|
|
No
voy a ser yo quien descubra ahora las ventajas de la coeducación
y de las escuelas mixtas, donde niñas y niños reciben la
misma educación desde su más tierna infancia. No tuve yo
tal suerte. Aunque pertenezco al mal llamado "sexo fuerte",
en mi época de estudiante de Primaria se agrupaban "los niños
con los niños" y "las niñas con las niñas",
separación que, desafortunadamente, se prolongaba en muchos aspectos
de la vida adulta, por lo general en perjuicio de las féminas.
Por entonces,
exceptuando honrosas excepciones, las niñas recibían una
información que podríamos denominar "de segunda fila",
no porque su intelecto fuese incapaz de asimilar elevados conceptos, sino
por el rol que la sociedad de principios de la década de los 60
asignaba a las mujeres. Estas se veían entonces relegadas al papel
de esposas, madres y amas de casa. ¿Recordáis la expresión
"de profesión, sus labores"?.
Con el devenir
de los tiempos, la mujer ha recibido una educación de mayor calidad
y se ha ido incorporando paulatinamente al mundo del trabajo, si bien
es cierto que todavía resuenan los ecos de aquellas mujeres trabajadoras
que, con toda la razón del mundo, reclamaban "a igual trabajo,
igual salario". Como en la mayoría de los casos, los cambios
se producen a un ritmo demasiado lento, y el camino para conseguir la
equiparación en el campo laboral a sus colegas del sexo masculino
no ha sido precisamente un lecho de rosas.
La legalidad
vigente apuesta por la no discriminación por razón de sexo.
Sin embargo, en la vida diaria y dentro de su propio hogar, muchas mujeres
que trabajan fuera de su domicilio deben enfrentarse, al llegar a casa,
con una doble jornada: les esperan camas y comidas por hacer, la limpieza
del hogar y muchísimas tareas más que deben realizar la
mayoría de las veces por sí solas, con poca o ninguna ayuda
del resto de los miembros de la unidad familiar.
Toma
de conciencia
Para
colmo de males, estando como estamos a las puertas del tercer milenio,
los medios de comunicación nos relatan, con excesiva frecuencia,
casos de mujeres maltratadas en muchas partes del mundo... incluido nuestro
país. A menudo los agresores son sus propios maridos o ex maridos,
novios o ex novios, que las someten a toda clase de situaciones vejatorias
para la dignidad de estas.
Como educador,
no puedo dejar de hacer referencia a estos temas, con la esperanza de
que mis alumnas y mis alumnos, convenientemente informados, tomen consciencia
de los distintos problemas y, de este modo, en un futuro próximo,
se valoren y respeten a sí mismos y a los demás, con lo
cual es de esperar que situaciones y actitudes obsoletas como las descritas
más arriba desaparezcan en breve del seno de nuestra sociedad.
Desde la clase
de inglés, debido a la flexibilidad de esta materia, me es posible
abordar prácticamente cualquier tema, siempre que escoja los materiales
(trátese de textos u otros) más adecuados al nivel de conocimientos
de mis alumnos. Este aspecto, unido a la variedad de tareas a realizar,
garantizan, por lo general, el éxito de cualquier proyecto de trabajo.
Nuestra experiencia
comenzó con una sencilla introducción al tema, consistente
en el debate de una serie de tópicos (la dicotomía sexo
fuerte/sexo débil, frases como "los hombres no lloran"
y otras por el estilo). Quedó claro que la mujer no es ni mucho
menos un mero objeto de deseo para disfrute del hombre, sino que piensa
y siente de manera autónoma y tiene, además, como queda
recogido en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos
de 1949 (a la que dedicamos una sesión) los mismos derechos que
sus conciudadanos de sexo masculino. Nos referimos también a la
conveniencia de colaborar en las tareas domésticas (mis alumnos,
con una sinceridad que les honra, reconocieron que las eluden lo más
posible).
Leímos
una larga lista de nombres de mujeres célebres de todas las épocas
(desde Jane Austen a María Zambrano, pasando por Sapho, Cleopatra,
Juana de Arco, Frida Kahlo, Marilyn Monroe, Indira Ghandi, Virgina Wolf,
Pavlova o Teresa de Calcuta, entre otras). Mis alumnos (y mis alumnas,
evidentemente) recogieron los datos biográficos esenciales y redactaron
una breve reseña de todas ellas.
Abordamos el
tema de la incorporación de la mujer al mundo laboral, y comprobamos
que, hoy en día, las mujeres desempeñan todo tipo de trabajos,
incluso algunos a los que, hasta hace relativamente poco, sólo
tenían acceso los hombres.
Comentamos
también algunos aspectos sexistas de los idiomas castellano e inglés,
y nos comprometimos a evitar ciertos términos que pudiesen resultar
ofensivos para otras personas.
Concluímos
recordando que todos, hombres y mujeres, somos iguales en cuanto a derechos
y deberes se refiere.
En suma, que
mis alumnos prestaron gran atención a las tareas propuestas y participaron
activamente en el desarrollo de la experiencia. Quiero pensar que de ahora
en adelante tanto ellos como ellas se comportarán como personas
más maduras y respetuosas, que aspiran a un mundo más justo
para todos.
Síntesis
en Internet
Una
síntesis de nuestro trabajo (en inglés) puede verse a través
de internet, en la siguiente dirección: http://its-online.com/project/tar/
¡Esperamos vuestros comentarios!
Las siguientes
son algunas de las cuestiones que tratamos, bien oralmente o por escrito:
-¿Te
parece correcto que niñas y niños jueguen con los mismos
juguetes?
-¿Es posible
que hermanas y hermanos se lleven bien, o se trata de una utopía?
-¿Qué
cualidades admiras más en una persona?
-¿A qué
concedes más importancia, al aspecto físico o a la personalidad
de un individuo?
-¿Quién
suele sacar mejores notas en tu clase... los chicos, o las chicas? ¿Puedes
explicar por qué?
-¿Te parece
correcto que la mujer trabaje fuera del hogar? Razona tu respuesta
-¿Crees que
las mujeres deberían hacer el servicio militar?
-Cuando una
pareja se divorcia, en la mayoría de los casos se concede la custodia
de los hijos a la madre. ¿Opinas que esto es correcto?
-En tu opinión...
¿Cuál es la profesión más envidiable? ¿Por qué?
¿Conoces a muchos hombres que desempeñen ese trabajo? ¿Y a muchas
mujeres?
-¿Ha cambiado
tu concepción de la mujer, su mundo y sus problemas tras la realización
de este trabajo? ¿De qué modo?
Joan M. Diez (filólogo), Josep
Mª Duch (filósofo),
Carlos Mas (historiador), Lourdes Pàmies
(filóloga), Carmen Román (filóloga)
y Toni Vilaseca (biólogo).
Colectivo "Gamma 33" del IES "Antoni Martí i Franqués"
de Tarragona.
|
|
|