La ampliación del léxico
por medio de ilustraciones
Esta sección está abierta a todos aquellos profesores que realizan trabajos de innovación en el aula, unidades didácticas, proyectos interdisciplinares o que pongan en marcha nuevos métodos de aprendizaje en clase. Los textos, de una extensión máxima de tres folios, deben llegar en disquete a COMUNIDAD ESCOLAR (Alcalá, 34. 6ª planta. 28071 Madrid), o a nuestra dirección de correo electrónico.

Una experiencia didáctica dirigida a escolares del primer ciclo de Educación Primaria

En los primeros niveles educativos -y muy especialmente en el Primer Ciclo de la Educación Primaria-, la adquisición de un léxico básico relativo a determinados centros de interés debe abordarse desde una pers-
Foto: Rafael Martínez
pectiva no sólo semántica (vocabulario usual), sino también ortográfica (ortografía fonética o natural, en la que para la correcta escritura de los vocablos es suficiente evocar su correctas prosodia). La presente experiencia, realizada por Fernando Carratalá, ofrece una serie de pautas para ampliar el caudal léxico en esos primeros años en la escuela.

Seleccionados ciertos vocablos -con determinadas características ortográficas- que se articulan en torno a campos nocionales diseñados en función de los intereses más cercanos de los niños, la plasmación en imágenes de dichos campos nocionales y, por tanto, la representación plástica del significado de tales vocablos permite clarificar la acepción en que cada uno de ellos está usado en una situación concreta.
En la medida en que las escenas representadas tengan en cuenta el mundo real en que los niños se desenvuelven -y a partir de él-, será posible adentrarse en otros aspectos educativos que deben garantizar la ampliación del conocimiento de la realidad inmediata que ya poseen y han de servir, además, para mejorar la capacidad de comprensión, perfeccionando su comunicación lingüística y, en definitiva, facilitando su mejor integración social. En este sentido, el desarrollo de ciertas actitudes básicas, tanto individuales como sociales -respecto de uno mismo y en relación con el entorno social y físico- ayudará a educar la sensibilidad de los niños y contribuirá a su formación integral como personas.

Sugerencias para la confección de una actividad-modelo

Más adelante presentamos un modelo de actividad, a partir de un vocabulario ortográfico de orientación fonética -con una decena de palabras cuyo significado se materializa en imágenes- que gira en torno a un determinado centro de interés. La actividad puede enunciarse de la siguiente manera: “Descubrir en el dibujo las imágenes que se corresponden con las personas, los animales y las cosas”.

El diseño de la ilustración responderá a las siguientes características:

1.Agrupación del vocabulario ortográfico en torno a un centro de interés o campo nocional elegido en razón de los intereses más próximos de niño.

2.Las escenas han de permitir al niño ampliar su conocimiento de la realidad inmediata.

3.De igual manera, las escenas favorecerán el fomento sistemático de actitudes educativas que contribuyan a la formación integral del niño como persona.

4.Las palabras seleccionadas pertenecerán al vocabulario básico infantil y responderán a unas determinadas características ortográficas comunes, propias de la ortografía fonética o natural (dígrafo qu/c, z/c, g/dígrafo gu, rr/r). Las grafías que convenga afianzar llevarán un refuerzo tipográfico en color, lo que sin duda favorecerá la fijación en la mente de una imagen visual correcta de tales palabras.

5.La representación plástica del significado de las palabras estará condicionado por la acepción que inequívocamente corresponda a las situaciones comunicativas planteadas.

6.El carácter lúdico del aprendizaje léxico y ortográfico puede confiarse al “juego del escondite”, de tanta tradición en e mundo infantil: los niños deberán encontrar y descubrir personas, animales y cosas, gráficamente representados, y cuyos nombres poseen una determinada característica ortográfica.

Sugerencias para la realización de la actividad

Los niños deben establecer una mutua asociación entre significantes y referentes, hecha a partir de la observación del significado; y de esta manera se obtendrá, además, un aprendizaje ortográfico altamente efectivo.
A los maestros confiamos el diseño de múltiples actividades con las palabras seleccionadas -especialmente de tipo oral y escrito- hasta lograr su total asimilación por parte de los escolares.

Materiales necesarios (recursos)

Seguidamente se presentan los materiales necesarios para, a partir de ellos, plantear en el aula -con ayuda de los correspondientes medios tecnológicos educativos- actividades como las aquí sugeridas.

1.Centro de interés: Un fin de semana de acampada.

