|
|
La
lectura de textos -sean o no literarios- y cuantos aspectos afectan a
su comprensión significativa (asunto-tema, estructura, elocución, procedimientos
retóricos, etc.), puede convertirse en un medio adecuado para el desarrollo
de competencias curriculares básicas; aunque no estará de más insistir
en que la mayor o menor idoneidad del texto elegido
al tipo de competencias curriculares básicas que se vayan a afrontar -en
extensión y grado de complejidad- es un factor esencial y, por lo tanto,
los textos que se vayan a ser objeto de análisis deberán escogerse con
todo rigor.
Seleccionado el texto que convenga, y en torno a tres
ejes fundamentales -comprensión, expresión y reflexión-
se formularán, en su caso, nueve preguntas para cada uno de dichos ejes
-hasta completar un máximo de 27-. Estas preguntas alcanzarán diferentes
niveles de dificultad (básico, intermedio y avanzado, a razón de tres
preguntas por nivel, a su vez debidamente graduadas), y en ellas se concretarán
determinadas competencias curriculares básicas que consideramos que es
necesario ir adquiriendo a lo largo de la escolarización obligatoria en
la enseñanza secundaria.
En el ámbito de la comprensión, las preguntas
giran en torno al contenido argumental del texto -es decir, a las ideas
principales que lo conforman-, así como a las líneas maestras que lo organizan
estructuralmente, a través de las cuales pueden descubrirse, en muchos
casos, la intención perseguida por el autor; y, excepcionalmente, a los
valores literarios que dicho texto encierra.
En el
ámbito de la expresión se exploran los recursos lingüísticos empleados
por los autores en la construcción de los textos -y que ponen de relieve
el particular estilo que caracteriza su forma de escribir-; pero
también se le da lector la posibilidad de recurrir a sus propios medios
lingüísticos de expresión para interpretar y recrear unos textos que deben
ser percibidos como una unidad total de comunicación. Y con respecto
a la reflexión, y más concretamente a la reflexión gramatical
-y ante la mayor dificultad que supone reflexionar sobre algo tan abstracto
como puedan ser los elementos de una Lengua y las relaciones sistemáticas
que mantienen entre sí-, se debe procurar soslayar la obstinación por
“gramatiquear” y, procurando aprovechar el conocimiento intuitivo
y práctico que se tiene de las estructuras gramaticales básicas -adquirido
por la experiencia y la ejercitación espontánea a lo largo de los diferentes
momentos y situaciones-, se iniciará, desde dicho conocimiento funcional,
una reflexión gramatical que se proponga como meta el aumento de la propia
competencia lingüística; y, de esta manera, las actividades propiamente
gramaticales que se propongan tendrán por finalidad facilitar una expresión
correcta y apropiada, que permita comprender y expresarse adecuadamente,
entendiendo y haciéndose entender -oralmente y por escrito- en situaciones
normales de comunicación.
Un texto de referencia
Hemos seleccionado como texto de referencia un fragmento
de El camino, de Miguel Delibes (Barcelona, ediciones Destino,
2000. Colección Áncora y delfín, núm. 57). Algunas de las preguntas van acompañadas de las correspondientes observaciones que orientan
didácticamente las respuestas. A cada docente dejamos la labor de sugerir
la realización de aquellas otras actividades -en el marco del desarrollo
de determinadas competencias curriculares básicas- que pudieran servir
para garantizar, definitivamente, la comprensión del texto de Delibes
por parte de los lectores adecuados, así como la posible conexión con
el entorno vital en que se desenvuelven.
Cuando saltaron la tapia del Indiano, Daniel, el Mochuelo, tenía el corazón
en la garganta. En verdad, no sentía apetito de manzanas ni de ninguna
otra cosa que no fuera tomar el pulso a una cosa prohibida. Roque, el
Moñigo, fue el primero en dejarse caer del otro lado de la tapia. Lo hizo
blandamente, con una armonía y una elegancia casi felinas, como si sus
rodillas y sus ingles estuvieran montadas sobre muelles. Después les hizo
señas con la mano, desde detrás de un árbol, para que se apresurasen.
