|
|
manera
que en cada trimestre trabajemos con un material distinto: arcilla, corcho
blanco, plástico, madera, plastilina, etc.
En la primera
sesión es conveniente que los niños/as jueguen con el material,
de este modo se familiarizan con la materia, la ven, la tocan, en definitiva
la sienten, y es entonces cuando la pueden dominar. Una vez conseguido
esto podemos enseñarles las técnicas para trabajar con ese
material. Este tiempo podría parecer perdido, pero hace que el
niño pueda conocer las posibilidades y también los límites
de esta materia.
Nosotros, los
profesores, desempeñamos el papel de animador de la clase y de
hacer descubrir y proporcionar la primera materia empleada, así
como facilitar los pocos utensilios que son necesarios.
Al principio
de la clase explicamos a los niños las dificultades que puedan
surgir y como vencerlas. En las siguientes sesiones enseñamos cómo
se manejan los utensilios y cómo deben guardarse al final de cada
sesión.
La
arcilla
Como
ejemplo de nuestra experiencia, en el último trimestre hemos trabajado
el primer material de los descritos, es decir, la arcilla. La arcilla
es una sustancia mineral que varia de color según la composición
de los elementos que la integran. Se trata de una tierra plástica,
impermeable y blanda. Conserva muy fácilmente, una vez seca, la
forma que le ha sido dada. Para eliminar toda su humedad es necesaria
una temperatura de unos 500º C., nosotros no vamos a utilizar horno, así
que la dejaremos secar por si sola, y una vez acabados los trabajos le
daremos una o dos manos de barniz incoloro para que tome consistencia.
Como utensilios
hemos utilizado desbastadores, espátulas, palillos, rodillo, alambres
(sirven para decorar, vaciar, alisar, retocar, etc...), barbotina, témperas,
gouache, esmalte en frío, barniz,(sirve para dar color y consistencia),
delantales, trapos viejos, agua corriente, papel de periódico,
y una plancha de madera, o en su defecto un trozo de cartón grueso
de 40 x 40, para poder trabajar encima.
Para ilustrar
la experiencia, puede resultar indicativas algunas de las características
de estos materiales y utensilios.
Alambre: Tiene que ser flexible. Sirve para coger el trozo
necesario de arcilla, trabajar y separar las piezas de la madera en donde
estaban colocadas y recortar o chapar una pieza.
Barniz: Sirve para endurecer el trabajo dándole una o dos
capas, es conveniente un barniz fijador transparente y brillante, después
se puede mezclar con agua a partes iguales. Se puede dar tanto si pintamos
el objeto como si no.
Barbotina: Es necesaria para pegar dos trozos de arcilla. Se prepara
con agua y arcilla de calidad igual a la que hemos empleado para modelar.
Se ha de intentar que quede como si fuese barro pastoso.
Pinturas
y esmaltes: Si deseamos pintar los trabajos , podemos utilizar témperas,
gouache. También pueden esmaltarse, de esta forma se impermeabilizan
las piezas y puedan lavarse. Existen esmaltes de los llamados en frío
que no necesitan horno.
Ejercicios
A
título orientativo diremos los ejercicios que hemos realizado atendiendo
a la edad de los niños/as:
De 6 a 7 años: Formas libres y sencillas, formas ovaladas,
cuadrados combinación de bolas, combinación de formas, churros,
reproducción de figuras simples, objetos con bolas, objetos con
churros.
De 7 a 8 años: Realización de formas concretas, churros,
realización de ideas, reproducción de hechos vividos, realización
de formas por comparación, así como todas las formas anteriores.
De 8 a 9 años: Reproducción de formas y tamaños,
estampados, realizaciones libres teniendo en cuenta formas y tamaños
y todas las anteriores.
De 9 a 11
años: Realización por comparación de formas,
tamaños y volúmenes, bajorrelieves, maquetas, y todas las
anteriores.
