|
|
|
|
 |
 |
|
Cómo
mejorar las competencias de los
docentes. Guía
para la autoevaluación y el
desarrollo de las competencias del profesorado.
Elena Cano.
Editorial Graó. Barcelona. 2005.213 págs.
Este libro aborda siete competencias especialmente importantes en
el ámbito de la profesión docente: las capacidades de planificar
y organizar el propio trabajo, de comunicarse, de trabajar en equipo,
de afrontar conflictos desarrollando habilidades interpersonales,
de utilizar las nuevas tecnologías, de revisar constantemente nuestro
trabajo y de hacer todo ello con responsabilidad y realismo, conociendo
nuestras posibilidades y nuestras debilidades. Para los formadores
en general, disponer de ciertas competencias personales e interpersonales
que nos ayuden a enfrentar los retos crecientes y cambiantes de
la época que nos ha tocado vivir es especialmente importante porque
el desarrollo de otros individuos depende, en parte, de su trabajo.
|
|
|
 |
 |
|
Miguel
de Cervantes, literatura y vida
Antonio Rey Hazas.
Alianza Editorial. Madrid, 2005. 231 págs.
Los múltiples actos que conmemoran la primera edición de la más
universal de nuestras aportaciones a la literatura universal y las
numerosísimas ediciones que han ido apareciendo a lo largo del pasado
año, corren el peligro de ocultar al lector otros aspectos de la
obra de Miguel de Cervantes. Para el cervantista Antonio Rey Hazas,
literatura y vida van íntimamente ligadas y es tan innovadora e
importante la primera como apasionante la segunda: Cervantes era
un hombre moderno como muestran sus opiniones acerca de la libertad
de la mujer o la estabilidad del matrimonio. El libro constituye
una aproximación rigurosa y amena a los aspectos fundamentales de
la obra cervantina. Se acompaña, además, de unos textos complementarios
y una completa cronología de su época.
|
|
|
 |
 |
|
Laicidad,
educación y democracia
Patricio de Blas Zabaleta (coord.). Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid. 2005. 253 págs.
En esta obra, el Colectivo Lorenzo Luzuriaga convoca a un planten
de expertos para que estudien la evolución del laicismo en nuestro
país, en sus coordenadas filosóficas y políticas, y a redefinir
sus objetivos a la vista de los enemigos que se le enfrentan en
la sociedad actual. Asimismo, les ha pedido un análisis riguroso
de la normativa que rige la presencia de la religión en la escuela
a la luz de la Constitución. Las reflexiones de los especialistas
van acompañadas de algunos informes complementarios destinados a
enriquecer la polémica. En todos los apartados de la obra, el lector
encuentra invitaciones al diálogo con las personas interesadas en
defender la libertad de conciencia y en promover una moral cívica
más exigente en el marco de las reglas de convivencia democrática.
|
|
|
 |
|
Motivar
en la escuela, motivar en la familia
J. Alonso Tapia.
Ediciones Morata. Madrid. 2005. 251 págs.
¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros alumnos se interesen
y esfuercen por aprender en lugar de intentar solo aprobar? ¿Cómo
pueden contribuir los padres y profesores a estimular el interés
y el esfuerzo de nuestra prole por avanzar? El presente libro trata
de proporcionar las claves que la investigación actual nos ofrece
para poder dar respuesta a estas preguntas. Con tal fin, comienza
describiendo las razones personales que mueven a los alumnos a esforzarse
por aprender, para terminar proporcionando estrategias a los docentes
para estimular la motivación a lo largo de la actividad escolar,
y a las familias para ayudarles a prevenir los problemas de desmotivación.
|
|
|
|
 |
|
Multilingüismo
y multiculturalismo
en la escuela
David Lasagabaster y Juan Manuel Sierra
(Coords.). Editorial Horsori. Colección Cuadernos de Educación.
Barcelona. 2005. 142 págs.
Este volumen tiene como finalidad analizar los retos que la presencia
de diferentes lenguas y culturas supone para el desarrollo de una
educación multilingüe y multicultural en la escuela. Nos encontramos
ante un nuevo contexto social en el que la inmigración se ha convertido
en el gran fenómeno demográfico de los últimos diez años y cuyas
implicaciones tienen una repercusión creciente en nuestro sistema
educativo. Por ello, los autores de esta obra se plantean dar a
conocer las experiencias de otros países en este ámbito, así como
de las diferentes comunidades autónomas dentro del nuestro. También
ofrecen marcos de referencia teóricos y herramientas de planificación
educativa.
|
|
|
 |
 |
|
Estrategias
cognitivas para
una lectura crítica
Fidel G. Cázares. Editorial
Trillas. Colección
Eduforma. Sevilla. 2005. 196 págs.
A través de la lectura adquirimos conocimientos que podemos compartir,
pero para ser un lector crítico es necesario aprender una serie
de habilidades de pensamiento que nos ayuden a comprender, a estructurar
y a evaluar el contenido de cualquier tipo de texto. Esta obra presenta
una serie de estrategias, ejercicios y actividades orientados a
formar personas críticas. De este modo, se muestran las características
de los diferentes tipos de lectura: comprensiva, estructural y crítica
en los que el lector hace un análisis del texto leído, incorpora
a sus conocimientos la información obtenida y emite opiniones claras
y fundamentadas en torno a la lectura.
|
|
|
 |
 |
|
Tecnologías
educativas
en tiempos de Internet
Edith Litwin (Compiladora).
Amorrortu Editores. Madrid. 2005. 248 págs.
Las tecnologías educativas se han consolidado como camino de análisis
y producción teórica en los últimos tiempos, caracterizados por
el formidable impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y
la cultura. Los autores de este libro analizan en los diferentes
capítulos los usos de las tecnologías en la educación, reconstruyendo
el camino recorrido desde las propuestas tradicionales hasta las
actuales, e integrando los espacios escolares con los contextos
de vida y las prácticas que conllevan tecnologías. Igualmente, llevan
a cabo reflexiones teóricas, prácticas, pedagógicas, didácticas,
cognitivas y sociales, que ofrecen nuevas miradas e interrogantes
frente a un fenómeno inédito: la escuela en tiempos de Internet.
|
|