Pero lo único que se apresuraba de Daniel, el Mochuelo, era el corazón,
que bailaba como un loco desatado. Notaba los miembros envarados y una
oscura aprensión mermaba su natural osadía. Germán, el Tiñoso, saltó el
segundo, y Daniel, el Mochuelo, el último.
En cierto modo, la conciencia del Mochuelo estaba tranquila.
Por la mañana había preguntado a Don José, el cura, que era un gran santo:
-Señor
cura, ¿es pecado robar manzanas a un rico?
Don José había meditado un momento antes de clavar sus
ojillos, como puntas de alfileres, en él:
-Según, hijo. Si el robado es muy rico, muy rico y el ladrón está
en caso de extremada necesidad y coge una manzanita para no morir de hambre,
Dios es comprensivo y misericordioso y sabrá disculparle.
Daniel, el Mochuelo, quedó apaciguado interiormente.
Gerardo, el Indiano, era muy rico, muy rico, y, en cuanto a él, ¿no podría
sobrevenirle una desgracia como a Pepe, el Cabezón, que se había vuelto
raquítico por falta de vitaminas y Don Ricardo, el médico, le dijo que
comiera muchas manzanas si quería curarse? ¿Quién le aseguraba que si
no comía las manzanas del Indiano no le acaecería una desgracia semejante
a la que aquejaba a Pepe, el Cabezón? Al pensar en esto, Daniel, el Mochuelo,
se sentía más aliviado.
Preguntas planteadas sobre competencias curriculares
básicas
Preguntas de comprensión
Nivel de dificultad básico.
Ítem núm. 1. Competencia: Identificar elementos
esenciales de un texto narrativo (los personajes y su diferente importancia).
Pregunta (cerrada): ¿Quién
es el protagonista del texto?
-Don Ricardo, el médico.
-Don José, el cura.
-Daniel, el Mochuelo.
-Miguel Delibes, el narrador.
Ítem núm. 2. Competencia: Establecer la secuencia
temporal de los hechos que acontecen en un texto narrativo.
Pregunta (cerrada): Ordenar los siguientes acontecimientos,
numerándolos del 1 al 4, de acuerdo con el orden cronológico en que tienen
lugar.
-Los tres amigos saltan la tapia del Indiano.
-Diálogo de don José, el cura, con Daniel, el Mochuelo.
-Problemas de conciencia de Daniel, el Mochuelo.
-Tranquilidad de conciencia de Daniel, el Mochuelo.
Observaciones. Orden cronológico en que suceden los hechos:
1. Problemas de conciencia de Daniel, el Mochuelo. 2. Diálogo de don José,
el cura, con Daniel, el Mochuelo. 3. Tranquilidad de conciencia de Daniel,
el Mochuelo. 4. Los tres amigos saltan la tapia del Indiano.
Ítem núm. 3. Competencia: Justificar el título
de un texto como expresión de su contenido más relevante.
Pregunta (cerrada): Elegir
un título para el texto que mejor resuma su contenido.
-Cobardía de Daniel.
-Dudas morales de Daniel.
-Conversación de Daniel con el señor cura.
-Diferencias entre pobres y ricos.
Nivel de dificultad intermedio.
Ítem núm. 4. Competencia: Reconocer en un texto
narrativo las implicaciones de los personajes secundarios en el desarrollo
de la acción.
Pregunta (cerrada): En relación con Roque,
el Moñigo, ¿qué informaciones explícitas proporciona el texto?
-Cómo piensa.
-Cómo siente.
-Cómo actúa.
-Cuáles son sus valores ético-morales.
Ítem núm. 5. Competencia: Realizar inferencias
a partir de la información suministrada en un texto narrativo.
Pregunta (cerrada): ¿Cómo hay que interpretar las
palabras que Don José, el cura, dirige a Daniel, el Mochuelo, en contestación
a su pregunta de si es pecado robar manzanas a un rico?
-Disculpan, en toda situación, el robo de las manzanas.
-Condenan, en toda situación, el robo de las manzanas.
-Admiten el robo de las manzanas, según qué casos.
-Expresan temor por las posibles reacciones de Gerardo,
el Indiano.