En la primera
o primeras sesiones es conveniente que el niño/a trabaje el material
libremente. De esta forma se familiariza con el nuevo material y descubre
que puede hacer muchas cosas con el. La realización libre hace
que el niño/a exprese lo que siente. De aquí su importancia.
Cuando se lleva a cabo la realización libre no debe exigirse ninguna
técnica.
Algunos
de los ejercicios que pueden realizarse son:
Realización de bolas: Valiéndose de las dos manos
y dando vueltas circulares a la arcilla el alumno/a irá haciendo
una bola, cuando lo haya logrado podrá conseguir la forma ovalada
moviendo de arriba hacia abajo.
Realización de cubos: Los cubos se hacen golpeando la arcilla
contra la madera de soporte.
Combinación
de bolas: Es una técnica muy fácil y consigue que el
niño/a se empiece a sentir creador. Cuando ya ha aprendido a combinar
las bolas puede crear ciertos objetos como son collares cuadros.
Realización
de churros: Es una técnica muy interesante ya que a través
de ella se pueden realizar multitud de objetos. Los churros se consiguen
prensando un trozo de arcilla encima de la madera o el cartón y
haciendo un movimiento de arriba abajo, intentando que sea uniforme y
que no sean ni muy delgados ni muy gruesos, aproximadamente el grosor
del dedo del que está haciendo el trabajo para que sirva de modelo.
Combinación
de churros: Para lograr la base del trabajo enrollaremos el churro
en forma de espiral. Después empezaremos a subir superponiendo
los churros uno encima de otro y pegando las uniones con barbotina, alisando
a continuación.
Una vez modelados
los trabajos se pueden mejorar empleando los debastadores, que sirven
para alisar los churros o para decorar dibujando cenefas alrededor.
Las formas
concretas han de ser, sobre todo al principio, muy sencillas. Así,
por ejemplo, podemos decirle al alumno: "Haz una cosa redonda como
una pelota", "otra que tenga la forma de un cubito de hielo",
etc... En esta técnica se utiliza mucho la imaginación del
alumno y ayuda mucho a que el niño vea primero mentalmente el objeto
a modelar. Para ello no debemos especificar objetos concretos sino únicamente
formas (redondas, alargadas, cuadradas...)
La reproducción
y realización de formas libres hace que el niño sepa improvisar
y crear formas nuevas a partir de la combinación de las técnicas
anteriores. Combinando algunas bolas de distintos tamaños se logran
figuras diversas y de fácil realización. También
con los churros podemos hacer formas y figuras diversas y de fácil
realización.
Empleando las
dos técnicas pueden reproducir objetos y figuras. Se ha de lograr
que combinado las bolas con los churros no queden espacios vacíos.
Tamaños
El
conocimiento y dominio de los tamaños es otro factor interesante
en estas realizaciones. Conviene decirle al niño: "Haz
una bola muy pequeña y otra muy grande", o bien "haz
un jarrón como tu lápiz de alto": es decir, hay que
señalarles el tamaño concreto que queremos que realice.
Siguiendo el mismo método anteriormente descrito, conviene también
señalarles el volumen.
Además,
podemos introducir la realización de otras formas y técnicas,
como el estampado, que consiste en decorar la arcilla por medio de bajorrelieves,
sirviéndonos de palillos, alambres y debastadores. A continuación
podemos barnizarlo, esmaltarlo o dejarlo tal cual ha quedado.
La realización
de maquetas desarrolla mucho la imaginación infantil. Las maquetas
se pueden hacer de dos maneras: modelando trozos de arcilla, dándoles
formas de casas, torres, palacios y de monumentos mas o menos famosos
o conocidos por ellos, o bien empleando la técnica de placas, en
la cual una vez hechas las placas y recortadas las pegamos con barbotina.
Miguel
Hernández Montejo
Maestro de Primaria del CPR "Adra la vieja",
de La Alquería - Adra (Almería)
Mª de los Ángeles Iañez López
Maestra del C.E.I.P. "Balanegra", de Balanegra
(Almería)
|
|
|
|
|
|