|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
El prestigioso
cocinero Andrés Madrigal por un día ha cambiado los fogones de su restaurante
madrileño por un aula del centro público “Joaquín Costa”. Allí le esperaban
alumnos de 3º de Primaria que participan en el programa educativo “Aprende
a comer, aprende a cocinar. El azúcar te enseña el mundo de los alimentos”.
Por iniciativa del Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha (IEDAR),
en colaboración con Disney y la editorial Everest, este proyecto se desarrollará
en centros de la Comunidad de Madrid, donde escolares de segundo ciclo
de Primaria recibirán clases de cocina y conferencias sobre nutrición.
Esta jornada
da comienzo con una charla a cargo de Bibiana Loría, experta en nutrición,
quien les transmite que una alimentación equilibrada es imprescindible
para gozar de buena salud. A su juicio, todos los alimentos son buenos
y hay que probarlos todos, pero en las proporciones adecuadas. Durante
su intervención, preguntaba a estos niños de 8 años sobre los elementos
de la pirámide nutricional y se sorprendía con los conocimientos que demostraban
sobre los alimentos que integran el grupo de hidratos de carbono o de
las proteínas.
Recetas
sencillas
Tras
la charla informativa, Andrés Madrigal les ha ayudado a elaborar un yogur
de frutas con ingredientes tan cotidianos como el azúcar, la naranja,
el plátano o el yogur, pero también ha incorporado otros más desconocidos
para los niños, como la menta fresca o las fresas del bosque. Este cocinero
opina que “comemos mal” y que en esta sociedad que “va tan rápida, sacamos
tiempo para todo, pero no para saborear y masticar los alimentos”. “Comer
no es engullir”, subraya y valora la importancia de enseñar a los niños
a comer bien, porque “en la alimentación está el crecimiento”.
Mientras que
los alumnos de este centro madrileño coinciden en que la comida de su
colegio es buena, Bibiana Loría opina que los menús escolares presentan
una alimentación demasiado proteica e incorporan pocos hidratos de carbono.
“Se da especial importancia al segundo plato, en detrimento de verduras,
pasta o cereales”, afirma.
Trastornos
Esta
experta en nutrición advierte que los trastornos de la conducta alimentaria
tienen su origen en el aumento de casos de obesidad. “Si sometemos a los
niños a una dieta para adelgazar, ésta les genera un deseo por la comida
que intentarán frenar, y que puede desembocar en anorexia o bulimia”,
especifica. No obstante, atribuye el aumento de peso entre niños y adolescentes
más al estilo de vida que a la comida rápida, fast food. “Los niños
permanecen horas sentados ante el ordenador o la televisión. No salen
a jugar a la calle y practican deporte, pero de forma puntual”, revela.
En este programa
ya han participado 70.000 alumnos y 3.300 profesores de la comunidades
de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y el IEDAR pretende extenderlo
a nivel nacional, desarrollándolo cada año en una comunidad autónoma.
Alfonso de Claver, director del Instituto, puntualiza que este proyecto
pretende educar a los niños en la nutrición de forma amena, pero rigurosa.
“Además, tratamos de ilusionarles por la cocina y creemos importante recuperar
este espacio del hogar, donde los niños se familiaricen con los alimentos
y consoliden la relación con sus padres”, precisa.
Prevención
Según
los últimos datos estadísticos, el 13,9% de los niños y jóvenes de 2 a
24 años son obesos y el 26,3% presenta problemas de sobrepeso. Ante esta
alarmante situación, han cobrado una especial relevancia las iniciativas
de divulgación de hábitos alimentarios saludables, que han puesto en marcha
la administración central y las comunidades autónomas.
Por su parte,
el Ministerio de Sanidad y Consumo ha lanzado una campaña de prevención
de la obesidad infantil, con el fin de concienciar a padres y educadores
de las ventajas que puede reportar para la salud de los niños y jóvenes
seguir hábitos saludables de vida.
Con un presupuesto
de 1,2 millones de euros, “Prevenir la obesidad infantil tiene premio:
estar sano” es el lema de esta campaña, que se enmarca en la Estrategia
NAOS de prevención de la obesidad y fomento de la actividad física. En
total, se emitirán 180 pases de un spot de 25 segundos en televisiones
nacionales y autonómicas y 60 pases en radios comerciales, además se insertarán
anuncios en periódicos y suplementos de información general, se instalarán
más de 1.000 anuncios de publicidad exterior en Metro y estaciones de
RENFE y se repartirán 5.000 carteles y 100.000 folletos.
Obesidad
En
el grupo de edad de 2 a 24 años, la prevalencia de la obesidad es superior
en varones (15,6%) que en mujeres (12%). Las mayores cifras se detectan
en la prepubertad y, en concreto, de 6 a 12 años con un 16,1%. En comparación
con el resto de países de Europa, la población infantil española presenta
una de las cifras más altas, sólo comparable a las de otros países mediterráneos
y en niños de 10 años, los casos de obesidad sólo se superan en Italia,
Malta y Grecia.
Según los expertos,
las razones de este fenómeno se atribuyen a un deterioro de nuestros hábitos
dietéticos y un estilo de vida sedentario. La alimentación de niños y
jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la dieta mediterránea, porque
ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería
y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado,
frutas, verduras y cereales. Además, resulta preocupante que el 8% de
los niños acuden al colegio sin haber desayunado.
Sedentarismo
Paralelamente,
se manifiesta una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades
lúdicas, que constatan recientes encuestas de las que se desprende que
el 38% de los jóvenes se declaran sedentarios y pasan una media de 2 horas
y media ante el televisor y 30 minutos al día se entretienen con videojuegos
o conectados a Internet.
Para enfrentar
este problema, el Ministerio de Sanidad y Consumo puso en marcha el pasado
febrero la Estrategia NAOS de prevención de la obesidad y fomento de la
actividad física. Entre otras actuaciones, este Departamento y las comunidades
autónomas adoptaron un acuerdo en el Consejo Interterritorial para mejorar
las dietas de los comedores escolares y ofrecer información nutricional
a los padres.
Asimismo, el
Ministerio de Sanidad ha promovido, junto con la Federación de Industrias
de Alimentación y Bebidas (FIAB), la firma del Código PAOS de autorregulación
de la publicidad sobre alimentos y bebidas, dirigida a menores, para evitar
una excesiva presión publicitaria y contribuir a fomentar en la población
infantil y juvenil hábitos saludables de alimentación y la práctica de
ejercicio físico.
|
|