Ítem núm. 6. Competencia: Reconocer el sentido
irónico de un pasaje en el contexto del texto del que forma parte.
Pregunta
(abierta): ¿Con qué intención usa el diminutivo “manzanita” Don José,
el cura?
Observaciones. Con el fin de reconocer el valor expresivo
de la sufijación apreciativa, es necesario aludir a la función emotiva
del lenguaje.
Nivel de dificultad avanzado.
Ítem núm. 7. Competencia: Reconocer, en su con
texto, el sentido traslaticio de una expresión figurada.
Pregunta (cerrada): ¿Qué
significa, en el contexto, la expresión “tener el corazón en la garganta”?
-Estar asustado.
-Estar acobardado.
-Estar preocupado.
-Estar nervioso.
Observaciones. La respuesta correcta es la que figura
en primer lugar: asustado equivale a amedrentado, atemorizado, espantado,
empavorecido; mientras que acobardado equivale a pusilánime, sin valor
ni espíritu. Por lo tanto, una persona puede estar asustada, pero no demostrar
cobardía ante una situación de peligro.
Ítem núm. 8. Competencia: Distinguir estereotipos
simbólicos.
Pregunta
(abierta): ¿Qué valor simbólico adquiere, en el texto,
la manzana?
Observaciones. Es necesario hacer una referencia explícita
al “valor de lo prohibido”.
Ítem núm. 9. Competencia: Reconocer los elementos
estructurales básicos de un texto narrativo (personajes, marco espacio-temporal,
acontecimientos...) para poderlo interpretar adecuadamente.
Pregunta (abierta): Indicar tres razones básicas, reconocibles
en el texto de Delibes, que justifiquen su carácter narrativo.
Observaciones. La pregunta estará bien respondida si
se alude a “hechos que un narrador atribuye a unos personajes en un marco
espacio-temporal”. No obstante, cualquier razón deberá justificarse sobre
el propio texto, para no convertir la respuesta en una simple exposición
teórica.
Preguntas de expresión
Nivel de dificultad básico.
Ítem núm. 1. Competencia: Indicar el valor expresivo
de determinados signos ortográficos de puntuación.
Pregunta (abierta): ¿Qué papel desempeñan, en el lenguaje escrito, los signos de puntuación que indican
el diálogo entre Daniel, el Mochuelo, y Don José, el cura?
Ítem núm. 2. Competencia: Elaborar un texto descriptivo
-en la modalidad de etopeya- a partir de la información contenida en un
texto escrito.
Pregunta (abierta): Explicar
cómo es Daniel, el Mochuelo, partiendo de la información que ofrece el
narrador (Delibes) y de las palabras y pensamientos del propio personaje.
Ítem núm. 3. Competencia: Resumir un texto escrito
omitiendo datos irrelevantes.
Pregunta (abierta): Sintetizar
el argumento del texto.
Observaciones. Para considerar correcta la respuesta
deberán valorarse, necesariamente, los cuatro indicadores que se detallan
a continuación.
1. El resumen se efectuará empleando los propios medios
lingüísticos de expresión, y no los usados por el autor del texto.
2. En el resumen no tendrán cabida las ideas accesorias
o de carácter secundario.
3. La extensión del resumen no excederá la del texto
original más allá de un 25%.
4. Los hechos principales que conforman la secuencia
argumental del texto se recogerán con la mayor objetividad, y quedarán
excluidas las valoraciones personales.
Nivel de dificultad intermedio.
Ítem núm. 4. Competencia: Transformar el estilo
narrativo directo en indirecto.
Pregunta (abierta): Reproducir en estilo narrativo
indirecto el diálogo que sostienen Don José, el cura, y Daniel, el Mochuelo.
Observaciones. Debe suprimirse el diálogo y, adoptando
el papel de narrador en tercera persona, referir lo que otros -don José
y Daniel- han dicho.
Ítem
núm. 5. Competencia: Producir un texto narrativo a partir de la información
suministrada por un texto de referencia, y que resulte congruente con
aquella.
Pregunta (abierta): Ampliar el primer párrafo del
texto relatando, en un nuevo párrafo cuya extensión oscile entre las ocho
y las doce líneas, qué hicieron Daniel, Roque y Germán después de entrar
furtivamente en el huerto de Gerardo, el Indiano, para robar manzanas.