2.Palabras seleccionadas: albergue, garrafa, guardabosques, guía, guijarro, guión, guiso (guisado), guitarra, hoguera (fogata), musgo.

3.Qué tienen que hacer los alumnos: Descubrir en el dibujo los seres -personas y cosas- que se designan con esos nombres.

4.Acepciones en que deben tomarse los vocablos:
-albergue. Edificio en el que pasa la noche una persona.
-garrafa. Recipiente que tiene el cuello largo y un asa.
-guardabosque (o guardabosques). Persona que cuida el bosque.
-guía. Persona que conduce a otras.
-guijarro. Piedra pequeña, redondeada y lisa.
-guión (= estandarte). Trozo de tela que suele ser cuadrado, que cuelga de un palo, y en el que aparece une escudo.
-guiso (= guisado). Plato que se suele preparar con trozos de carne, patatas, verduras  y otros ingredientes cocidos al fuego.
-guitarra. Instrumento musical formado por una caja de madera en forma de ocho con un agujero en el centro, y por un brazo, que se toca al pulsar  sus cuerdas.
-hoguera (= fogata). Fuego que se hace al aire libre.
-musgo. Planta muy pequeña, que nace en lugares húmedos y que suele formar una capa sobre algo.

5.Escenas para integrar los vocablos.
-Ámbito. Una acampada de los boys scouts, en zona de alta montaña, con abundante arbolado (pinos, eucaliptos, etc.). En un gran claro, los scouts han instalado el campamento -formado por media docena de tiendas de campaña-, próximo a un albergue que sirve de refugio a un guardabosques. La “acción dramática” transcurre coincidiendo con el crepúsculo vespertino.
-Personajes y situaciones. 1. Un grupo de scouts prepara un guiso (guisado), sobre una fogata. 2. En un semicírculo, junto a una hoguera que caldea el ambiente e ilumina el lugar, un grupo de scouts canta, acompañándose de guitarras. 3. Varios scouts amontonan guijarros -algunos de los cuales están cubiertos de musgo- para facilitar el paso de un lado al otro de un arroyo vadeable que sirve de límite natural al campamento; otros llena de agua garrafas. 4. Una patrulla compuesta por ocho scouts regresa al campamento. Andan en fila de a uno, encabezados por el guía. El último lleva el guión con la divisa del grupo.    
-Aspectos educativos. 1. Para encender ambos fuegos (fogata y hoguera) se toman todas las precauciones propias de un lugar circundado de arbolado. 2. Es fundamental mantener la limpieza del entorno: en el campamento deben instalarse papeleras, recipientes expresamente preparados para recoger la comida sobrante, etc. 3. Cualquiera de las actividades que se realiza debe estar a cubierto de riesgos inútiles que puedan ocasionar graves percances.

Apéndice: Propuesta de actividades léxico-ortográficas

1. Objetivos generales de aprendizaje.
 Ámbito léxico-semántico.
-Movilización los conocimientos léxicos inertes para usar el vocabulario conocido de modo variado, preciso y apropiado.
-Enriquecimiento del vocabulario infantil
-Desarrollo de la capacidad para seleccionar los vocablos que resulten más de adecuados en cada situación comunicativa.
Ámbito ortográfico.
-Dominar la ortografía fonética.
-Aumentar el vocabulario gráfico.

2. Expresión oral. Objetivos específicos de aprendizaje.
-Pronunciar correctamente palabras del vocabulario usual en las que la g tiene un sonido igual/diferente al de la j.
-Interpretar oralmente situaciones de la vida real representadas en imágenes.

3. Expresión escrita. Objetivos específicos de aprendizaje.
-Distinguir las grafías homófonas que representan el fonema /g/ (g/dígrafo gu, en el que la u no tiene valor vocálico).
-Escribir correctamente palabras que contienen la grafía g delante de las vocales a, o, u; y el dígrafo gu delante de las vocales e, i.
-Copiar con letra clara y fácilmente legible breves textos poéticos.

