|
|
|
|
|
Alumnos de
Secundaria de un instituto de Alcobendas (Madrid) reconstruyen su pasado
a
través del testimonio
de sus abuelos
|
|
|
"Años
de pobreza, contados por nuestras abuelas y abuelos", es el proyecto confeccionado
por alumnos del instituto Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid), que
ha obtenido la beca de un millón de pesetas en el XIV concurso "Investiga
al través del entorno y expónlo". Este trabajo de investigación aborda
la emigración en la década de los sesenta, a partir de los testimonios
de sus protagonistas.
|
|
|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
Recuperar el pasado histórico era una de las finalidades de este
proyecto, para cuya elaboración los estudiantes han recopilado
testimonios recogidos según la metodología de las Fuentes
Orales. Carmen Ochoa, coordinadora de la experiencia, explica que esta
metodología permite a los alumnos acercarse a nuevos aspectos del
conocimiento y a técnicas de trabajo activas. "El proceso de investigación
propicia conocer los hechos más recientes del pasado, a través
de los testimonios directos relatados por las familias, así como
estos jóvenes se convierten en protagonistas de su historia y en
transmisores de una realidad de la que se sentirán más partícipes",
afirma.
Trescientos
alumnos de 4º de ESO y Bachillerato han llevado a cabo este proyecto interdisciplinar,
que implica a las áreas de Geografía e Historia, Lengua
Española, Música, Informática y Taller de Teatro.
Fuentes
Orales
A
juicio del profesorado, esta experiencia favorece la coordinación
entre cursos y áreas y la formación personal en el empleo
de las Fuentes Orales como herramienta pedagógica.
Además
de la exposición de fotografías de la época, testimonios
y documentos, el proyecto incluye un vídeo que recoge las entrevistas
más representativas, un CD-rom en formato de página web,
un libro catálogo del material recogido y una obra de teatro creada
por los alumnos.
Siguiendo un
orden cronológico, la exposición se ha estructurado en torno
a cuatro temas. El espacio dedicado a la emigración muestra las
causas, las consecuencias, la modificación del espacio geográfico
en la zona norte de Madrid, la población activa y su empleo por
sectores.
"Lo único
que sobraba... era el hambre" es una de las declaraciones, que figura
en la zona dedicada a la vida en el campo. Los testimonios de los abuelos
ponen de manifiesto que las malas condiciones de supervivencia, la escasez
de expectativas de futuro, la falta de trabajo y la "mala vida" propiciaron
la emigración del ámbito rural a las ciudades en la segunda
mitad del siglo XX.
Viaje
interminable
"Desde
Sepúlveda a Madrid, cogí el coche de línea y el viaje
duró cinco horas... traía un taleguito de tela la muda y
cinco duros...". Este recuerdo constituye un ejemplo de los azarosos recorridos
que debían realizar los antepasados de estos alumnos en su traslado
a la ciudad. En este espacio se refleja el paso a la vida urbana y, especialmente,
el viaje desde los lugares de origen a ciudades, donde el emigrante se
enfrentaba a un cambio de costumbres y a un destino incierto, que le provocaba
una sensación de inseguridad.
"Lo que más
me llamó la atención es que Madrid también había
casas bajas y miseria, como en mi pueblo, casuchas, calles sin asfaltar...",
constata otro de los abuelos que han colaborado en este proyecto. Según
se plantea en esta sección de la muestra, durante la segunda mitad
del siglo XX, Madrid representaba a la ciudad industrializada que favorece
la inmigración y distribución desordenada de los habitantes
en suburbios y extrarradios.
Aunque la Historia
se estudia habitualmente partiendo de fuentes escritas, familias y estudiantes
han demostrado que, en esta ocasión, se puede confeccionar su propia
historia, recuperando la tradición oral y hurgando en la memoria
de sus abuelos.
|
|
|
|