|
Madrid.
El ministro
del Interior, José Antonio Alonso, ha anunciado la puesta en marcha de
este plan para hacer frente a la disminución en las edades de inicio del
consumo de drogas y al aumento del consumo en las zonas escolares y en
los propios centros de enseñanza, así como en determinadas zonas de ocio
y esparcimiento. El consumo de estas sustancias se está traduciendo en
el aumento del número de menores que demandan tratamientos contra la adicción.
Ambos planes
se pondrán en marcha, según se precisa en una nota informativa del Ministerio
del Interior, a través de sendas instrucciones de la Secretaría de Estado
de Seguridad.
Los planes
operativos sobre el entornos de los centros escolares contarán con una
serie de medidas concretas, cuya aplicación será coordinada por el Gabinete
de Actuación Concertada de la Secretaría de Estado de Seguridad. Estas
medidas se centrarán en los grupos o personas que a pequeña escala centran
su actividad delictiva en las inmediaciones de las zonas educativas. Las
grandes organizaciones de narcotráfico seguirán recibiendo un tratamiento
específico y diferenciado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
(FCSE). El objetivo primordial del Plan será posibilitar que la enseñanza
y la formación de los niños y jóvenes se realicen en un entorno de convivencia
“seguro y saludable”. Para ello, se elaborará un Mapa de Puntos de Riesgo
específico para zonas escolares que servirá para planificar intervenciones
puntuales y elaborar planes concretos.
Líneas
generales de actuación
En
cuanto a las líneas generales de actuación, el Gabinete de Actuación Concertada
es el responsable del diseño, elaboración y control del Plan, que ejecutarán
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las zonas donde sean
competentes. Para la elaboración del Plan y las medidas específicas se
utilizará la información de inteligencia del Gabinete de Análisis y Prospectiva
y en cada Comunidad Autónoma se nombrará un Responsable Territorial de
Ejecución del Plan que, bajo la supervisión del Delegado del Gobierno,
será el enlace entre cuerpos policiales. Se crearán cauces de colaboración
y transferencia de datos entre las autoridades estatales, autonómicas
y locales para garantizar la utilización de todos los datos en la toma
de decisiones.
Los Planes
Operativos específicos se centrarán en los entornos escolares en todos
los horarios con afluencia de niños y jóvenes, durante el tiempo de formación
reglada, en actividades extraescolares o en zonas de descanso escolar.
Además, los planes incluirán, con la participación de las Policías Locales,
operaciones preventivas mediante el uso de agentes uniformados en los
entornos escolares. Para potenciar la prevención, la disuasión y la represión
se establecerán mecanismos de colaboración con los responsables de los
centros docentes y se impulsará la captación de información.
Desarrollo
del Plan Estratégico
El
Plan Estratégico de Respuesta Policial al Consumo y Tráfico Minorista
de Drogas en los Centros Educativos y sus Entornos entrará en vigor el
10 de enero de 2006 y se aplicará en todo el territorio nacional por un
plazo no inferior a los dos años. Anualmente, el Gabinete de Actuación
Concertada lo actualizará.
Por su parte,
el Gabinete de Análisis y Prospectiva, en el ámbito de los resultados
del Plan, asegurará que los Cuerpos Policiales vuelcan su información
en el SENDA (Sistema de Evaluación, Análisis y Explotación de Datos sobre
Drogas) y actualizará el Mapa de Puntos de Riesgo. Las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado aportarán al Plan los recursos humanos y materiales
y canalizarán la información que generen las policías autonómicas y locales,
cuya participación y coordinación con las FCSE estará incluida en los
Planes Operativos. Por su parte, las Delegaciones y Subdelegaciones del
Gobierno coordinarán los Planes Operativos y activarán las Juntas de Seguridad
autonómicas y locales.
El ministro
del Interior también ha presentado el Plan Estratégico de Respuesta Policial
al Tráfico Minorista y Consumo de Drogas en las Zonas de Ocio y Diversión,
que entró en vigor el 2 de enero y se extenderá al menos dos años. El
Plan recoge una serie de actuaciones que las FCSE desarrollarán para incrementar
la presión sobre quienes desarrollan estas actividades ilegales e impedir
y erradicar el tráfico ilícito de drogas en los espacios utilizados por
los ciudadanos para el ocio y el esparcimiento. El objetivo es garantizar
el desarrollo de las actividades de ocio y diversión en entornos seguros
y saludables.
Además, las
FCSE dirigirán su actuación hacia el control y la sanción de la tenencia
y consumo de drogas en vía y locales públicos, actuando contra los locales
y establecimientos donde se tolere o favorezca el consumo de dichas sustancias.
Para ello se elaborará un Mapa de Puntos de Riesgo, específico para zonas
de ocio y diversión, que servirá de guía para la planificación de los
Planes Operativos.