Actividades de expresión oral

1.Leer en voz alta la siguiente relación de palabras:
albergue
garrafa
guía
guijarro
guión
guiso (guisado)
guitarra
guardabosques
hoguera (fogata)
musgo

Planteamientos didácticos. El maestro escribirá en la pizarra las anteriores palabras y rodeará con un círculo de color rojo las sílabas gue, gui, con objeto de facilitar la fijación en la mente de los alumnos de la imagen visual de las peculiaridades ortográficas de dichas palabras. A continuación leerá las palabras en voz alta y hará notar que la g, delante de cualquier vocal que no sea e, i (sílabas ga, go, gu) suena igual que el dígrafo gu delante de las vocales e, i (sílabas gue, gui, en las que la u no tiene carácter vocálico). Finalmente, varios alumnos leerán en voz alta las palabras escritas en la pizarra, ajustando su pronunciación al modelo ortológico ofrecido por el maestro.

2.Leer en voz alta la siguiente relación de palabras:
gente/albergue
geranio/hoguera
gimnasta/guijarro
girasol/guiso
gitano/guitarra

Planteamientos didácticos. Con objeto de comprobar en el habla la oposición fonológica x/g, el maestro escribirá en la pizarra las anteriores palabras, distribuidas en dos columnas, según que contengan ge/gue, gi/gui. Seguidamente leerá las palabras de cada columna en voz alta y recalcará que:
-La g, delante de las vocales e, i, tiene un sonido igual al de la j en palabras como gente, geranio, gimnasta, girasol y gitano (fonema /x/ -sordo/oral/fricativo/velar- escrito también j en palabras como jefe y jirafa).
-Delante de las vocales e, i, para que la g tenga el mismo sonido que delante de las vocales a, o, u, es necesario colocar una u que no suena detrás de la g; y así, la u que sigue a la g no suena en palabras como albergue, hoguera, guijarro, guiso y guitarra (fonema /g/ -sonoro/oral/velar-; con sonido oclusivo: guijarro, guiso, guitarra; con sonido fricativo: albergue, hoguera). Por último, los alumnos leerán en voz alta las palabras escritas en la pizarra, manteniendo el emparejamiento ge/gue, gi/gui. El maestro comprobará que en la lectura de tales palabras los alumnos no cometen dislates ortológicos del tipo *alberge (por albergue), *gitarra (por guitarra), pues la grafía g, al no ir acompañada de una u sin carácter vocálico, ya no estaría representando el fonema /g/, sino el fonema /x/, que figura en las palabras geranio o girasol.

3.Interpretar oralmente unas escenas que representen situaciones habituales en el normal desarrollo de actividades propias de una acampada.
Planteamientos didácticos. El maestro construirá oralmente frases que recojan lo que sucede en unos dibujos, utilizando las estructuras morfosintácticas básicas -nombres, adjetivos, verbos y adverbios-, pero sin hacer referencia explícita a las denominaciones gramaticales de las mismas. Y así, tales frases expresarán, por separado, qué/quiénes son las personas (su reconocimiento e identificación, por medio de nombres), cómo son/como están (sus características externas, por medio de adjetivos), qué hacen (las acciones que realizan, por medio de verbos), y dónde están (los lugares en los que se encuentran, por medio de adverbios). De esta forma, los alumnos usarán intuitivamente las estructuras morfosintácticas básicas (núcleos -nombres y verbos- y sus correspondientes modificadores -adjetivos y adverbios-) y el léxico más adecuado en cada situación.

Actividades de expresión escrita

1.Copiar los siguientes recuadros:

g delante de las vocales a, o, u, con un sonido
diferente al de la j.

fogata      musgo     guardabosques

                                       garrafa

g seguida de una u que no suena (dígrafo gu)
delante de las vocales e, i.

                                                   albergue     guía

                                                   hoguera      guijarro

               guión

                guiso

                   guitarra

2.Formar frases con algunas de las anteriores palabras.

3.Copiar con letra legible la siguiente poesía de Pere Quart y, después, distribuir en dos grupos las palabras que contienen una g, según que la u que sigue a dicha g tenga o no sonido:

Tortuga

Guerrero caído
debajo el escudo
se ampara en su fuga.
Cauta y lentamente
se arrastra, prudente
como una tortuga.

Planteamientos didácticos.  Con vistas a mejorar la capacidad caligráfica de los alumnos, el maestro prestará especial atención, en las copias que estos efectúen, al espaciamiento regular entre las letras que forman las palabras (ni demasiado juntas, ni demasiado separadas, ni irregularmente espaciadas; y, en todo caso, unidas por ligaduras); entre unas palabras y otras; y, también, entre los renglones, de manera que los trazos superiores e inferiores de las letras no se monten unos sobre otros.

Fernando Carratalá Teruel
Doctor en Filología Hispánica. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura
del IES Rey Pastor, de Madrid.

 

arriba