|
El
BOE publica la Ley Orgánica de Educación
Madrid.
El Boletín Oficial del
Estado ha publicado el pasado día 4 de mayo la Ley Orgánica de Educación
(LOE), que entrará en vigor el día 24. Tras su aprobación definitiva
en el Congreso de los Diputados, el 6 de abril, algunos aspectos
de esta norma comenzarán a aplicarse, previsiblemente, en el próximo
curso. No obstante, en el mes de junio el Ejecutivo aprobará el
decreto que establezca el calendario de aplicación del conjunto
de medidas.
El
Pleno del Congreso de los Diputados aprobaba el pasado 6 de abril
este proyecto de ley después de varios meses de tramitación parlamentaria
y tras un largo periodo de debate que se inició en septiembre de
2004 con el documento Una educación de calidad para todos y entre
todos. Esta es la quinta reforma educativa de la democracia.
Con ella se aglutina buena parte de la legislación dispersa en multitud
de normas y se derogan tres leyes educativas precedentes: la LOGSE
(1990), la LOPEG (1995) y LOCE (2002). También se deroga el articulado
todavía vigente de la Ley General de Educación de 1970, aunque se
mantiene en vigor la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE),
de 1985.
La LOE entró en las Cortes con una memoria económica de poco más de 6.000 millones de euros adicionales para
su implantación en cinco años, lo que supone toda una novedad con
respecto a leyes anteriores. Durante su tramitación esa cifra se
ha visto aumentada hasta los 7.033 millones de euros. El MEC y las
CC.AA. acordarán un plan de incremento del gasto educativo para
los próximos diez años al objeto de equiparar la financiación educativa
con la media de la UE. El Gobierno publicará a partir de ahora un
informe anual con los indicadores del sistema educativo, en el que
se reflejará el gasto público en educación.
Desarrollo
normativo. A
partir de ahora el Gobierno y las Comunidades Autónomas llevarán
a cabo el desarrollo normativo a través de decretos. El Gobierno
deberá informar del contenido de los mismos a las administraciones
autonómicas en la Conferencia Sectorial o en la Comisión General
de Educación y someterlo al Consejo Escolar del Estado y al Consejo
de Estado antes de su aprobación en el Consejo de Ministros.
Entre
las medidas que podrían entrar en vigor el próximo año académico
destacan las referidas a la promoción de curso, la dirección, organización
y autonomía de los centros y la asignatura de religión. Según determina
la LOE, esta materia será de oferta obligatoria en los centros y
optativa para los alumnos, así como será evaluable pero no computable
a efectos de becas, promoción de curso y acceso a la universidad.
A
comienzos del próximo curso 2006-07, el Gobierno aprobará el decreto
sobre el currículum en cada ciclo educativo y que desarrollarán
posteriormente las administraciones autonómicas.
De
igual modo, el próximo año el Ejecutivo aprobará normas que regularán
el Consejo Escolar del Estado, el futuro Consejo Superior de Enseñanzas
Artísticas y el acceso a la Función Pública Docente.
|
|
 |
|
|
Jornada
de huelga y manifestaciones en Madrid en defensa de la escuela pública
de calidad
Madrid.
Miles de personas se manifestaron
el miércoles 10 de mayo por las calles de Madrid para reclamar al
gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid “una enseñanza pública
de calidad, el cumplimiento del acuerdo educativo suscrito en 2005
y la mejora de las condiciones laborales de los profesionales del
sector”.
La
manifestación, convocada por la Plataforma Regional de la Enseñanza
Pública, culminó una jornada de movilizaciones que se inició, según
informa Efe, con una huelga a la que estaban convocados 47.000 docentes
y 7.000 trabajadores no docentes de la enseñanza pública madrileña,
y que afectaba a unos 600.000 alumnos.
Los
sindicatos convocantes de la huelga destacaron al término de la
jornada “el alto seguimiento de la misma, con un 82% de participación
de los trabajadores y con un seguimiento del 90% en los centros”.
El
secretario general de Enseñanza de CC.OO., Francisco García, destacó
en rueda de prensa “la alta participación en la huelga”, y afirmó
que su repercusión “debe hacer reflexionar al consejero de Educación
de la CAM, Luis Peral, sobre sus políticas educativas”.
Por
su parte, el secretario general de Enseñanza de UGT, José Vicente
Mata, manifestó que “las inquietudes del profesorado y la apuesta
de los ciudadanos por la escuela pública” quedaron expuestos en
la manifestación celebrada en el centro de la ciudad.
Asimismo,
la presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres
de Alumnos, Mercedes Díaz, señaló que el respaldo dado a la convocatoria
“demuestra que Luis Peral se equivoca”, y que “es necesario que
cambie su política a favor de la escuela pública”.
