|
|
Más
de 30.000 universitarios españoles participarán este año
en las acciones de movilidad del programa Erasmus
Madrid.
Según ha hecho público la Comisión Europea durante
la pasada semana, un total de 120.000 estudiantes y 1.800 universidades
de 30 países participarán durante este curso académico
en el programas comunitario Erasmus de movilidad de estudiantes universitarios.
Para el curso
actual, 2001-2002, el presupuesto comunitario destinará al programa
Erasmus la cantidad de 150 millones de euros, de la que un 80% será
para becas de movilidad. Erasmus es, en el ámbito del programa
educativo global Sócrates de la Unión Europea, el subprograma
dedicado a la enseñanza universitaria, y en el período 2000-2006
recibirá un 51% de los fondos asignados al programa Sócrates,
cuyo presupuesto global para dicho período supera los 1.850 millones
de euros.
Según
explicó la Comisión Europea, los países más
activos, en términos absolutos, en el desarrollo de acciones de
movilidad estudiantil del programa Erasmus durante el presente curso "serán
Francia, Alemania, España, Reino Unido e Italia, aunque, en términos
relativos, países como Bélgica, Suecia, Finlandia y Portugal
mostrarán también un dinamismo notable".
Este año
participarán en las acciones del programa Erasmus 30.450 estudiantes
universitarios españoles, de los que más de 6.000 tendrán
como destino Francia, unos 4.500 Alemania y 3.800 irán al Reino
Unido.
Por su parte,
las universidades españolas acogerán a 28.800 estudiantes
de otros países, la mayoría de ellos procedentes de Francia,
Alemania, Italia y Reino Unido.
Alemania, Francia
y España son también los países más activos
en las acciones de movilidad de profesores universitarios.
Por áreas
de estudio, los estudiantes más activos en las acciones de intercambio
corresponden a las carreras de gestión (18%), lengua y filosofía
(14%), ingenierías, ciencias y tecnología (12%) y ciencias
sociales (10%).
|
|
|
|
|
La
presencia femenina en las carreras
técnicas apenas supera el 20%
Madrid.
Sólo un 21% de las mujeres matriculadas en el curso académico
universitario 1999-2000 eligieron una carrera técnica, frente
a un 25,3% en el curso precedente, a pesar de que, según
diversos informes, las chicas obtienen mejores resultados y acaban
en menos tiempo este tipo de estudios superiores técnicos,
según explicó a EFE Magdalena Salazar, profesora de
la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de
la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), participante
en la jornada "La mujer en las carreras y profesiones técnicas",
celebrada en la UPM el pasado día 13.
En el
encuentro, organizado conjuntamente por la UPM y el Instituto de
la Mujer con objeto de informar a las alumnas de últimos
cursos de Enseñanza Secundaria sobre los estudios técnicos,
participaron asimismo la directora del Instituto de la Mujer, Pilar
Dávila; el secretario general del Consejo de Universidades,
Vicente Ortega, y la secretaria general de Asuntos Sociales, Concepción
Dancausa, y varios centenares de alumnas.
Concepción
Dancausa destacó los condicionantes educativos y culturales
que inhiben a la mujer a la hora de optar por carreras técnicas,
y apuntó que "en general, las mujeres siempre han elegido
carreras de Humanidades, y sólo un 27%, de media, se ha matriculado
durante los últimos años en carreras técnicas,
aunque más de la mitad de la población universitaria
es femenina".
Por su
parte, la profesora Magdalena Salazar señaló que "las
alumnas de estudios técnicos obtienen mejores resultados
académicos y terminan antes los estudios que los chicos,
debido a que son más constantes, en ocasiones se han enfrentado
a la opinión contraria de sus familias, son más vocacionales
y están más motivadas".
Respecto
a los datos referidos a la UPM, la mayor universidad politécnica
de España, el porcentaje de mujeres admitidas en el curso
académico 1999-2000 se situó en un 43,7%.
|
 |
Minoritaria
presencia femenina en la investigación pública y el
profesorado superior de los países de la UE
Madrid.
Solamente uno de cada cuatro profesores de enseñanza
superior de los sistemas universitarios de los países miembros
de la Unión Europea y menos de un tercio de los investigadores
del sector público son mujeres, a pesar de que la proporción
de universitarias es ligeramente superior (52%) al de universitarios,
según datos hechos públicos recientemente, en Bruselas,
por la Oficina Europea de Estadísticas Europeas, coincidiendo
con la celebración en la capital belga de la Conferencia
"Mujeres e Investigación".
Según
esos datos, las mujeres están mínimamente representadas
en los cargos de enseñanza superior, ocupando una media del
26% de la plantilla de personal de la enseñanza superior
en Europa. Esta proporción es singularmente baja en Alemania
(9%), Irlanda (12%), Bélgica (14%) y Holanda (15%). Los países
con porcentajes más elevados de presencia femenina en las
plantillas son Finlandia (36%), Suecia (33%) y España (32%).
Según
los estudios y análisis efectuados en las plantillas de personal
de la enseñanza superior europea y de la administración
pública en general, se concluye que "hay más
mujeres en los cargos más bajos del escalafón".
Mientras que el 32% de los profesores asistentes son mujeres, su
porcentaje cae al 28% en los profesores asociados, y al 11% entre
el "profesorado con plenos derechos". En todos los países
de la Unión Europea los puestos más elevados en los
citados ámbitos están ocupados por hombres.
Por otra
parte, el 66% de los investigadores contratados por el Estado y
el 72% en la educación superior, entre los países
de la UE, son varones. Sólo algunos países tienen
una presencia femenina superior al 40% en la administración
(Irlanda, Grecia y Portugal).
Por materias,
la proporción de investigadoras en la enseñanza superior
europea varía entre un 12% en el área de la ingeniería
y la tecnología, y un 33% en medicina, ciencias sociales
y humanidades.
|
|
|
|