|
|
Madrid.
El que
el desarrollo sea lo más compatible posible con la conservación
de la biodiversidad y el comprender que el mantenimiento de ésta
es necesario para el progreso, ha sido el principal objetivo del Simposium
Internacional que, bajo el lema, "La Biodiversidad en las estrategias
de desarrollo: Programas Internacionales" se ha celebrado en Madrid.
"Este es el
tercer simposium que organiza la Fundación Ramón Areces",
explica su coordinador y catedrático de Ecología en la Universidad
de Sevilla, Francisco García Novo. "En ellos -continúa García
Novo-, se ha tratado de informar sobre los aspectos científicos
de la biodiversiodad, qué investigaciones se están llevando
a cabo en este campo. Y, ahora, en esta tercera convocatoria, queremos
estudiar también como gestionar e impulsar la aplicación
de estos nuevos conocimientos, como debe ser realmente".
Temas
tratados
Los
participantes en el último encuentro abordaron, entre otros temas:
la diversidad biológica como recurso económico; índice
de calidad; estrategia del desarrollo social y valor añadido al
desenvolvimiento rural; los nuevos enfoques de la diversidad biológica
como rasgo definitorio de la calidad ambiental y herramienta para la gestión
de los recursos naturales; la biodiversidad como base para el desarrollo
sostenible; y la diversidad en los paisajes culturales, tan amenazados
por el abandono y la urbanización abusiva.
La Fundación
Ramón Areces organizó, en 1991 y 1997, los dos primeros
simposiums sobre Diversidad Biológica y Biodiversidad. En esta
ocasión, en colaboración con el Instituto Nacional de la
Biodiversidad (INBIO), en Costa Rica, y en la Casa de América,
se ha convocado una nueva reunión orientada hacia la inserción
de la Biodiversidad en las estrategias de desarrollo, que se celebró
en torno al día del Medio Ambiente.
Su diagnóstico
implica que las respuestas al cambio global pasan por transformar de la
diversidad biológica y cultural en una base para el desarrollo
sostenible, que permita su conservación en un planeta en equilibrio
con la población.
En cuanto a
la situación actual, esta contempla elevadas tasas de pérdidas
de los paisajes y culturas tradicionales, de bosques y faunas, una contaminación
creciente de las aguas continentales y el agotamiento de las pesquerías
oceánicas, algo que podría calificarse de "extinción
planetaria" de la biodiversidad.
Lado
positivo
En
el lado positivo, son numerosas las iniciativas de conservación
y aquellas donde la biodiversidad se convierte en herramienta de gestión,
indicador o clave para el desarrollo humano.
En el tercer
simposium se presentaron ejemplos de proyectos y ensayos y estrategias
de España, Costa Rica y otros países. Además, se
documentaron los grandes programas que se vienen desarrollando o se encuentran
en preparación.
Las presentaciones,
mediante conferencias y carteles gráficos, pusieron de manifiesto
las posibilidades mundiales que se abren a la utilización de la
diversidad biológica y de la biodiversidad, dando ocasión
a participar en este tipo de proyectos.
Primera
jornada
En
la primera jornada, las conferencias conprendieron: "La diversidad: un
activo mundial", de Federico Mayor Zaragoza, presidente del Consejo Científico
de la Fundación Ramón Areces; "La Biodiversidad como base
para un desarrollo sostenible", de Rodrigo Gámez, director general
del INBIO; "Nuevas aportaciones al estudio de la diversidad ecológica",
de Francisco Díaz Pineda, presidente de Adena y Catedrático
de Ecología de la Universidad Complutense, en Madrid; "La diversidad
biológica en sistemas humanizados, evolución y perspectivas",
de Antonio Gómez Sal, catedrático de Ecología de
la Universidad Alcalá de Henares; y "Valoración de la biodiversidad",
de Adolfo Piva, director general adjunto del INBIO.
En cuanto a
la segunda jornada, se trataron los temas: "La estrategia de la gestión
de la biodioversidad en España", de Benigno Asensio Nistal, jefe
de servicios del Servicio de Vida Silvestre, del Ministerio de Medio Ambiente;
e "Investigaciones integradas sobre Biodiversidad en la isla de Coiba",
en Panamá, por Santiago Castroviejo, del Real Jardín Botánico,
dependiente del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), en Madrid.
|
|
|