|
Creados
los Centros Integrados de FP
Madrid.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se
regulan los requisitos básicos de los Centros Integrados de FP con
el objetivo de que cuenten con "mayor coordinación, planificación,
coordinación y eficacia".
Con esta norma, desarrollo de la Ley de las Cualificaciones y de
la Formación Profesional, el Gobierno pretende "dar un impulso
importante" a la ordenación de la FP, establece cómo los centros
integrados deben "acercarse a la realidad productiva de su
entorno" y rentabilizar los recursos humanos y materiales de
los que dispone.
Estos centros darán información y orientación en materia de formación
profesional y cualificación para el empleo. Esa orientación "facilitará
también la toma de decisiones para un aprendizaje a lo largo de
la vida", incorporarán a su oferta actividades de formación
que impulsen "el espíritu emprendedor, las iniciativas empresariales
y las actividades por cuenta propia". Los Centros Integrados
también evaluarán y acreditarán la cualificación profesional, y
tendrán en cuenta tanto la adquisición de competencias profesionales
por las vías formales, como por las no formales.
|
|
|
|
|
La
escolarización en el segundo ciclo
de Educación Infantil es casi total
Madrid.
En España estaban escolarizados durante el pasado curso el 96,7%
de los niños de tres años y el 100% a partir de los cuatro, según
ha informado el Gobierno en respuesta escrita a una pregunta del
diputado socialista Juan Julián Elola. También ha afirmado que no
deberían superarse las ratios de alumnos por aula previstas por
las leyes, especialmente en los centros de Educación Infantil, para
favorecer la calidad educativa, y permitir la atención temprana
de las dificultades de origen social o familiar y prevenir la exclusión.
El Ejecutivo
recuerda en su nota que el proyecto de LOE establece que la Educación
Infantil cubre la etapa desde el nacimiento hasta los seis años,
se estructura en dos ciclos, tiene carácter educativo y es voluntaria.
Actualmente, el MEC promueve la gratuidad del segundo ciclo de dicha
etapa (de tres a seis años), cuya implantación se inició en el curso
2004-05 y deberá estar concluida al terminar el 2006-07. Para hacerla
efectiva, todas las administraciones educativas deberán garantizar
una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertar
con los privados.
|
|
|
 |
|
|
La
violencia infantil aumenta al salir de la escuela por la falta de
control en la calle
Madrid.
Los niños y jóvenes que son violentos o problemáticos en las aulas
lo son aún más fuera de ellas, debido a que en la calle el control
de los adultos es menor al que se produce en los centros escolares.
Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado
por el grupo “Psicología de la Intervención de la Educación”, de
la Universidad de Granada, que revelan igualmente que entre el 3
y el 5% de los chicos sufren situaciones graves de violencia escolar,
porcentaje que se triplica en el exterior. Según el profesor Fernando
Justicia, máximo responsable de estas investigaciones, lo más preocupante
es que los estudios nacionales e internacionales coinciden al constatar
el progresivo aumento de los índices de violencia e indisciplina
en las escuelas y, por tanto, fuera de ella.
El mayor
índice de conflictividad en las aulas se da entre los 10 y los 14
años, a partir de los cuales la curva de violencia desciende porque
los jóvenes más conflictivos suelen abandonar el sistema cuando
la enseñanza deja de ser obligatoria. Además, si quienes son violentos
dentro también lo son fuera, se observa igualmente que las víctimas
de acoso o violencia tampoco lo son en un solo ámbito. En opinión
de Fernando Justicia, las causas de este problema no son únicas,
aunque una de las más importantes es la falta de un modelo a seguir
en la etapa en que los chicos adquieren hábitos de comportamiento,
buenos y malos, que coincide con los últimos años de Primaria y
los iniciales de Secundaria. “En esta fase los chavales necesitan
tener referentes y modelos, y en la medida en que no se dan es lógico
que acaben predominando las situaciones de conflicto”.
También
ha avisado de la exposición a la violencia que sufren los niños
y jóvenes de forma casi constante a través de los medios de comunicación.
Y ha añadido que la falta de supervisión y exigencia de disciplina
por parte de sus padres y profesores hace que crean que todo es
posible. En cuanto a las posibles soluciones, Fernando Justicia
ha manifestado que estudios realizados durante los últimos tres
años en Madrid, Portugal e Italia demuestran la importancia de que
los propios compañeros de clase actúen como mediadores, sobre todo
teniendo en cuenta que el 75% de los alumnos ha sido testigo de
conflictos en las aulas. Su participación puede ser muy beneficiosa
porque detectan los problemas nada más ocurrir, superando el tiempo
de percepción que necesita el profesorado, y “ejercen funciones
de comunicación, empatía e integración con agresor y víctima”.
|
|
|
|
|
|
|