|
Madrid.
El Instituto
Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) ha realizado un informe
sobre "Las actividades del alumno fuera del horario escolar",
que se inscribe en la elaboración de un sistema estatal de indicadores
de la educación. Tiene como fuentes los cuestionarios de alumnos
y familias sobre evaluación de la Educación Primaria y de
la Secundaria Obligatoria, realizados por este organismo entre los años
1999 y 2000. Y se centra en el tiempo diario que dedican los estudiantes
para realizar sus trabajos escolares fuera de su horario lectivo, según
manifiestan ellos mismos, y en los apoyos que reciben para ello de profesores
particulares, academias, padres, hermanos o amigos.
Según
este informe, los alumnos que finalizan Educación Primaria dedican
menos tiempo diario al estudio que los de Secundaria Obligatoria, "como
era lógico esperar". Así, en el primero de los casos
el 78% de los escolares emplean dos horas o menos y sólo el 16%
más de dos, mientras que en el segundo dichos porcentajes son el
59% y el 34%, respectivamente. También puede afirmarse que los
que finalizaron la ESO en el año 2000 dedicaban menos tiempo a
realizar deberes en casa que los que acabaron sus estudios en 1997, pues
entonces un 24% confesaban que no dedicaban nada o menos de una hora a
dicho cometido, frente al 31% que decían lo mismo el año
pasado. Además, el 77% de quienes acababan la ESO hace cuatro años
aseguraban dedicar de una a más de tres horas, porcentaje que se
reduce hasta el 69% entre los que estudiaban cuarto curso en el 2000.
En Primaria también se registra esta misma tendencia, pero con
diferencias menos significativas.
Apoyos
Alrededor
de un 70% de los estudiantes, en ambos niveles, dicen no recibir apoyo
familiar ni externo para realizar los trabajos escolares, mientras que
el 30% restante que sí tiene ayudas se distribuye de diferente
manera en las distintas etapas. Así, el apoyo de padres o hermanos
en alguna de las áreas de estudio es mayor en Primaria que en Secundaria,
el 15% y el 8%, respectivamente. En cambio, la ayuda externa de un profesor
particular o de una academia la reciben más alumnos de ESO, puesto
que los porcentajes son el 12% y el 20%. Los dos tipos de ayuda, familiar
y externa a la vez, son recibidas en ambas etapas por el 3% de los chicos.
Cuando los
estudiantes de Primaria reciben ayuda familiar, los padres tienen estudios
universitarios en el 21% de los casos, de Bachillerato o FP en el 17%
y estudios primarios o inferiores en el 18%; mientras que en Secundaria
dichos porcentajes son del 17%, 11% y 7%, respectivamente. Por último,
el porcentaje de alumnos de Primaria que no recibe ninguna clase de apoyo
esa mayor en la enseñanza pública, 73% frente a 65%; mientras
que el apoyo externo es mayor en la privada, 20% frente a 12%. En Secundaria
Obligatoria el número de alumnos que no reciben ningún apoyo
es mayor entre los chicos que entre las chicas, 72% frente a 67%. En cambio,
hay más chicas que reciben apoyo externo, 25% por 20%, y más
alumnos de centros públicos que reciben apoyo familiar respecto
a sus homólogos, 11% frente a 9%.
|
|