|
|
la
complejidad de la sociedad actual, que ofrece una gran variedad de itinerarios
educativos y profesionales en constante cambio y evolución, hace
necesaria la implementación por parte de los centros escolares
de procesos de orientación (personal, escolar y profesional), técnicamente
bien planificados y con una ejecución profesional seria y rigurosa.
Una actuación
fundamentada en estas bases ha de aportar al estudiante las habilidades
y los conocimientos necesarios para afrontar con cierta racionalidad y
mínimas garantías de éxito el proceso de toma de
decisiones a que se verá inevitablemente sometido al terminar la
etapa de la ESO, y también en otros momentos de su vida futura.
Probablemente,
el mayor objetivo de los Planes de Acción Tutorial (PAT) de los
centros de Educación Secundaria radique en lograr que, por medio
de los programas y actuaciones de orientación, todos los alumnos
estén preparados para tomar aquellas decisiones que les sean más
favorables para su futuro académico y/o profesional. Este objetivo
sólo se puede lograr con la actuación sinérgica
de profesionales (docentes, psicopedagogos,…) y padres, además
de la buena disposición y colaboración de los propios estudiantes,
que son, obviamente, los principales protagonistas de este asunto.
El proceso
de orientación en el cual se basa el pequeño estudio que
aquí presento se estructuró bajo la premisa de corresponsabilizar
en el mismo a los diversos sectores implicados: al psicopedagogo, con
la aplicación de pruebas estandarizadas; a los padres, con la heteroevaluación
de sus hijos; a los alumnos, con la autoevaluación de sus capacidades;
a los profesores-tutores, en fin, impulsando y coordinando toda esta actuación
tutorial.
Metodología
aplicada
El
estudio se realizó sobre una población total de 62 alumnos
de 3º de ESO, repartidos en tres grupos, pertenecientes a un IES (Instituto
de Enseñanza Secundaria) de una zona rural de Cataluña.
Para la obtención
de las variables individuales estudiadas se utilizaron las siguientes
pruebas psicométricas:
- Eysenck
Personality Questionnaire Junior (EPQ-J) & Adult (EPQ-A) (Eysenck
y Eysenck , 1975), adaptación española de TEA Ediciones,
S. A. (1992). Esta prueba consta de 5 escalas: E (dimensión
introversión-extraversión), N (neuroticismo: eje
estabilidad emocional-emocionalidad), P (psicoticismo), S
(sinceridad), CA (conducta antisocial).
- Domino
D-48 (Anstey, 1959), adaptación española de TEA Ediciones,
S.A. (1992). Mide la capacidad para conceptualizar y la aplicación
del razonamiento sistemático a nuevos problemas.
- RA+PD.
Test de Raonament Verbal i Programa de Desenvolupament (Riart, 1994).
Tiene 4 escalas: RA1 (exclusión de conceptos), RA2
(analogías), RA3 (lógica), RA4 (comprensión
lectora). En nuestro caso, sólo aplicamos esta última escala,
que sirve para medir la comprensión lectora implícita.
Procedimiento
Se
realizaron tres sesiones a cada uno de los tres grupos de alumnos, en
días diferentes y con el siguiente orden de aplicación de
las pruebas: EPQ-J, Domino D-48, RA+PD. En la primera sesión, además,
se explicaba a los alumnos el significado de lo que iban a hacer (una
actuación ligada al proceso de orientación para favorecer
el autoconocimiento y la posterior toma de decisiones), se les informaba
de las características de las pruebas que se aplicarían
y se les aseguraba que en ningún caso tendría repercusión
para las notas del curso, con el fin de rebajar la ansiedad y favorecer
la concentración.
Una vez realizadas
todas las pruebas, se procedió a su corrección y posterior
baremación en percentiles. Para la tabulación de los resultados
se ha utilizado una muestra de 54 alumnos, lo cual supone una pérdida
de 8 sujetos experimentales respecto de la muestra inicial, que fueron
descartados por diferentes motivos: no haber asistido a alguna de las
sesiones, poca colaboración en el momento de aplicación
de las pruebas, etc... Los resultados se han agrupado, para cada variable
individual, en diferentes rangos según el percentil obtenido: "bajo"
(0-20), "normal bajo" (21-40), "normal" (41-60), "normal alto" (61-80),
"alto" (81-99). Para nuestra discusión de resultados, hemos agrupado
los rangos "normal bajo", "normal" y "normal
alto" dentro de una única categoría, con denominaciones
genéricas: nivel medio, franja de normalidad, etc.
