nográfico
hay que plantearse aquellos aspectos concretos que se pretenden abordar
en dicho trabajo; lo que implica tener claras las respuestas a tres cuestiones
previas:
-¿Qué
se ha pedido que se haga?
-¿Qué
aspectos particulares del tema propuesto se deben afrontar con mayor rigor?
-¿Cuáles
son los procedimientos de trabajo más idóneos
para realizar dicho trabajo?
Y, a la vista
de las respuestas correspondientes -y oportunas-, será preciso,
entre otras actividades, consultar documentación
específica, tomar notas de los aspectos más relevantes de
la información a la que se haya tenido acceso y organizarla convenientemente.
Instrucciones
para la realización de un trabajo monográfico
1.
La presentación.
2. El esquema
de trabajo.
3. El desarrollo.
4. La "honradez
intelectual".
5. La bibliografía
empleada y la "calidad" de la misma.
1.
La presentación.
Título.
Debe sintetizar la información esencial. Características
del título: conviene que sea breve y sugestivo; pero lo suficientemente
informativo y, por tanto, "pobre" en valores expresivos .
Portada.
En ella se hará constar:
-Nombre del
Centro.
-Área
curricular en la que se inscribe el trabajo.
-Profesor que
lo dirige.
-Título
del trabajo, procurando que sea lo más informativo posible.
-Nombre de
quien lo realiza -y, si se trabaja en equipo, de todos los miembros del
grupo-, con especificación del curso y grupo.
-Lugar y fecha.
Observaciones.
-Los
trabajos se presentarán en papel DIN-A 4.
-Sólo
se escribirá por una cara, y en papel blanco.
-Formato de
la página. Márgenes: izquierda, 2,5 cm; derecha, 2 cm; arriba
y abajo, 3 cm. Párrafo: doble interlineado.
-Las páginas
vendrán numeradas.
2.
El esquema de trabajo.
Para
organizar el esquema se puede usar el sistema de números: 1, 1.1.,
1.2.,etc. También se pueden combinar los números romanos
(I, II, ...) con los arábigos (1, 2, ...).En caso de numerar la
página del esquema, ésta podría servir de índice.
También puede organizarse el esquema empleando letras; e incluso
se pueden combinar ambos sistemas, recurriendo a números y a letras,
simultáneamente.
Si se trata
de un trabajo complejo, al principio -antes de la Introducción-,
es necesario añadir una hoja con las abreviaturas más frecuentes
que vayan a emplearse, respetando los criterios académicos siempre
que sea posible.
Este
es un posible modelo del esquema para la elaboración
del trabajo:
-Portada.
-Índice
(esquema del trabajo).
-Introducción
(precedida de las abreviaturas y de su interpretación).
-Cuerpo del
trabajo (organizado en epígrafes).
-Valoración
personal (a modo de conclusión).
-Anexo con
la documentación gráfica.
-Bibliografía.
La
introducción podría incluir cuatro puntos;
y, por su brevedad, no debe sobrepasar los dos folios. Dichos puntos son:
-Declaración
de lo que se pretende -y, en su caso, no se pretende- hacer.
-Presentación
del tema objeto del trabajo.
-Catálogo
de los principales "procedimientos" que se van a emplear. Así,
por ejemplo: Resúmenes de informaciones varias, pero sin acudir
directamente a las fuentes; Comparación de informaciones procedentes
de distintas fuentes, con explicitación de aquellas en las que
el trabajo se basa; Resumen de un libro, entresacando las ideas más
importantes; Propósito de efectuar valoraciones críticas
personales, por "elementales" que estas sean; etc.
3.
El desarrollo.
La
exposición debe ser en todo momento clara y coherente.
4.
La "honradez intelectual".
Si
se reproduce literalmente un fragmento de un original, debe ir entre comillas,
y se asignará a la cita el número que le corresponda, a
fin de introducir la pertinente referencia a pie de página (o bien
al final del trabajo). En el caso de que la cita se sitúe a pie
de página, dicha cita se reproducirá con letra de menor
cuerpo.
5. La
bibliografía empleada y la "calidad" de la misma.
-Para "fuentes":
Las propias obras del autor y, a ser posible, en el propio idioma en que
han sido escritas.
-Para "referencias
literarias": Breve comentario de las obras.
-Con respecto
a la bibliografía "conocida": Relación de los
libros más significativos de los que se tiene noticia, aunque no
hayan sido consultados.
-Y ténganse
siempre presentes estas recomendaciones: No deben usarse diccionarios
generales, pero sí especializados; Tampoco deben emplearse libros
de texto; y sí, en cambio, estudios monográficos; Utilícense,
también, artículos de revistas especializadas; Pueden manejarse,
según los casos, libros de divulgación.
Instrumentos
de evaluación
Por
medio de las monografías se pueden evaluar cuestiones tan dispares
como: la profundización en conocimientos específicos; la
"habilidad" para buscar información, tratarla de forma
crítica y transmitirla de manera organizada e inteligible; o las
capacidades relacionadas con la expresión escrita.
Los alumnos
deberán presentar los trabajos monográficos que se les propongan:
-Siguiendo,
en cada caso, las instrucciones precisas que reciban de sus profesores
para su realización.
-En el plazo
y con la "configuración" que se determine.
-De manera
inexcusable para obtener una calificación positiva, dado que las
monografías son consideradas como uno más de los instrumentos
de evaluación.
-Con indicación
pormenorizada de las tareas efectuadas por cada uno de los miembros del
grupo, en el caso de las monografías se realicen de forma colectiva.
La
calificación de las monografías
Para
calificar las monografías puede acudirse a la guía que se
reproduce a continuación -y que se hará pública para
conocimiento del alumnado-, en la que se recogen, para cada uno de los
indicadores establecidos, cinco grados de estimación: Muy bien
(4), Bien (3), Suficiente (2), Insuficiente (1) y Deficiente
(0). De esta forma se puede obtener la media aritmética
de cada uno de los indicadores. La adecuación de la puntuación
final obtenida a la "escala oficial de calificación"
-de Sobresaliente a Insuficiente, y mediante una simple regla de tres-
(de acuerdo con la OM de 12 de noviembre de 1992, BOE del 20) es bien
sencilla.
|