|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
Según datos facilitados por la organización, cerca de 885
millones de personas en el mundo son analfabetas y más de 130 millones
de niños están sin escolarizar. ActionAid Alliance, grupo
de ONGs al que pertenece Ayuda en Acción, ha puesto en marcha la
campaña internacional Elimu (educación en lengua
swahili), que pretende mejorar la calidad de la enseñanza, la universalización
de la educación básica y la erradicación del analfabetismo,
que constituyen algunas de las principales causas de la pobreza.
La madrileña
estación de Atocha albergó esta exposición, donde
los visitantes descubrían la realidad educativa en el mundo, a
través de los soportes de comunicación y herramientas de
última tecnología, que contrastaban con los desoladores
datos que arrojan los países en vías de desarrollo.
El recorrido
comenzaba en un stand donde se facilitaba información sobre los
proyectos que Ayuda en Acción desarrolla en 16 de los países
más pobres del mundo y las posibilidades de colaboración
como voluntarios, socios o el apadrinamiento de un niño.
Pantallas
electrónicas
La
situación de la educación en el mundo, con datos sobre alfabetización
de adultos, índices de desarrollo escolar e informes sobre la escasez
de infraestructuras se mostraban en unas grandes pantallas electrónicas.
Estas emisiones detallaban las dificultades, obstáculos y avances
de tasas de alfabetización, de ayuda a la educación y servicios
sociales, acceso a fuentes de información y estado de las escuelas.
Uno de los
espacios ofrecía la representación en cinco quesos de regiones
del mundo con datos relativos a población analfabeta, matriculación
superior, docentes, gasto público en educación y distribución
de televisores.
En el mapa
del mundo de Peters, impreso a gran escala, los escolares descubrían
las dimensiones reales de los países y continentes. Así
como, se les proporcionaba datos sobre los índices de desarrollo
educativo del Tercer Mundo y, especialmente, de Nepal, Mozambique, Bolivia
y El Salvador, países en los que Ayuda en Acción lleva a
cabo diversos proyectos.
Muestra
fotográfica
A
través de 18 imágenes los escolares descubrían la
realidad en Africa, Asia y América Latina, desde las condiciones
en las que los niños reciben su educación básica,
los talleres de formación profesional, métodos alternativos
de educación de adultos que propone Ayuda en Acción, hasta
proyectos de nuevas construcciones y recursos que proporcionan una mejor
educación para todos.
"Un mundo incomprensible"
recreaba imágenes, objetos y elementos presentes en la vida cotidiana
de los jóvenes de países desarrollados, pero con mensajes,
lemas o escritos ininteligibles mediante la creación de un código
de escritura nuevo e incomprensible.
Alberto Casado,
del Departamento de Campañas y Educación de Ayuda en Acción,
explica que en esta sección el visitante experimenta la sensación
de analfabetismo, de vivir en un mundo en el que no se comprenden los
mensajes y la escritura. "Con ello, se trata de entender mejor la importancia
vital del acceso a la educación y al desarrollo tanto de individuo
como de la comunidad", puntualiza.
Estudio
de televisión
El
espacio más interactivo era el estudio de televisión, en
el que los escolares presentaban el noticiario que se emitía en
directo a través de monitores repartidos por la exposición.
También se difundían reportajes y documentales procedentes
del archivo videográfico de la ONG. La duración, tema y
comprensión de las noticias se adaptaban a los niveles de los alumnos
de primaria y secundaria.
Un equipo de
monitores atendía los cuatro talleres, especialmente diseñados
para los más pequeños, con unas actividades que les introducían
en las dificultades diarias que muchos niños deben afrontar para
asistir a la escuela. Asimismo, aprendían a valorar la importancia
de la educación para relacionarse con personas de diferentes razas
y culturas.
Aurora Gómez,
monitora del taller de plastilina, mostraba unas imágenes que reflejaban
las carencias de los niños de los países más pobres
y los visitantes debían modelar los objetos que, a su juicio, son
necesarios para la vida cotidiana. Junto a un teléfono móvil
o una consola de videojuegos, uno de los escolares había construido
una granja.
En el taller
"Diferentes pero iguales", una monitora les pintaba la cara según
los usos de otras culturas y en "Nuestra escuela ideal" escogían
un dibujo que representaba distintos espacios escolares. Para los estudiantes
de secundaria se había instalado un taller sobre las diferencias
que distinguen una escuela del Norte y otra del Sur.
Compromiso
simbólico
"Me
comprometo a estudiar y poder ayudar en un futuro a los niños y
niñas del Tercer Mundo", o"me comprometo a prestar ayuda a mis
compañeros de clase", son algunos de los mensajes que han escrito
los visitantes en un gran mural que cerraba esta exposición. En
este panel figuraban los seis compromisos suscritos por los países
participantes en la Conferencia de Dakar relativos a la Educación
para Todos.
Según,
Alberto Casado con esta sección se pretendía "conseguir
el compromiso simbólico de los asistentes a luchar por un mundo,
en el que haya igualdad de oportunidades y sea posible el acceso a la
educación para todos los niños del mundo". Asimismo, continúa,
"se trataba de transmitir el compromiso de colaborar para que nuestra
escuela sea un punto de aprendizaje cooperativo donde no haya exclusiones
de ningún tipo".
Actividades
de aula
Begoña
Herreras, profesora del C.P. Rosa de Luxemburgo de Parla, acompañaba
a sus alumnos de 3º de Primaria en su visita a la exposición. Esta
maestra, que colabora habitualmente con ONGs, afirma que "hoy día
estos chicos necesitan conocer otra realidad que no sea el mundo competitivo
y capitalista en el que viven y descubrir que hay niños de su edad
que carecen de educación y los medios que ellos disfrutan".
El departamento
de Educación de Ayuda en Acción facilita al profesorado
unas guías didácticas de primaria y secundaria, con propuestas
de actividades de aula. Por su parte, Begoña Herreras tiene previsto
realizar en clase juegos de rol, donde los escolares adopten el papel
de un niño que no tiene escuela, encuestas y prácticas que
fomenten la solidaridad como valor alternativo a la competitividad.
|
|
|