Observaciones. El relato habrá de estar presidido por
la coherencia lógica, teniendo en cuenta otros aspectos argumentales del
texto; como, por ejemplo, los problemas de conciencia de Daniel, el Mochuelo,
que tras un breve diálogo con Don José, el cura, se siente reconfortado
porque encuentra justificadas sus acciones.
Ítem núm. 6. Competencia: Identificar procedimientos retóricos propios del nivel léxico-semántico de
la lengua utilizados en un texto.
Pregunta (abierta): Señalar tres símiles -o comparaciones-
empleados en el texto.
Observaciones. La pregunta estará respondida si se señalan, precisamente,
tres símiles con la comparación expresa; lo que evita la confusión con
la metáfora, que implica la sustitución del término real por la imagen.
Nivel de dificultad avanzado.
Ítem núm. 7. Competencia: Inferir, a partir de
las motivaciones que determinan el comportamiento de un personaje, las
características que definen su personalidad.
Pregunta (abierta): Describir
los principales rasgos del carácter de Daniel, visibles en el texto, empleando
exclusivamente -y con propiedad y precisión- los adjetivos que mejor lo
caracterizan.
Observaciones. Daniel es osado (atrevido, audaz);
transgresor -se excita saltándose prohibiciones por la simple satisfacción
que ello le produce-; laxo en sus criterios morales -lo que le permite
disfrutar de una cierta tranquilidad de conciencia-; pragmático y oportunista
en sus actuaciones -buscando en los demás argumentos “de compromiso” para
justificarse ante sí mismo-; etc.
Ítem núm. 8. Competencia: Identificar procedimientos
discursivos propios del nivel morfosintáctico de la lengua utilizados
en la construcción de un texto narrativo.
Pregunta (abierta): De acuerdo con el carácter narrativo
del texto, ¿qué tiempos verbales resultan frecuentes en el primer párrafo?
Ítem núm. 9. Competencia: Transformar el lenguaje
verbal en lenguaje plástico.
Pregunta (abierta): Ilustrar
en un cómic de seis viñetas (que correspondan a la secuencia lógica presentación/nudo/desenlace)
los aspectos más destacados del relato de Delibes.
Observaciones. La “lectura de imágenes” debe permitir
seguir con claridad los tres momentos de la narración que ilustra: presentación
(qué pasa primero), nudo (qué pasa después), y desenlace (qué pasa finalmente).
Preguntas de reflexión
Nivel de dificultad básico.
Ítem núm. 1. Competencia: Elaborar un texto descriptivo
empleando un lenguaje denotativo.
Pregunta (abierta): Daniel,
Roque y Germán saltan la tapia del huerto de Gerardo, el Indiano, y le
roban manzanas. Describir objetivamente una manzana -forma, color, sabor,
etc.-, aportando la mayor cantidad posible de características que permitan
su identificación.
Observaciones. Es necesario conferir a la descripción
una estructura clara: no es suficiente la simple observación de la realidad
y la selección de determinados datos, sino que hay que organizarlos debidamente
para evitar que el texto resultante sea un caos inconexo de elementos
heterogéneos.
Ítem núm. 2. Competencia: Distinguir los elementos
que intervienen en un acto de comunicación verbal.
Pregunta (abierta): Identificar, en el diálogo que
figura en el texto, los elementos de la comunicación.
Observaciones. Para que la respuesta se considere
válida, es necesario contestar, al menos, cuatro de los seis elementos,
y siempre que uno de ellos sea el referido a contexto/situación. Los elementos
que intervienen en un acto de comunicación verbal son los siguientes:
emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto.
Ítem núm. 3. Competencia: Competencia: Elaborar
un texto que presente la estructura característica de un determinado género
periodístico.
Pregunta (abierta): Convertir el texto de Delibes una noticia periodística, destinada a su publicación
en un diario.
Observaciones. La noticia debe estar estructurada
de la siguiente forma: a) titulares; b) “lead” (encabezamiento o arranque),
con respuesta a las preguntas qué, quién, dónde, cuándo y por qué; c)
cuerpo.
