|
Madrid.
G. ARIANES
En la primavera de 1999 el entonces director del Instituto Pirámide
de Huesca, Mariano Buera, y los responsables de su Departamento de Ciencias
Sociales, Ángel Gonzalvo y Enric Plá, diseñaron el
programa "Un día de cine", para acercar
el lenguaje cinematográfico y la experiencia fílmica a sus
alumnos, y formar al profesorado del centro en el mundo audiovisual y
en sus posibilidades didácticas. Sus principales objetivos eran
"recuperar el acto social de ir al cine, convirtiendo el salón
de actos del instituto en lugar de encuentro y convivencia; y que los
estudiantes vean el cine en su formato original, propiciando que aprendan
a combinar de un modo creativo sus vivencias con el análisis, la
comprensión y la elaboración de ideas propias, a la hora
de ver cine y hablar de él".
"Un
día de cine" se puso en marcha durante el curso 1999-2000
con el apoyo inicial de la Unidad de Programas del Servicio Provincial
de Educación de Huesca, aunque sus promotores pretendían
convertir esta iniciativa en "un centro difusor de recursos y experiencias
cinematográficas y audiovisuales, en relación a la enseñanza
para toda la comunidad aragonesa". Así, en su primera edición
tuvo ámbito provincial, pero adquirió carácter autonómico
desde el segundo año con la participación de 5.000 alumnos
procedentes de 40 centros de todo Aragón. Desde entonces cuenta
también con el apoyo y patrocinio de Caja Inmaculada (CAI), la
Fundación Anselmo Pie y el Festival de Cine de Huesca.
Materiales
de apoyo
Cada
edición se desarrolla de septiembre a junio coincidiendo con el
respectivo curso escolar, en jornadas con grupos de entre 180 a 250 estudiantes
y profesores de distintos institutos de la red pública aragonesa.
Los docentes reciben materiales complementarios y sugerencias de aplicación
didáctica para preparar en sus aulas cada sesión, y también
se entrega a cada asistente un "cuadernillo de explotación
del film" elaborado por los coordinadores del programa. Las sesiones
comienzan en el salón de actos del IES Pirámide con actividades
de introducción sobre la biografía del director, ficha técnica
y artística, puntos de interés de la película, etc.
Tras la proyección ininterrumpida de la película los coordinadores
proponen y dinamizan actividades acompañadas de montajes ilustrativos
en vídeo, coloquios y pruebas para fomentar la participación
del alumnado.
La jornada
finaliza con un concurso que pone a prueba la cultura cinematográfica
de los asistentes, que reciben asimismo una copia en vídeo de la
película, sugerencias para actividades posteriores, y un vocabulario
e indicaciones para realizar una crítica cinematográfica.
También hay sesiones dedicadas al cortometraje enfocadas hacia
alumnos más formados en el mundo de la imagen, en las que participan
realizadores, directores de fotografía, actores, etc.
La edición
"Un día de cine 2001-02" incluye pases
de las películas "El secreto de la pirámide",
dirigida por Barry Levinson y producida por Steven Spielberg, sobre la
adolescencia de Sherlock Holmes y el comienzo de su amistad con Watson;
y "Café Irlandés", de Stephen Frears, una comedia
costumbrista que plantea el conflicto que supone para una familia el embarazo
de la hija mayor. Se proyectará asimismo "El verdugo",
de Luis García Berlanga, un reflejo de la España de los
años 50 y 60 en clave de ironía y humor negro y una crítica
demoledora de la pena de muerte. También habrá dos sesiones
monográficas sobre "El sonido en el cine", con proyección
de varios cortos, el acompañamiento musical al piano en directo
de una película muda, y un debate con actores de doblaje.
Buñuel
según Saura
Además,
los responsables del programa han contado con la colaboración de
la productora Rioja Films para proyectar "Buñuel y la Mesa
del rey Salomón", la última película de Carlos
Saura estrenada en el circuito comercial el 9 de noviembre. Es una coproducción
España-Alemania-México del género fantástico/aventuras,
cuya sipnosis argumental arranca cuando un productor encarga a Buñuel
que haga una película ambientada en Toledo durante su juventud.
En ella deben aparecer él mismo y sus amigos Dalí y Lorca
buscando la mítica Mesa del Rey Salomón, de la que se dice
que tiene un espejo capaz de reflejar el pasado, el presente y el futuro.
Ángel
Gonzalvo cree que la proyección da esta película es una
oportunidad inigualable para que los alumnos de bachillerato y de los
ciclos formativos se acerquen a estos geniales cineastas aragoneses. "Es
una aventura interior por la mente de Buñuel, y un recorrido por
el Toledo de su juventud junto a Lorca y Dalí". Este profesor
ha realizado el cuadernillo didáctico sobre la película,
que puede utilizarse "desde una perspectiva multidisciplinar. Entendemos
–afirma- que las películas serán educativas si quien las
ve está capacitado para valorar y criticar el tema y su desarrollo
argumental, el guión, la interpretación, la fotografía,
el montaje, la banda sonora, etc."
La
obra cinematográfica
Por
ello, dicho cuadernillo se ha estructurado en el binomio información-actividades.
"Con él pretendemos -añade- que quienes lo usen puedan
acercarse a Carlos Saura y Luis Buñuel como personas y como cineastas,
antes de ver la película. También nos parece interesante
que se conozca lo complejo del proceso de creación de una obra
cinematográfica", con explicaciones sobre la ficha técnico-artística,
sobre cómo se gestó el proyecto y sobre las intenciones
de Saura. Una memoria narrativa para recordar lo visto y oído durante
la proyección da paso a unas actividades finales, que plantean
cuestiones de cultura general y cinematográfica, aspectos técnicos
y temáticos. Y un vocabulario mínimo refleja los términos
más específicos empleados en el cuadernillo.
El programa
nace cuando Ángel Gonzalvo y Enric Pla se preguntan, "como
muchos otros docentes", porqué el lenguaje más "característico
y popular del siglo XX" sigue estando ausente del sistema educativo".
Y cuando intentan "cambiar la orientación de nuestros alumnos,
que son espectadores de televisión que consumen grandes dosis de
imágenes con poca atención y espíritu crítico,
para que adopten actitudes de espectadores de cine que hacen un esfuerzo
voluntario: elegir una película y desplazarse a una sala para verla.
Y para que reflexionen a través de determinadas películas
sobre valores, conflictos y otros temas transversales que la LOGSE propone
y no siempre encuentran espacio en las clases normalizadas. En definitiva,
"Un día de cine" nace para "lograr
espectadores críticos con los medios audiovisuales".
|
|
|