La
ampliación del léxico por medio de ilustraciones |
||||||||||
|
![]() |
|||||||||
|
Una experiencia didáctica dirigida a escolares del primer ciclo de Educación Primaria |
|||||||||
En los primeros niveles educativos -y muy especialmente en el Primer Ciclo de la Educación Primaria-, la adquisición de un léxico básico relativo a determinados centros de interés debe abordarse desde una pers- | ||||||||||
Foto:
Rafael Martínez
|
||||||||||
pectiva no sólo semántica (vocabulario usual), sino también ortográfica (ortografía fonética o natural, en la que para la correcta escritura de los vocablos es suficiente evocar su correctas prosodia). La presente experiencia, realizada por Fernando Carratalá, ofrece una serie de pautas para ampliar el caudal léxico en esos primeros años en la escuela. | ||||||||||
Seleccionados ciertos
vocablos -con determinadas características ortográficas- que se articulan
en torno a campos nocionales diseñados en función de los intereses más
cercanos de los niños, la plasmación en imágenes de dichos campos nocionales
y, por tanto, la representación plástica del significado de tales vocablos
permite clarificar la acepción en que cada uno de ellos está usado en
una situación concreta. Sugerencias para la confección de una actividad-modelo Más adelante presentamos un modelo de actividad, a partir de un vocabulario ortográfico de orientación fonética -con una decena de palabras cuyo significado se materializa en imágenes- que gira en torno a un determinado centro de interés. La actividad puede enunciarse de la siguiente manera: “Descubrir en el dibujo las imágenes que se corresponden con las personas, los animales y las cosas”. El diseño de la ilustración responderá a las siguientes características: 1.Agrupación del vocabulario ortográfico en torno a un centro de interés o campo nocional elegido en razón de los intereses más próximos de niño. 2.Las escenas han de permitir al niño ampliar su conocimiento de la realidad inmediata. 3.De igual manera, las escenas favorecerán el fomento sistemático de actitudes educativas que contribuyan a la formación integral del niño como persona. 4.Las palabras seleccionadas pertenecerán al vocabulario básico infantil y responderán a unas determinadas características ortográficas comunes, propias de la ortografía fonética o natural (dígrafo qu/c, z/c, g/dígrafo gu, rr/r). Las grafías que convenga afianzar llevarán un refuerzo tipográfico en color, lo que sin duda favorecerá la fijación en la mente de una imagen visual correcta de tales palabras. 5.La representación plástica del significado de las palabras estará condicionado por la acepción que inequívocamente corresponda a las situaciones comunicativas planteadas. 6.El carácter lúdico del aprendizaje léxico y ortográfico puede confiarse al “juego del escondite”, de tanta tradición en e mundo infantil: los niños deberán encontrar y descubrir personas, animales y cosas, gráficamente representados, y cuyos nombres poseen una determinada característica ortográfica. Sugerencias para la realización de la actividad Los niños deben establecer
una mutua asociación entre significantes y referentes, hecha a partir
de la observación del significado; y de esta manera se obtendrá, además,
un aprendizaje ortográfico altamente efectivo. Materiales necesarios (recursos) Seguidamente se presentan los materiales necesarios para, a partir de ellos, plantear en el aula -con ayuda de los correspondientes medios tecnológicos educativos- actividades como las aquí sugeridas. 1.Centro de interés: Un fin de semana de acampada. 2.Palabras seleccionadas: albergue, garrafa, guardabosques, guía, guijarro, guión, guiso (guisado), guitarra, hoguera (fogata), musgo. 3.Qué tienen que hacer los alumnos: Descubrir en el dibujo los seres -personas y cosas- que se designan con esos nombres. 4.Acepciones en
que deben tomarse los vocablos: 5.Escenas para
integrar los vocablos. Apéndice: Propuesta de actividades léxico-ortográficas 1. Objetivos
generales de aprendizaje. 2. Expresión
oral. Objetivos específicos de aprendizaje. 3. Expresión
escrita. Objetivos específicos de aprendizaje. Actividades de expresión oral 1.Leer en voz alta
la siguiente relación de palabras: Planteamientos didácticos. El maestro escribirá en la pizarra las anteriores palabras y rodeará con un círculo de color rojo las sílabas gue, gui, con objeto de facilitar la fijación en la mente de los alumnos de la imagen visual de las peculiaridades ortográficas de dichas palabras. A continuación leerá las palabras en voz alta y hará notar que la g, delante de cualquier vocal que no sea e, i (sílabas ga, go, gu) suena igual que el dígrafo gu delante de las vocales e, i (sílabas gue, gui, en las que la u no tiene carácter vocálico). Finalmente, varios alumnos leerán en voz alta las palabras escritas en la pizarra, ajustando su pronunciación al modelo ortológico ofrecido por el maestro. 2.Leer en voz alta
la siguiente relación de palabras: Planteamientos
didácticos. Con objeto de comprobar
en el habla la oposición fonológica x/g, el maestro escribirá
en la pizarra las anteriores palabras, distribuidas en dos columnas, según
que contengan ge/gue, gi/gui. Seguidamente
leerá las palabras de cada columna en voz alta y recalcará que: 3.Interpretar oralmente
unas escenas que representen situaciones habituales en el normal desarrollo
de actividades propias de una acampada. Actividades de expresión escrita 1.Copiar los siguientes recuadros: g
delante de las vocales a, o, u, con un sonido fogata musgo guardabosques garrafa g
seguida de una u que no suena (dígrafo gu) albergue guía hoguera guijarro guión guiso guitarra 2.Formar frases con algunas de las anteriores palabras. 3.Copiar con letra legible la siguiente poesía de Pere Quart y, después, distribuir en dos grupos las palabras que contienen una g, según que la u que sigue a dicha g tenga o no sonido: Tortuga Guerrero
caído Planteamientos didácticos. Con vistas a mejorar la capacidad caligráfica de los alumnos, el maestro prestará especial atención, en las copias que estos efectúen, al espaciamiento regular entre las letras que forman las palabras (ni demasiado juntas, ni demasiado separadas, ni irregularmente espaciadas; y, en todo caso, unidas por ligaduras); entre unas palabras y otras; y, también, entre los renglones, de manera que los trazos superiores e inferiores de las letras no se monten unos sobre otros. Fernando
Carratalá Teruel
|
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |