|
|
Madrid.
La jornada
de protesta, convocada por la Plataforma Estatal contra la LOU, que agrupa
a un centenar de organizaciones estudiantiles, y apoyada por los sindicatos
FETE-UGT y CC.OO, y con el respaldo de PSOE e IU, contó con la
participación, en las distintas manifestaciones y concentraciones
desarrolladas en las principales ciudades del país, de más
de 250.000 estudiantes, según los convocantes.
Todas las manifestaciones
transcurrieron sin incidentes, y las más nutridas tuvieron lugar
en Madrid, Barcelona (Cataluña y Baleares celebraron la jornada
de protesta el día 13) y Santiago de Compostela.
Para el próximo
día 28 de noviembre está convocada una nueva jornada de
"huelga general y unitaria y manifestaciones" en todo el territorio
nacional por parte del Sindicato de Estudiantes.
La Plataforma
Estatal por la Universidad Pública de Calidad y contra la LOU calificó
de "éxito" la jornada de huelga convocada por las organizaciones
estudiantiles y anunció en la tarde del día 14 la convocatoria
de "una marcha estatal sobre Madrid que aglutinará al conjunto
de la sociedad" para el próximo día 1 de diciembre.
Tramitación
de la LOU en el Senado
En
relación con el proyecto de la LOU, el presidente del Gobierno,
José María Aznar, señaló el pasado día
15 que "el Gobierno está dispuesto a hacer mejoras técnicas"
antes de que quede cerrado su trámite parlamentario, "siempre
que no se desvirtúe el planteamiento de fondo de la reforma".
Por su parte,
la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo,
manifestó durante la celebración del congreso "En clave
de calidad: hacia el éxito escolar", que tuvo lugar el pasado
día 17 en Madrid, que la oposición está haciendo
"una política deliberada de confusión constante"
en relación con el proyecto de la LOU, y tras precisar que "se
pueden tener discrepancias, pero esto no justifica las acciones irresponsables",
exigió a la oposición que "actúe con responsabilidad
y que cese de verter falsedades sobre los objetivos del proyecto".
El proyecto
de Ley Orgánica de Universidades está actualmente en fase
de tramitación en el Senado, y el plazo de presentación
de enmiendas al mismo, fijado hasta el día 19 de noviembre, ha
sido ampliado en otros cinco días, a petición del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.
El vicepresidente
primero del Senado, Alfredo Prada, anunció que la Cámara
Alta tiene previsto que el proyecto de la LOU "se debata en la última
sesión plenaria del mes de diciembre, después del debate
de Presupuestos", y señaló que la ficha límite
de tramitación es el día 6 de febrero de 2002.
Tras la jornada
de movilizaciones estudiantiles, el MECD emitió un comunicado en
el que se señala que "según los datos facilitados por
los Servicios de Seguridad Ciudadana y por las Delegaciones del Gobierno
en las Comunidades Autónomas, las manifestaciones convocadas hoy
(día 14) en distintos puntos de España en protesta por la
Ley de Universidades –que se encuentra actualmente en trámite parlamentario-
han contado con la participación de unos 140.000 alumnos",
y se recuerda que "a las movilizaciones estaban convocados alumnos
de las Universidades españolas y alumnos de Enseñanzas Medias",
que suman en nuestro país algo más de cuatro millones de
estudiantes.
Manifiestos
de apoyo a la LOU
La
ministra Pilar del Castillo se reunió el día 21, en la sede
del MECD, con los consejeros de Educación de las ocho Comunidades
Autónomas gobernadas por el Partido Popular, que han acudido a
Madrid para expresar a la ministra de Educación, Cultura y Deporte
su respaldo al proyecto de Ley Orgánica de Universidades, y hacerle
entrega de un comunicado conjunto de apoyo en el que se señala
que "el conjunto de la sociedad española, y los propios miembros
de la comunidad académica, han venido demandando desde hace muchos
años una reforma del sistema universitario español, y entendemos
que la futura Ley de Universidades supondrá un avance cualitativo
de las universidades españolas y que contribuirá a acercar
nuestro sistema universitario al escenario europeo de enseñanza
superior".
En el comunicado,
suscrito por los consejeros de Educación de Galicia, Cantabria,
Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Murcia
y Madrid, se afirma que "la LOU permitirá a las Comunidades
Autónomas desarrollar sus competencias en materia de enseñanza
universitaria, y que las universidades profundicen en el principio de
autonomía universitaria atribuyéndoles nuevas competencias",
y se precisa que "creemos que la Ley de Universidades propiciará
el fin de la endogamia, uno de los principales problemas de la Universidad
española, gracias a un sistema de selección del profesorado
más objetivo, más objetivo y más transparente".
Por otra parte,
la ministra Pilar del Castillo recibió el día 23 a una delegación
de representantes de la Federación Nacional de Asociaciones de
Catedráticos de Universidad (FACU), encabezada por su presidente,
Luis Ortiz Berrocal, que expresó asimismo su apoyo al proyecto
de Ley Orgánica de Universidades. La FACU es la única federación
nacional de catedráticos que actualmente existe en España
y agrupa a más de veinte asociaciones regionales, con alrededor
de 1.800 asociados.
La ministra
de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, recibió
el día 13, en la sede del MECD, a una representación de
47 catedráticos y 90 profesores universitarios de la Universidad
de Valladolid, encabezada por José María Hernando Huelmo,
catedrático de Química y Física, que han firmado
un manifiesto a favor del proyecto de la Ley Orgánica de Universidades,
actualmente en fase de tramitación parlamentaria en el Senado.
Dos días
después, el jueves día 15, la ministra recibió a
una representación de más de un centenar de catedráticos
y profesores de la Universidad de Zaragoza que asimismo han promovido
y suscrito un manifiesto a favor de la LOU, en el que, tras señalar
que "se adhieren al texto del manifiesto firmado por profesores de
la Universidad de Valladolid", expresan "su apoyo al proceso
de desarrollo de la Ley Orgánica de Universidades, que actualmente
se encuentra en trámite parlamentario, por considerar que en ella
pueden incluirse mejoras sustanciales que hagan avanzar a nuestras universidades
en los aspectos docentes e investigadores".
En el citado
manifiesto se precisa que "este apoyo a la nueva ley no implica crítica
a la normativa aún vigente; tan sólo debemos poner de manifiesto
que la LRU cumplió su ciclo y que en estos momentos es imprescindible
un cambio que, por una parte, cree nuevas expectativas en la comunidad
universitaria y, por otra, nos acerque a las estructuras de calidad existentes
en el mundo científico".
Tras "lamentar
la politización que se está produciendo en torno a esta
nueva ley", en el manifiesto se afirma que "con nuestro apoyo
al proceso de renovación de la ley queremos manifestar nuestro
rechazo a la endogamia y a otros efectos negativos que han presidido la
mayor parte de los concursos para la selección del profesorado".
El texto concluye señalando que "el nuevo sistema, basado
en la habilitación nacional, debería garantizar una mejor
valoración de los candidatos con el consiguiente beneficio para
la comunidad universitaria y para la sociedad en general".
Tras la reunión,
la ministra Pilar del Castillo resaltó ante los medios de comunicación
que es evidente que existen "colectivos contrarios a la LOU",
y afirmó que "lo que ya no es tan evidente es que son muy
numerosos los sectores que la respaldan y que, precisamente por respaldarla,
no se manifiestan", y citó el apoyo a la LOU por parte del
CSIF, de la Federación de Catedráticos y de algunas organizaciones
estudiantiles, "que ponen de manifiesto que es inequívoca
la existencia, dentro del sistema universitario, de un conjunto de miembros
de la comunidad universitaria que ampara el proyecto".
Comunicado
de la Conferencia de Rectores
Por
otra parte, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas
(CRUE), emitió, el pasado día 14, un nuevo comunicado en
el que se afirma que "el proyecto de Ley Orgánica de Universidades
no sienta las bases que precisa la Universidad española del siglo
XXI para dar un nuevo salto cualitativo que permita situarla a la cabeza
de los sistemas universitarios europeos, marco imprescindible de referencia",
sino que, por el contrario, "configura un modelo universitario que
afectaría gravemente a la capacidad de nuestras instituciones universitarias
para adaptarse a un contexto y demandas continuamente cambiantes y garantizar
la calidad del servicio público de la educación superior".
"En su
elaboración –se indica en el citado comunicado- se ha obviado la
opinión de la comunidad universitaria y poco, o nada, tiene que
ver su contenido con los objetivos de calidad que se anuncian, de forma
insistente y reiterada, desde el MECD; además, es clamorosa la
ausencia de compromisos financieros concretos que permitan nuestra convergencia
con la media europea en gasto por estudiante, y que garanticen, a un tiempo,
la suficiencia de recursos y la igualdad de oportunidades".
Tras señalar
que "la masiva participación de profesores, estudiantes y
personal de administración y servicios en las distintas convocatorias
de protesta contra el proyecto no conoce precedente en la historia de
nuestra Universidad" y expresar la preocupación de la CRUE
"por la actitud del MECD ante el amplio rechazo que el proyecto ha
generado en la comunidad universitaria", el comunicado concluye recalcando
que "el trámite en el Senado ofrece la última oportunidad
para abrir un proceso de diálogo y buscar, con el tiempo preciso
y altura de miras, ese consenso, una oportunidad que pedimos una vez más
al Presidente del Gobierno valore y aprecie adecuadamente y un diálogo
para el que seguimos ofreciendo, como hasta ahora hemos hecho, nuestra
más leal colaboración".
|
|
|
|