Nivel de dificultad intermedio
(preguntas de contenido gramatical).
Ítem núm. 4. Competencia: Sustituir determinados
vocablos por otros de significado parecido.
Pregunta (abierta): Expresar con palabras diferentes
el contenido de las siguientes frases: “Daniel, el Mochuelo, notaba los
miembros envarados y una oscura aprensión mermaba su natural osadía”.
Observaciones. Sinónimos de envarado (referido a
una parte del cuerpo): entumecido, agarrotado. Sinónimos de aprensión
(ante algo que pueda hacerse y resulte perjudicial o inoportuno): escrúpulo,
recelo, reparo. Sinónimos de mermar: disminuir, reducir, menguar.
Ítem núm. 5. Competencia: Distinguir una función
gramatical.
Pregunta
(cerrada): A Daniel, a Roque, a Germán y a Pepe se les designa en
el texto con un apodo que los identifica -Daniel, el Mochuelo; Roque,
el Moñigo; Germán, el Tiñoso, y Pepe, el Cabezón-. ¿Qué función sintáctica
tienen este nombre?
-Atributo.
-Aposición.
-Suplemento.
-Vocativo.
Observaciones. La respuesta correcta es la que figura
en segundo lugar: aposición; es decir, dos elementos nominales unidos,
el segundo de los cuales va entre comas.
Ítem núm. 6. Competencia: Identificar en el nivel
morfosintáctico de la lengua funciones sintácticas que condicionan el
significado de los enunciados.
Pregunta (abierta): Determinar el valor gramatical
de la palabra “que” en las frases interrogativas que figuran en el último
párrafo del texto.
Observaciones. Frase interrogativa: “¿no podría sobrevenirle
una desgracia como a Pepe, el Cabezón, que se había vuelto raquítico por
falta de vitaminas y Don Ricardo, el médico, le dijo que comiera muchas
manzanas si quería curarse?” Que, con función de pronombre relativo: “¿no
podría sobrevenirle una desgracia como a Pepe, el Cabezón, que se había
vuelto raquítico...?”; que, con función de conjunción de subordinación:
“¿... y Don Ricardo, el médico, le dijo que comiera muchas manzanas
si quería curarse?” Frase interrogativa: “¿Quién le aseguraba que si no
comía las manzanas del Indiano no le acaecería una desgracia semejante
a la que aquejaba a Pepe, el Cabezón?” Que, con función de conjunción
de subordinación: “¿Quién le aseguraba que si no comía las manzanas del
Indiano...?”; que, con función de pronombre relativo: “¿... no le acaecería
una desgracia semejante a la que aquejaba a Pepe, el Cabezón?”
Nivel de dificultad avanzado
Ítem núm. 7. Competencia: Ponderar la validez
de una afirmación a partir del contenido del texto en que figura.
Pregunta (abierta): Analizar críticamente el punto
de vista mantenido por Don José, el cura, acerca de si es o no es pecado
robar manzanas a un rico.
Ítem núm. 8. Competencia: Producir un texto argumentativo
que justifique una opinión personal.
Pregunta (abierta): Elaborar un texto argumentativo
contrario al punto de vista mantenido por Don José, el cura, y asumido
por Daniel, el Mochuelo.
Observaciones. En el texto tienen que quedar claros
los siguientes aspectos: cuál es el punto de vista que mantiene don José;
con qué tesis se lo refuta; y en qué argumentos se apoya esta nueva tesis.
En definitiva, se trata de averiguar la habilidad dialéctica para refutar
una argumentación, desmontando su tesis para defender justamente la contraria.
Ítem núm. 9. Competencia: Producir un texto narrativo
a partir de unas determinadas pautas.
Pregunta (abierta): Elaborar un texto narrativo alternativo
al de Delibes, en el que Don José, el cura, le haga ver a Daniel, el Mochuelo
-como contestación a su pregunta de si es pecado robar manzanas a un rico-,
que “el fin no justifica los medios”.
Fernando Carratalá Teruel
Catedrático de Lengua Castellana y Literatura del
IES “Rey Pastor”, de Madrid.
|
|