Los
sindicatos convocantes de la huelga (CC.OO. FETE-UGT, ANPE, CSI-CSIF,
STEM-STES y CSIT-UP), exigen del gobierno regional un nuevo decreto
de escolarización que garantice la gratuidad y equidad de la enseñanza,
un plan de medidas de choque contra el fracaso escolar en la Enseñanza
Secundaria, mejoras para la convivencia escolar y una mayor dotación
de profesionales en el sector.
|
|
|
 |
|
|
Las
CC.AA. formarán parte del Consejo Escolar del Estado mediante una
comisión territorial
Madrid. Las comunidades autónomas podrán formar parte y estar
representadas en el Consejo Escolar del Estado a través de una comisión
territorial que se creará en el seno de esta institución y que estará
compuesta por los presidentes de los consejos escolares autonómicos,
tal y como ha explicado la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes
Cabrera, en el Pleno del Senado, informa Efe.
En
concreto, anunció la existencia de un borrador “en avanzado estado
de elaboración” en el que se prevé el diseño de esta comisión por
la que las comunidades autónomas podrán participar “efectivamente”
en las normativas correspondientes al desarrollo de la Ley Orgánica
de Educación y en todas las actividades y funciones que legalmente
tiene encomendadas el Consejo Escolar del Estado.
“Mediante
esta incorporación, se contribuirá a hacer presente en el Consejo
Escolar del Estado el conjunto de las competencias educativas de
los poderes públicos, el Estado y las comunidades autónomas, proporcionando
una visión más cohesionada y completa de la realidad educativa del
país”, dijo en respuesta a una pregunta de Entesa Catalana del Progrés.
Tras
asegurar que el desarrollo reglamentario de esta reforma del Consejo
Escolar del Estado que contempla la LOE esta incluida entre las
“prioridades” de puesta en marcha de la normativa, la titular del
Ministerio de Educación y Ciencia recordó que las autonomías también
participaran en su diseño a través de la Conferencia Sectorial de
Educación.
|
|
|
 |
|
|
Observatorio
para la Convivencia Escolar
en Castilla y León
Madrid. El consejero de Educación de Castilla y León, Javier
Álvarez Guisasola, ha presidido la creación del Observatorio para
la Convivencia Escolar de Castilla y León, que tiene entre sus cometidos
definir los centros que por su incidencia requieran de un plan específico,
analizar la convivencia en las aulas públicas y privadas e intervenir
en casos de violencia ya sea por acoso, agresión o insultos.
Adscrito
a la Consejería de Educación y presidido por su titular, realizará
entre sus funciones estudios y un informe anual con los datos e
informaciones más relevantes, informará a las instituciones de la
adecuación de la normativa e impulsará planes de formación para
la comunidad educativa, informe Europa Press.
También
revisará el sistema de indicadores para conocer y medir la evolución
de la convivencia escolar y elevará informes sobre los centros que
requieran un plan integral debido a su incidencia.
Así,
el observatorio realizará un seguimiento de las incidencias en los
1200 centros existentes, si bien la intervención dependerá de la
gravedad de un conflicto. En estos momentos, la Consejería de Educación
recopila datos sobre los casos o incidentes en los centros conforme
al plan de inspección que recoge la normativa, aprobada hace un
año, sobre la convivencia escolar en Castilla y León.
El
Observatorio, presidido por el consejero de Educación, tendrá como
vicepresidente al Director General de Coordinación y como vocales
a representantes de Sanidad, Gerencia de Asuntos Sociales, Comisionado
Regional para la Droga y Delegación del Gobierno. En la parte social,
habrá vocales de la Federación Regional de Municipios y Provincia,
asociaciones de padres, madres y alumnos, organizaciones sindicales,
expertos en convivencia escolar, medios de comunicación y empresarios
de la enseñanza privada.
|
|
 |
|
|
Consejos
Escolares de seis CC.AA.
demandan acciones para fomentar
la participación de padres y alumnos
Madrid. Representantes y presidentes de Consejos Escolares de
seis comunidades autónomas han demandado que se pongan en marcha
programas de acción concretos para la participación de los padres
y alumnos en el desarrollo de la formación en los colegios. Así
lo pidieron en el transcurso de un coloquio celebrado en Santiago
de Compostela, que contó con la presencia de la presidenta del Consejo
Escolar del Estado, Marta Mata, y de presidentes y representantes
de Consejos Escolares autonómicos, informa Europa Press.
Los
participantes en la mesa de debate valoraron el hecho de que la
Ley Orgánica de Educación (LOE) recoja un impulso de la participación
de cualquier estamento relacionado con el ámbito educativo. No obstante,
destacaron la "necesidad" de iniciar programas que fomenten
esta intervención por parte de todos los colectivos relacionados
con la enseñanza.
Según
recoge la normativa educativa, cada comunidad autónoma tendrá que
desarrollar la LOE y, a juicio de Sánchez Piñón, los organismos
"deberán legislar poco" con el objetivo de mantener el
"espíritu general" de la norma.
Por
su parte, Marta Mata subrayó que la potenciación de la "escuela
participativa" corresponde a las Administraciones autonómicas
cuando desarrollen la LOE. Además, recordó que Galicia cuenta con
una experiencia "destacable" en esta línea, la Escuela
Freinet, que fue "castigada por la revolución y la dictadura"
y que puso en marcha un modelo educativo abierto.
|
|
|
|
|
|
|