|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
Durante su intervención en el Club Siglo XXI, Pilar del Castillo
anunció que, a mediados del próximo año, su Departamento
remitirá al Congreso dos nuevos proyectos de ley de Formación
Profesional y de Calidad de la Enseñanza, para su trámite
parlamentario.
En su conferencia
"Perspectivas de la educación al inicio del nuevo siglo", la ministra
afirmó que, "la educación representa hoy el corazón
mismo del empleo y, como consecuencia, es la llave para una vida digna
en una sociedad". Seguidamente, apostó por la educación
permanente, que definió como "la capacidad de aprender a aprender
a lo largo de la vida". A su juicio, para que este aprendizaje sea posible
es necesaria una "educación básica sólida", que engloba
las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
Para la titular
del MECD, el objetivo básico es proporcionar al alumno el dominio
de las áreas instrumentales (lengua y matemáticas), a lo
que añadió el conocimiento de un idioma extranjero y, en
Bachillerato, la asimilación de un mínimo de cultura humanística
y científica.
Calidad
de la enseñanza
En
este marco situó los reales decretos sobre Enseñanzas Mínimas,
que calificó de "un primer paso para avanzar hacia una educación
básica de calidad". Con ellos, el MECD realiza "un gran esfuerzo
para la mejora de la calidad en las enseñanzas básicas de
secundaria" y "vertebrar estas enseñanzas de manera homogénea
para todo el sistema educativo", precisó.
Del Castillo
advirtió que "una organización más coherente y formativa
de los tipo de bachillerato; una mayor diversificación de los niveles
de aprendizaje, según las necesidades y capacidades de los alumnos;
o la posibilidad de optar antes por la Formación Profesional",
son algunas de las medidas que recogerá la anunciada Ley de la
Calidad de la Enseñanza. No obstante, la titular de Educación
reconoció que, "el problema cardinal sigue siendo rebajar el 25%
de abandono de la enseñanza secundaria".
En el ámbito
de la enseñanza superior, manifestó que "la calidad depende
de un aumento de la competencia entre las distintas universidades y de
una mayor movilidad de profesores y alumno, objetivos que se propone alcanzar
la Ley sobre Universidades". También hizo hincapié en un
sistema de becas más eficaz.
Nueva
Ley de F.P.
Tras
revelar que, en el primer semestre del próximo año, se remitirá
al Parlamento un proyecto de ley de F.P., perfiló una de sus líneas
maestras, que se concreta en un Sistema de Cualificaciones Profesionales,
adaptadas a las necesidades de la producción y a los cambios tecnológicos
y sociales. "Una vez identificadas las cualificaciones que necesita el
sistema productivo, hemos de diseñar la formación que satisfaga
esas necesidades", puntualizó.
La ministra
reveló que se llevará a cabo una permanente observación
del sistema productivo, a través de "observatorios profesionales",
situados en las distintas comunidades autónomas o a cargo de sectores
empresariales o sindicales.
Del Castillo
puso énfasis en la transparencia en este campo y, por ello, "la
nueva Formación Profesional integrará también un
Sistema de Información y Orientación, para que trabajadores,
empresarios y sindicatos conozcan las cualificaciones que se requieren,
así como los centros que ofrecen la formación correspondiente".
Este proyecto
de Ley integrará los tres sistemas de Formación Profesional:
la inicial, que corresponde al sistema educativo; la ocupacional del que
responden las administraciones laborales; y el de la FP continua, en la
que los agentes sociales tienen un papel importante.
Educación
Permanente
Para
concluir su intervención, la titular de Educación abordó
la educación permanente, que implica una concepción amplia
y rica del aprendizaje, ya que -según sus propias palabras- "se
aprende no sólo en la escuela o en la universidad, sino también
en la familia, el ocio, en la vida comunitaria o en el trabajo cotidiano".
Esta formación
contempla múltiples posibilidades entre las que figuran cursos,
formación en el puesto de trabajo, aprendizaje a distancia, auto-aprendizaje,
conferencias y seminarios.
En este sentido,
señaló las posibilidades que ofrece Internet a padres y
profesores para que organicen la educación que encuentren más
adecuada para sus hijos, "al margen tanto de los problemas de los sistemas
educativos públicos, como de los costes, a veces elevados, de la
escuela privada. Lo que los norteamericanos denominan Escuelas Charter".
Modelo
europeo
Precisamente,
la ministra sugirió que España puede ofrecer una interesante
aportación durante su Presidencia de la Unión Europea, "en
la medida que este tipo de formación sea capaz de superar barreras
nacionales y no esté condicionada por las distintas normativas
educativas, aparecerán nuevas formas de colaboración internacionales".
"En áreas
como Iberoamérica, están entrando con fuerza modelos de
formación permanente estadounidenses", constató Pilar del
Castillo, para quien la variedad lingüística y nacional de
Europa dificulta la proyección universal de su cultura y productos.
Por ello, plantea como un reto para la UE ofrecer un modelo común
de formación permanente, que "afiance nuestra presencia en este
campo", concluyó.
|
|