanza, designadas por el Ministro de Educación.

 

arriba