Madrid.
ROSAURA CALLEJA
La memoria económica sobre el coste de las modificaciones de las
enseñanzas mínimas en ESO y Bachillerato tiene en cuenta
el calendario de implantación, la situación actual del sistema
educativo y el profesorado, además de la evolución demográfica
y el paso de alumnado de las enseñanzas obligatorias a las no obligatorias.
Este documento
especifica que el número de alumnos de Primaria ha descendido un
29% en los últimos diez años. Mientras que durante los cursos
en que se ha ampliado la edad de escolarización obligatoria, el
número de alumnos entre 12 y 18 años ha bajado en un 15%,
en los próximos cinco años se prevé un descenso del
11% en ese tramo de edad.
El coste de
la mejora de la oferta de Lengua Castellana y de Matemáticas en
la ESO es de 3.126,3 millones de pesetas, para cada una de las materias,
que se implantarán en el curso 2001-02.
Filosofía
II se incluye como materia común en segundo de Bachillerato, en
el curso 2003-04. Considerando los alumnos posibles y las plantillas docentes
actuales, el coste sería de 2.982,9 millones de pesetas.
Por su parte,
la ampliación y mejora de la oferta de Griego, Cultura Clásica
y Dibujo Técnico conlleva una cuantía de 2.264,5 millones
de pesetas.
Distribución
autonómica
De
los 11.500 millones de pesetas que el MECD destina a la financiación
de la reforma de la enseñanzas mínimas, Andalucía
percibe 2.153 millones, Aragón 345,5 y Asturias 358,7; mientras
que a Baleares se destinan 250,7, Canarias recibirá 617 y Cantabria
162,5; para Castilla y León la cuantía será de 865,5
millones y para Castilla-La Mancha, 654,8; la cantidad destinada a Cataluña
es de 1.924,1 millones y para la Comunidad Valenciana 822,1; así
como, Extremadura recibirá 389,9, Galicia 523,5 y Madrid 1.209,9
millones; por su parte, el presupuesto de Murcia es de 354,9, el de Navarra,
155,9 y el del País Vasco, 570,8 millones; La Rioja percibirá
82,2; y, por último, a Ceuta y Melilla irán destinados 28,5
y 30,5 millones, respectivamente.
Comparecencia
parlamentaria
Pilar
del Castillo, en el transcuso de su comparecencia ante la Comisión
de Educación del Congreso, subrayó que la reforma de los
contenidos de las enseñanzas mínimas en ESO y Bachillerato
responden a una demanda social, que reclamaba una mejora en la calidad
de la enseñanza en estos niveles. Tras revelar que más de
200 expertos y profesores habían participado en la confección
de estos currículos y que se había mantenido un diálogo
con los grupos políticos, puntualizó que con esta reforma
se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, preparar a los
alumnos para la sociedad del conocimiento y fomentar la igualdad de oportunidades.
"Estos reales decretos abordan las cuestiones más urgentes y marcan
los contenidos mínimos comunes que fija el Estado", especificó.
Según
sus propias palabras, "en la redacción de los nuevos currículum
se ha procurado un mayor simplificación del lenguaje y una mayor
concreción, que contribuirá a evitar confusiones y que los
profesores cuenten con orientaciones más eficaces para su práctica
docente". También recalcó que prestan especial atención
a la formación en los valores democráticos, desde la Filosofía,
la Historia, la Cultura Clásica o la Etica.
Movilidad
del alumnado
Por
otra parte, con el fin de facilitar la movilidad de los alumnos se proponen
nuevos contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los
cursos, ya que, según la normativa vigente, los contenidos en la
ESO están establecidos para toda la etapa, "de manera que cada
centro los distribuye a su criterio", aclaró, para reconocer seguidamente
que "constituía un seria dificultad para la movilidad del alumnado
dentro de la misma localidad y entre comunidades autónomas".
Durante su
intervención, justificó el refuerzo de la áreas instrumentales
en el primer ciclo de la ESO, por su importancia para el desarrollo del
alumno y constató que desde la entrada en vigor de la LOGSE, los
alumnos se secundaria han perdido 220 horas anuales de matemáticas
y 500 de lengua.
Asimismo, aludió
a que la filosofía en Bachillerato se convierte en materia común
en los dos cursos de esta etapa, para que los alumnos conozcan la historia
de las ideas. También, hizo referencia a la ampliación de
las posibilidades del estudio de la cultura clásica, que será
de oferta obligatoria en los dos últimos cursos y a la cultura
clásica II, que se le otorga un carácter instrumental.
Para concluir,
Pilar de Castillo rechazó que el profesorado carezca de recursos
suficientes para formarse en nuevas tecnologías y afirmó
que más de 30.000 profesores se han formado en el uso de los recursos
que facilitan las nuevas tecnologías para la educación.
Reacciones
Por
una parte, sindicatos de trabajadores de la enseñanza y la asociación
de padres CEAPA consideran insuficientes los 11.500 millones de pesetas
para financiar la reforma de las enseñanza mínimas, porque
-en su opinión- se necesita una dotación económica
muy superior para garantizar las plantillas, la formación del profesorado
y el equipamiento informático.
Por otra, el
PSOE valora positivamente la incorporación definitiva del coste
de la implantación de las asignaturas de griego, música
y dibujo técnico II en la memoria económica presentada por
el MECD. No obstante, Amparo Valcarce, portavoz socialista de Educación,
afirmó que "la estimación de costes realizada por las comunidades
autónomas con gobierno socialista es muy distinta a la presentada
por el Gobierno".
Dictamen
del CEE
Por
otra parte, la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado(CEE)
ha aprobado un dictamen favorable a los proyectos de reales decretos de
las enseñanza mínimas. Alfredo Mayorga, su presidente, especificó
que el informe, que no es vinculante, recoge unas recomendaciones y que
se enviará al MECD para que, tras valorar las sugerencias, remita
el documento al Consejo de Estado para su aprobación definitiva
por el Consejo de Ministros antes de la próxima Navidad.
La Comisión
Permanente, formada por 20 miembros, votó el estudio técnico
elaborado por la Comisión de Estudios del Consejo y las enmiendas
presentadas, entre las aprobadas figuran la propuesta sobre el currículo
de Etica en la ESO. Por el contrario, no se aprobaron las enmiendas planteadas
por FETE-UGT, ni se tuvieron en cuenta las propuestas de CCOO y CEAPA.
Opiniones
contrarias
Jesús
Ramón Copa de FETE-UGT mostró su indignación ante
el rechazo de todas sus enmiendas relativas a la distribución de
horarios y en contra de la pérdida de horas de Música y
Plástica.
La representante
de CCOO, Luisa Martín valoró negativamente el proceso y
resaltó la falta de diálogo que ha existido a la hora de
elaborar estos reales decretos. Mientras que para Eulalia Vaquero de la
Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres
de Alumnos (CEAPA) los reales decretos no profundizan en los contenidos,
sino que los amplían. Por el contrario, Enrique Pérez de
la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA)
se muestra partidario de la reformulación del programa de Etica
ya que las novedades propuestas "recogen criterios más humanistas
y acordes con el desarrollo de la persona humana".
Tras la reunión,
CCOO, FETE-UGT y CEAPA han anunciado para la próxima semana la
convocatoria de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública para
adoptar medidas contra la política educativa del Gobierno.