|
|
Entre
las múltiples posibilidades y recursos que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías,
como pueden ser weblogs, webquest, páginas webs, esta experiencia está
dedicada a los programas de autor, en concreto a Neobook.
Neobook es un programa de autor que nos permite crear
recursos directamente aplicables en el aula a través del ordenador. Además,
al ser el propio profesor el que va a crear estos recursos, están completamente
adaptados a las necesidades de nuestros alumnos. Podemos así tener en
cuenta al alumnado con necesidades educativas especiales, al que tiene
deficiencias y, por que no, a los más avanzados con el objetivo de que
desarrollen al máximo sus capacidades.
¿Pero será muy complicado construir recursos
educativos con Neobook? Si alguien se hace esta pregunta la respuesta
es que no lo es tanto. Cualquier persona con conocimientos medios puede
desarrollar aplicaciones casi profesionales. El Interfaz de Neobook es
de fácil e intuitivo manejo. Permite así desarrollar recursos que serían
muy complicados si los construyéramos mediante lenguajes de programación.
La facilidad para introducir imágenes, gráficos, texto,
gifs animados… hace de este software una potente herramienta aplicable
a cualquier etapa educativa, así como a cualquier materia del currículo.
Para
los interesados, el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa
(CNICE) convoca, en su plan de formación para el profesorado, un curso
sobre “Aplicaciones Multimedia con Neobook”.Se trata de un curso que
permite desarrollar aplicaciones multimedia de buena calidad y es muy
asequible a cualquier nivel del usuario.
En esta experiencia he desarrollado cuatro aplicaciones
didácticas directamente aplicables al aula desarrollando en cada una de
ellas distintos contenidos .Todas las aplicaciones necesitan de la supervisión
del profesor y pueden ir acompañadas de una ficha de trabajo a criterio
del mismo, que puede complementar su desarrollo. Todas ellas han sido
llevadas al aula teniendo gran aceptación por parte del alumnado.
Las aplicaciones desarrolladas son:
1.-
Español para Extranjeros: Aplicación para su uso con alumnos que
no conocen nuestro idioma.
2.- Grandes
mujeres matemáticas: Aplicación para dar a conocer al alumnado las grandes
mujeres en la historia de las matemáticas. Un modo divertido de trabajar
la coeducación.
3.- Don Quijote
de la Mancha: En su aniversario no podía faltar una aplicación dedicada
al mismo.
4.- Animales
en Extinción: Aplicación para el estudio de los animales en peligro
de extinción, motivos y soluciones.
Todas estas aplicaciones no pretender ser sino ejemplos
de aplicación que animen al profesorado a utilizar esta potente herramienta
de autor, que permite realizar aplicaciones divertidas con pocos conocimientos
de programación.
Concepción
y desarrollo de las aplicaciones
A
la hora de abordar el desarrollo de una aplicación son múltiples las cuestiones
y problemas que vamos a tener que contestar y resolver. Quizás en un primer
momento nos veamos sobrepasados por el hecho de que no sabemos exactamente
cómo plasmar en una aplicación lo que nuestra mente está desarrollando.
La forma de sobrevivir a esta desazón inicial ha sido, en mi caso, aislar
lo primordial frente a los avatares técnicos y los detalles propios de
hacer más atractiva la aplicación. En este sentido, el proceso de construcción
de las aplicaciones puede desarrollarse siguiendo las siguientes fases:
1ª Fase: Planteamiento de la
Aplicación:
Se trata de decidir:
·
Qué tipo de
contenidos voy a trabajar.
·
Cómo los voy
a desarrollar: Ejercicios, sopas de letras, juegos, imágenes sonidos….
·
A qué alumnos
va dirigida la aplicación: Tendremos que considerar todos los tipos de
alumnado que tenemos en el aula, muy especialmente a los alumnos con deficiencias
o problemas de aprendizaje.
·
Recursos informáticos
con los que cuenta el Centro: Proyector Digital, ordenador portátil…
2ª
Fase: Borrador de la Aplicación:
Se trata de construir en hojas de papel:
·
Las distintas
partes de la aplicación.
·
Los enlaces
entre dichas partes.
·
La estética
de cada una de las páginas de la aplicación.
·
Los contenidos
que irán en cada parte: textos, ejercicios, juegos…
·
Los enlaces
a páginas web para ampliación o desarrollo de los contenidos.
3ª Fase: Material para la Aplicación:
Se trata de buscar todo lo necesario para la elaboración
de la aplicación mediante el desarrollo del borrador anterior:
Todos estos recursos se pueden encontrar fácilmente
en Internet y constituyen el eje fundamental de las aplicaciones, ya que
el éxito final de las mismas depende en gran medida de lo atractivas que
sean para nuestro alumnado.
4ª
Fase: Elaboración de la Aplicación:
Se trata de la parte más complicada en la elaboración
de la aplicación. Se trata de dar forma definitiva a todo el trabajo que
hemos realizado. Mis recomendaciones son:
-
Elaborar cada página de la aplicación de manera independiente, según el
modelo del borrador inicial. Por supuesto caben modificaciones de
última hora, es más, normalmente son muy recomendables y contribuyen
a mejorar la aplicación.
-
Enlazar las páginas según habíamos pensado, eligiendo los efectos de despliegue
que más nos gusten .Para este punto debemos armarnos de una gran dosis
de paciencia y tesón, pues nos hará falta en ciertas situaciones.
-
Compilar la aplicación, dejando lista para su uso en el aula.
El desarrollo de varias aplicaciones sencillas para
familiarizarse con el programa conferirá al profesor la soltura suficiente
para ir abordando el desarrollo de otras cada vez más complicadas.
El deseo de superación y de mejora, tanto profesional
como del proceso de enseñanza, deberán primar a la hora de afrontar estos
nuevos retos que nos ofrecen las nuevas tecnologías y que nos plantean
las nuevas características del alumnado presente en nuestros centros.
Desde aquí animo al profesorado a introducirse en un mundo nuevo repleto
de interrogantes e inquietudes, pero sin duda dispuesto a ofrecer grandes
satisfacciones, tanto profesionales como humanas, a aquellos con el valor
suficiente para afrontarlos.
Rafael
Moreno Fernández
Profesor de Matemáticas en IES “Gádor”, de Gádor (Almería)
|
|