|
Madrid.
G. A.
El Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) ha difundido
los resultados de un estudio, sobre los "aspectos del perfil de los
padres" de los alumnos de Educación Primaria que más
relación tienen con el rendimiento académico de sus hijos,
como la edad, el nivel de estudios que poseen, el trabajo que realizan,
la ayuda que prestan a sus hijos en la realización de sus actividades
escolares y las expectativas que tienen respecto a ellos. Forma parte
de un trabajo más amplio de evaluación de dicho nivel educativo,
realizado mediante encuestas con una muestra de 10.743 estudiantes de
sexto curso en el ejercicio 1998-99 pertenecientes a 562 centros, 9.895
familias, 542 equipos directivos, 545 profesores tutores y 1.264 coordinadores
de ciclo.
El nivel de
estudios de los padres es el factor que tiene más incidencia en
el rendimiento académico de sus hijos, ya que "cuanto más
alto es el nivel cultural de las familias (estudios realizados por uno
u otro de los progenitores), mejores son los resultados que alcanzan los
alumnos, con independencia del sexo o de la titularidad del centro. Y
cuanto más jóvenes son los padres menor es el rendimiento
de los estudiantes. También tiene gran influencia la situación
laboral de las familias, puesto que los alumnos cuyas madres trabajan
fuera de casa obtienen resultados significativamente más altos
que los que consiguen aquellos cuyas madres están en cualquier
otra situación laboral. E igualmente es mejor el rendimiento de
los escolares si sus padres trabajan, que si están parados o realizan
tareas de casa.
Expectativas
Las
familias de las chicas y las de los alumnos y alumnas de los centros privados
son los que dicen estar más satisfechos con los estudios de sus
hijos que, paralelamente, son los que obtienen mejores resultados. Por
otra parte, el 75% de los padres y madres aspiran a que sus hijos realicen
estudios universitarios, el 13% pretenden que estudien algún ciclo
de FP, el 6% desean que terminen el Bachillerato y otro 6% se conforman
con que terminen la ESO. Precisamente, los escolares con mejor rendimiento
son aquellos cuyos padres quieren que estudien una carrera universitaria,
y los que los peores resultados coinciden con el deseo de que los hijos
dejen los estudios al terminar la ESO. Por último, la encuesta
revela que cuanto el rendimiento de los estudiantes esa menor cuanto más
jóvenes son sus progenitores.
El INCE también
ha publicado los resultados de otro informe, sobre la participación
de los padres en los centros. La primera parte del estudio revela que
alrededor de 60 alumnos de cada 100 escolarizados en último curso
de Educación Primaria y en Secundaria Obligatoria, en los años
1999 y 2000, tienen padres que pertenecen a las APAs de su centro. En
concreto, los porcentajes son del 65% en Primaria y del 58% en Secundaria.
De todos ellos, aproximadamente un 20% se consideran miembros activos
y participativo en las mismas y el 80% restante se limitan exclusivamente
a pagar la cuota. La "participación activa" es mayor
en Primaria (24%) que en Secundaria (15%).
Participación
Los
mayores porcentajes de participación se dan entre padres con estudios
medios o universitarios, y entre los de alumnos de centros pequeños
(menos de 29 unidades). Por lo que respecta a la titularidad de los colegios,
la pertenencia a las APAs es mayor en la enseñanza concertada,
pero en la pública hay proporcionalmente más padres que,
además de pagar la cuota, participan activamente. En 1999 aumentó
la pertenencia a estas asociaciones en Primaria con respecto a 1995 pero
disminuyó la participación, mientras que dichos porcentajes
son similares en la ESO entre 1997 y 2000.
La segunda
parte de este informe se refiere a la participación de las familias
de alumnos de ESO en algún tipo de actividades de los centros a
los que asisten sus hijos, según sus propias manifestaciones y
las de los directores, durante el año 2000. El 74% de los padres
afirman haber asistido a actividades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje
(asistencia a reuniones, colaboración en las aulas), frente al
51% que participaron en actos culturales (deportes, música, teatro)
y un 44% en actuaciones extraescolares (excursiones, atención a
la biblioteca, fiestas escolares) o de apoyo (captación de fondos
y sostenimiento del centro). Sin embargo, los directores afirman que la
participación familiar no pasa del 50% en el primer caso, y apenas
llega al 25% en el último supuesto.
Por último,
los padres de estudiantes en la enseñanza privada participan en
mayor proporción que los de la escuela pública. Y también
es mayor la participación en los centros de menos de 15 unidades
que en los grandes, y en los que únicamente tienen etapas obligatorias
con respecto a los que imparten, además, niveles postobligatorios.
|
|
|