Fines
de semana y vacaciones escolares
Estos
Planes Operativos se establecerán periódicamente, centrándose en las zonas
de ocio y diversión, en todos los horarios en los que se encuentren abiertos
u ocupados por los usuarios. Se atenderá especialmente a los fines de
semana y vacaciones escolares. Además de las actuaciones en zonas y locales
de ocio se efectuarán acciones disuasorias en lugares como centros de
transporte, estaciones de autobuses, etc. Por otro lado, se fomentarán
y apoyarán las actuaciones de las empresas de la industria del ocio para
mejorar la capacidad de vigilancia y obtención de información sobre personas
y lugares donde se ofrezcan drogas y se impulsará la participación de
los ciudadanos en la captación de información y en el desarrollo de iniciativas
preventivas y disuasorias.
En cuanto al
desarrollo del Plan, las funciones otorgadas a cada una de las unidades
del Ministerio del Interior serán similares a las descritas para las actuaciones
referidas a los centros escolares y sus entornos. De la misma manera,
el Secretario de Estado de Seguridad recibirá periódicamente informes
realizados por los distintos responsables de aplicar y ejecutar el Plan,
que será evaluado anualmente para readaptarlo a las realidades vigentes.
Durante la
primera fase de ejecución del Plan, según se precisa en el comunicado
del Ministerio del Interior, “participarán al menos 3.124 efectivos de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los cuales, 1.306 pertenecen
al Cuerpo Nacional de Policía y 1.818 a la Guardia Civil. A ellos se unirán
los funcionarios de las Policías Autonómicas y Locales que decidan las
Juntas de Seguridad que convocarán los Delegados y Subdelegados del Gobierno
para poner en marcha el Plan. Tras esta primera fase, que se extenderá
durante un mes, se procederá a la evaluación de la puesta en marcha del
Plan, su alcance y contenido y se realizarán las modificaciones precisas
que se consideren necesarias”.
FETE-UGT
valora la iniciativa
A
este respecto, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT)
“valora la iniciativa que ha adoptado el Gobierno para prevenir y combatir
el tráfico minorista y el consumo de drogas en el entorno de los centros
educativos”. En un comunicado al respecto FETE-UGT “considera también
positiva la iniciativa de elaborar Mapas de Puntos de Riesgo específicos,
tanto de zonas escolares como de lugares de ocio y diversión porque con
ello, además de fomentar la disminución de la adicción en los más jóvenes
se evita la proliferación de determinadas actitudes o estados a los que
conducen los propios estupefacientes. Asimismo valoramos el nombramiento
de coordinadores a nivel territorial y estatal y el seguimiento del plan
a través de evaluaciones”.
Este sindicato
también aprecia el hecho –que aparece en el propio plan- de potenciar
la prevención estableciendo mecanismos de colaboración con los responsables
de los centros docentes, pero antes de dar publicidad a esta cuestión,
el Ministerio del Interior debería haber contado no sólo con las confederaciones
de padres sino con quiénes han de llevarlo a cabo, con los representantes
de los trabajadores de la enseñanza; debería haber sido conocido y analizado
en la Mesa Sectorial de Educación.
FETE-UGT considera
que este programa “será un buen instrumento para terminar con la venta
de droga en los alrededores de los centros pero que debería complementarse
con el apoyo de nuevas figuras profesionales que ayuden al profesor en
esta tarea, así como con la formación e información a alumnos y a trabajadores
sobre el mismo”.
Por su parte, la Federación de Enseñanza de CC.OO. considera “positivo
y sensato” el plan diseñado por el Ministerio del Interior y puede tener
efectos disuasorios en los numerosos colegios e institutos que desde hace
tiempo se ven acosados por los pequeños traficantes de drogas y que vienen
demandando más seguridad y una atmósfera saludable para la comunidad educativa
y particularmente para el alumnado. Según un comunicado de esta Federación
“lo importante es que estas medidas resulten eficaces, para lo cual es
fundamental que tengan continuidad en el tiempo y que cuenten con una
dotación de personal necesario”, aunque “cualquier plan de esta naturaleza
debe ir acompañado de programas específicos para prevenir el consumo cada
vez más temprano de estupefacientes entre el alumnado”.
Según CC.OO.
la experiencia demuestra que el fenómeno del consumo de drogas entre adolescentes
es uno de los factores causantes del deterioro del clima de convivencia
en los centros y en las aulas. Este sindicato aplaude que “el plan esté
estrictamente delimitado al entorno educativo y no al interior de los
centros escolares, porque cualquier modelo escolar en el que sea necesario
la existencia de cámaras de seguridad o vigilantes jurados para garantizar
la convivencia escolar (como ocurre en comunidades autónomas como Madrid),
no es válido”.
|