Resultados
Los
datos que presentamos a continuación se refieren a las tres pruebas
aplicadas a los alumnos de 3º de ESO. En el caso del cuestionario de personalidad
(EPQ-J) sólo se han utilizado los valores de las escalas N
("neuroticismo") y E ("extraversión"), por entender que
son los dos factores que mejor contribuyen a la descripción de
la personalidad de los individuos (Eysenck, 1947).
Tabla
1. Resultados
de las pruebas de personalidad y de rendimiento máximo aplicadas
a alumnos de 3º de ESO (n = 54).
|
|
|
|
En
la tabla 1 aparecen, en números absolutos y en porcentajes, la
distribución de los alumnos en diferentes rangos, para cada una
de las variables individuales estudiadas. Podemos observar como el "neuroticismo"
o "emocionalidad" de los alumnos presenta unos valores en forma
de curva de Gauss, habiendo cerca del 70% en la franja de normalidad
y el 30% restante repartido casi equitativamente entre los dos tramos
extremos.
En cuanto a
la dimensión "introversión-extraversión",
se puede comprobar que, sin bien la mayoría se sitúa en
un rango intermedio (aproximadamente un 54%), hay un grupo muy importante
de sujetos (42.59%) que se halla en la banda baja de la extraversión
(o sea, que son claramente introvertidos), mientras que sólo 2
alumnos (3.70%) son muy extravertidos.
Los resultados
del test de rendimiento máximo (D 48), por su parte, nos muestran
un buen nivel en la capacidad cognitiva general, ya que sólo 3
estudiantes (5,5%) tienen un nivel bajo, en contraposición con
los 17 (31.48%) que se encuentran en el nivel alto. Los 34 alumnos restantes
se sitúan, naturalmente, en unos valores medios.
Finalmente,
podemos constatar que la comprensión lectora tiene una distribución
estadística bastante "normal": cerca del 60% en el nivel
medio, el 22.2% en el nivel bajo y 18.5 % en el nivel alto.
Conclusiones
Estos
datos permiten algunas reflexiones, a modo de conclusión:
- La estabilidad
emocional de estos alumnos habría que valorarla favorablemente,
en términos generales, ya que los sujetos que muestran un grado
elevado de "emocionalidad" no llega al 15%. Además, es
previsible que sólo una pequeña parte de este 15% tenga
dificultades emocionales de cierta entidad. Por tanto, cabe suponer que
el inmediato futuro académico y/o profesional de la mayoría
de estos adolescentes no va a verse comprometido por cuestiones que, genéricamente,
podríamos denominar como de "salud mental". En todo caso,
serán otras variables personales (capacidad de esfuerzo sostenido,
tolerancia a la frustración, expectativas de futuro bien definidas,
etc…) las que pueden determinar esta singladura, aspectos, todos ellos,
muy importantes en el trabajo tutorial con los alumnos.
- Contrariamente
a lo que pudiera ser una primera impresión, generalmente superficial,
sobre los adolescentes, hay un claro predominio de introvertidos, siendo
minoría los extravertidos. Estos datos invitan a pensar sobre los
factores que más influyen en la conducta de los jóvenes,
que sólo puede ser comprendida valorando, conjuntamente, tanto
las variables personales como las "situacionales" (me refiero,
básicamente, a cuestiones de dinámica grupal y de presión
social o de grupo).
- En el ámbito
de las aptitudes, se constata una discrepancia entre el buen nivel en
capacidad cognitiva general y un menor rendimiento en comprensión
lectora. Estos resultados están en concordancia con diferentes
estudios que han detectado niveles bajos de aprendizaje lector en la sociedad
actual, en la cual las nuevas tecnologías permiten el acceso a
gran cantidad de información utilizando imágenes iconográficas,
lo cual va en detrimento de la palabra (oral o escrita).
Referencias
bibliográficas
ANSTEY,
E.: Test de Dominó. Buenos Aires: Paidós, 1959.
EYSENCK, H.J.: Dimensions of Personality. London: Routledge and Kegan
Paul, 1947.
EYSENCK, H.J. and EYSENCK, S.B.G.: Eysenck Personality Questionnaire Junior
(EPQ-J) & Adult (EPQ-A). Londres: Hodder and Stoughton, 1975.
RIART, J.: RA+PD. Test de Raonament Verbal i Programa de Desenvolupament.
Madrid: TEA Ediciones, 1994.
TEA Ediciones: D-48. Domino D-48. Madrid. Madrid: TEA Ediciones, 1990.
TEA Ediciones: EPQ-A/J. Cuestionario de Personalidad para Niños
y Adultos. Madrid: TEA Ediciones, 1992.
|
|